Hoy, ante la convocatoria de huelga y vistas sus repercusiones, me parece muy ilustrativa la imagen que hace unos meses nos mostraba Juanjo en su post Una Isla y algunos balones fuera. Os recomiendo leer los comentarios de este post …
(Pulsa sobre la imagen para verla ampliada)
Y yo me pregunto… ¿de donde sacan los sindicatos los datos de la participación? Porque la Consejería lo tengo claro, los he introducido yo en Séneca, como servicio mínimo que soy…
¿Les interesa a los sindicatos como nos hemos «apañao» los servicios mínimos de los colegios? ¿Se lo han preguntado a alguien? ¡A mí no!
¡Y yo también los he introducido en Séneca! Una huelga absurda a más no poder. Literalmente la tontería de unos sindicatos minoritarios que sólo así hacen ruido, beneficiados por los malditos 2/3 necesarios de la orden del Programa de calidad. Me avergüenzo, directamente, de planteamientos como los de la huelga de hoy. Y una preguntita: ¿Dónde están los sindicatos que firmaron a favor del Programa? ¿Por qué los veo tan callados cuando más falta hacían otras visiones y posturas?
Y gracias por la referencia.
Saludos.
Por aquí arriba nada me había llegado de la huelga, pero deduzco que es por el Programa de Calidad. Si es así han perdido el «sur» los convocantes: con no solicitarlo asunto «no» concluido.
Veo que no tener las mismas ideas produce en ciertas personas una falta de respeto enorme.
¡ Que locuacidad, Juanjo !
Daniel:
Falta de respeto la que APIA ha tenido con su «mapa de la dignidad docente». Me siento insultado, directamente. ¿Me incluyo entre los «indignos» o «no dignos»? No es precisamente ese sindicato, o lo que sea, el que puede hablar de respeto.
El día vivido por muchos de nosotros/as requiere un reflexión seria. Claustros divididos, miembros de equipo directivos haciendo servicios mínimos con labor de guardianes de alumnos/as, datos de participación diferentes dependiendo de donde venga, Centros que ni han planteado el debate, etc… Así no conseguiremos nada nunca. Por cierto para los que se molestan con comentarios como los que realiza Juanjo que lean cosas relacionadas con la educación, como por ejemplo, ¿Es pública la escuela pública? de Mariano Fdez. Engutia y ya comentamos.
Para Juanjo: estoy de acuerdo contigo, 2/3 es una cantidad ridícula; para implantar algo así deberían haber pedido al menos un 99% de respaldo en los centros.
Bueno, sin acritud… nunca nos pondríamos de acuerdo; uno de los cánceres de nuestra profesión es estar eternamente dividid@s y enfrentad@s.
El problema es ponerle cara al señor clavo de bigote de la barquita. Personalmente, considero que la Ley de Calidad es un burdo intento de nuestra administración para maquillar unas estadísticas que no les resultan cómodas, contando con el apoyo de unos cuantos sindicatos a los que la calidad de la educación les importa una mierda, pero que reciben jugosas contraprestaciones por apoyar iniciativas.
No me ofende que se me considere responsable del fracaso escolar; lo que me ofende es que se me pague comisión por vender cazadoras, como a un empleado del Corte Inglés. Yo no vendo cazadoras ni reparto buenos resultados académicos a cambio de incentivos; mi trabajo consiste en educar, y no es una labor que se mida en 15s% ni en miles de euros. Me encantaría que viniera esa barquita a buscarme; me montaría gustoso y no pediría incentivos a cambio. De momento sólo ha venido un intento de soborno; billetes a cambio de resultados. De momento… la barquita no llega y avanzamos a nado y contra corriente.
Hola, me gustaría que alguien me resolviera una duda que tengo. ¿Por qué se considera la ley de mejora de rendimientos y calidad una forma de maquillar las estadísticas y como un intento de que se regalen los aprobados? Aunque yo tengo mis dudas sobre esta ley, no creo que la intención de la administración sea esa (que conste que no tengo ninguna afiliación política). Pienso que han querido motivar al profesorado para que se esfuerzen un poco más con dinero. Si que se corre el peligro de que inconscientes decidan regalar aprobados en lugar de esforzarse para buscar soluciones a los problemas del fracaso escolar.
Saludos.
Estoy con Enrique, el día de hoy da para mucha reflexión.
Mi prioridad cuando traté el tema en el claustro fue sobre todo que el clima del centro no se «resintiera».
Un claustro dividido no sirve para nada, y estoy con Carlos somos los eternamente dividid@s.
Pero sinceramente ¿no pensáis que los sindicatos, todos, están jugando con nosotr@s? ¿nos están utilizando?
Unos dando la callada por respuesta y otros lanzándonos a la movilización ¿por qué firmaron ellos la ley de calidad, todos? ¿por qué después de firmado se dieron cuenta de los pros y contras?
La educación es el oscuro objeto de deseo de tod@s, saben que es la llave para controlar la sociedad y la utilizan, la mancillan, la prostituyen… .¡y aqui estamos nosotr@s para lo que nos echen!
¿Ha habido algún sindicato que nos haya consultado, reunido a los profesionales de la enseñanza para poner en pie las propuestas?
Hola a todos, soy un estudiante de 2º de Magisterio y claro, todavía ni funcionario ni nada, pero me llama la atención en mi escaso conocimiento del sistema educativo, que en general a todos l@s maestr@s les haya sentado tan mal la orden del programa de calidad.
Creo que entiendo que hace diferencias (por lo menos económicas) entre compañeros y tampoco creo que sea la mejor solución para mejorar resultados de los alumnos porque no son productos a manufacturar, no responderán todos igual, pero pregunto, ¿es posible que de alguna manera les haga espabilar a algunos que llevan toda su vida con la misma metodología didáctica ? ¿que lo que «menos» les importa es que aprueben o suspendan sus «estimados» alumnos? si esta orden no vale para mejorar resultados, ¿como distinguimos al que se lo curra dando clase del que está seguro de que haga lo que haga va a seguir en su puesto de trabajo?
Perdonadme si me he excedido en mis expresiones, no pretendía molestar a nadie, solo que estoy estudiando para trabajar en una profesión que pienso que es muy importante para la sociedad pero que los que menos se dan cuenta son los que más poder tienen para mejorarla.
No entiendo que estimular a los centros para obtener mejores resultados sea indigno, y menos aún que quienes se comprometen en un plan no merezcan apoyo y reconocimiento.
¿Qué se supone que debería hacer la administraciones públicas y los gobiernos? ¿Minusvalorar la incidencia del profesorado como agentes del sistema?
Soy una madre desesperada, pues con esta huelga estan consiguiendo que los niños tengan menos motivación y muchos de ellos suspendan los examenes, ya que muchas de las asignaturas no se dan y por lo tanto se pierden las explicaciones
Considero que tienen razon los profesores, no se puede comprar los aprobados y los padres deberiamos apoyar a los profesores y que se acabase la huelga de una vez.