Este ha sido el título de la conferencia que nos ha impartido Nélida Zaitegi de Miguel en las VI Jornadas Escuela Espacio de Paz.
Nélida Zaitegi es una mujer con un currículum profesional muy completo, inspectora de educación, colabora en la revista Dirección y Gestión Educativa…. pero sobre todo es alguien con un curriculum personal que transmite, comunica, anima, impulsa, convence, optimiza los sentimientos para llegar, para hacerse escuchar, para que te hagas preguntas, para que reelabores tu proyecto de vida, … , te regala ¡competencias para una vida buena!.
Voy a intentar transmitiros algunas de las ideas claves de su ponencia, que tuvo un defecto: el que tod@s no tengan la oportunidad de escucharla en vivo y en directo.
.- Nos preguntamos poco, nos faltan preguntas sobre nuestro quehacer pedagógico. Debemos conseguir que nuestros alumn@s sea autores del guión de su vida y no sólo actores de un guión escrito por otr@s.
.- ¿Qué hay entre el mono y el hombre? ¡¡Nosotr@s!! Aún nos falta mucho camino en el proceso de la humanización.
.- Debemos educar en y para los Derechos Humanos. No podemos olvidar que educamos cuando hacemos y cuando no hacemos, la abstención no está permitida en educación.
.- Finalidades de la educación: Aprender a SER, CONVIVIR, HACER, APRENDER, EMPRENDER. Una vida buena es la que persigue la consecución de un proyecto que uno se ha hecho.
Si eres un Mercedes ¿por qué te empeñas en funcionar sólo como un 600?
.- La escuela debe poner el énfasis en el desarrollo de las competencias para responder a los nuevos retos profesionales: creatividad, es el motor del siglo XXI; pensamiento crítico, a través de uso de wiki, blogs…web 2.0; pensamiento complejo, actualmente damos las preguntas y respuestas para que nos contesten lo que queremos, l@s estamos haciendo «lineales»
.- Las demandas sociales al sistema Educativo no se limitan a que el alumnado adquiera hábitos y técnicas intelectuales o conocimientos propios de los diferentes campos del saber. Las demandas sociales son: gente que se autorregule, con capacidad de trabajo en grupo, creativ@s, que resuelvan conflictos de forma pacífica ,que sepan hablar y expresarse y por supuesto que tengan conocimientos básicos para adquirir los que le sean propios de su tarea laboral.
.- La programación a través de competencias que regula la nueva ley debe ser algo más que un cambio cosmético, debemos hacerla realidad y no quedarnos en «hagamos que hacemos para no hacer«
.- «Quien tiene un porqué encuentra un cómo»
.- El profesorado tiene: QUERER, SABER, PODER. Nos contó el cuento de la Mariposa Azul de Koan: ¡Está en tus manos!
.- ¿Por dónde empezar?
- Debemos recuperar nuestro «prestigio pedagógico» mediante el fomento de una ética personal, una ética profesional y una ética de grupo o colectiva.
- Debemos abordar las causas, no los síntomas.
- Evitar los «secuestros emocionales» (cabreos, rebotes o similar…¡me encanta la expresión)
- No debemos olvidar que estamos trabajando con la Generación Y.
.- Nuestra misión como maestr@s no enseñar sino conseguir que todos aprendan.
.- ¿Cuales son las funciones del maestro para recuperar su «prestigio pedagógico», su «ética profesional»:
- Dar clase
- Realizar su labor de Tutor a todos los niveles individual, colectivo y familiar.
- Coordinación docente
- Formación continua
Tenemos que asumir nuestra responsabilidad como docentes y realizarla para un 10 y ante reproches, reivindicaciones o exigencias sociales, familiares y administrativos, una respuesta ¡¡¡Y TU, MÁS!!
Creo que es el post más largo que he escrito nunca, pero…….
¡¡GRACIAS NELI, UN PLACER!!
Fantástico todo lo que dice Neli!!
Me ha encantado simplemento leyendo tu resumen, así que verla a ella tiene que ser 100% emocionante.
Me lo apunto.
La conferencia estuvo muy bien. Creo que logró motivarnos y hacernos reflexionar sobre temas que nos interesan. Me gustó que hiciera alusiones a las herramientas 2.0 como recursos a utilizar. Conocerla ha sido muy agradable. Ahora a poner en practica sus consejos.
Pingback: María Barceló Martínez » OGE