Prácticamente ya han concluido los procesos de Elecciones a Consejos Escolares en Andalucia. Digo prácticamente porque será hasta el 16 de Diciembre, fecha límite para constituir los nuevos, cuando termine realmente.
El cartel muy ilustrativo nos invita a la participación así como a compartir con nuestro alumnado, hijos/as y compañeros/as: dudas, preocupaciones, emociones…..sonrisas.
Una vez terminado el proceso, es el momento de evaluar. Y muy importante es evaluar la participación de los distintos sectores. En los centros de E. Primaria no contamos con representación de alumnado, por lo que esa participación la desconozco.
La del profesorado se hace a través de un Claustro Extraordinario y es de la totalidad del mismo.
¿Y las familias? ¿Por qué participan tan poco? ¿Por qué no acuden a votar a sus representantes? ¿Por desconocimiento? ¿Por falta de información? ¿Por falta de formación? ¿Por dejadez? ¿Por…? ¿Por qué?
Es un tema que me preocupa bastante. No entiendo como en centros donde las familias se preocupan por la educación de sus hijos, participan en las iniciativas y propuestas del centro, tanto formativas como informativas; no entiendo por qué la participación es tan baja, por qué cuesta tanto trabajo conseguir candidatos….
Buscando información en distintos centros, raramente se pasa de un 20%. ¡Eso debe ser por algo!
¿Dónde está la clave? ¿Cómo os ha ido en vuestros centros? ¿Qué causas consideraís son la clave de este nivel de participación?
Yo te escribo desde Madrid, y lo hago como padre, pero supongo que las cosas no son aquí muy distintas de cómo son en Andalucía.
Cuando mi hija mayor comenzó a ir a la escuela de educación infantil (0-3 años), coincidió con la puesta en marcha de la escuela y me presenté como candidato de los padres al consejo escolar. Salí elegido (lo cierto es que salimos elegidos los tres que nos presentamos) y con una participación aproximada del 15-20%.
Este año la pequeña está en la escuela infantil y la participación en la escuela ha sido aproximadamente la misma, y eso que la directora se puso en la puerta con la urna «invitando» a los padres a que votaran.
En el cole de la mayor me he fijado en los resultados y son aún peores. Pero 920 padres (entre padres y madres) y en total votamos 86. ¡¡Menos de un diez por ciento!!
De todos modos tampoco es un resultado tan desalentador. Asamblea del AMPA, estuvimos reunidos en un aula doce personas. Eso en un centro con casi quinientos alumnos es bastante penoso, pero es lo que hay.
Preguntabas por qué y es difícil dar respuestas, quizás sea un poco de todo lo que planteas, dejadez, falta de información, bastante tenemos ya como para encima complicarnos la vida….
Pero también puede pesar que los padres no «sienten» el colegio como suyo, que ven inutil el estar o participar en el consejo escolar… Supongo que alguien aportará más información y claridad, pero mientras tanto sirva como una pequeña visión de un padre.
Pues más que un comentario te dejó la pregunta sobre qué es de lo que hablan, o si puedes sugerirme dónde o cómo consultar sobre ello. Y es que su sistema educativo me interesa mucho, y me gustaría conocer sobre lo que hablan.
Gracias, saludos y felicidades por tu blog.
Enhorabuena por tu web. Ya no recuerdo cómo llegué hasta ella. Me tocaba hoy. Andaba buscando información sobre audios referidos a «competencias básicas». He resultado elegido por el sector de las familias como representante en el Consejo Escolar de un IES. En El Paso, Isla de La Palma (Canarias). La participación no llegó al 5%. Ahora me como el coco dilucidando que vía de comunicación utilizar con las familias. Me he decidido a escribirte tras ver eso de los Seis Sombreros. Me estoy documentando para ensayar en alguna reunión, de esas reducidas, del AMPA. Decirte que he devorado casi todos los rincones de tu web.
Te invito a visitar el BLOG que he publicado como herramienta para la Comunidad Escolar de nuestro Centro:
http://santanamillares.blogspot.com/
Un abrazo y ánimos. Francisco José
Hola. En referencia a este tema ¿como se puede pretender que la gente vaya a votar «algo» que solo «aparece» cada 4 años. Los políticos aparecen cada 4 años y en los telediarios, el consejo escolar es un organo de personas desconocidas, que no se conoce cuando se reunen, ni que deciden, ni nada de nada. Creo que va ser «normal» que haya estos porcentajes de participación. Personalmente tengo un crio de 4 años que lleva en el colegio 1 curso entero y lo que va de este, ahora que hay elecciones es la primera vez que me informan, y no lo volveran a hacer hasta dentro de 4 años. Eso si, me diran «vote usted para no dar la espalda a la educación de su hijo». Un saludo.
Los Consejos se renuevan parcialmente cada dos años. Es recomendable conocer el marco que regula la cuestión. En Primaria y en Secundaria existen Reglamentos Autonómicos de Organización que recomiendo como documentos de imprescindible conocimiento. Las representaciones de las familias en los Consejos Escolares vienen obligadas a informar a sus representados tanto de sus actuaciones como de las decisiones que se adopten. Hay que perder alguna pestaña leyendo y buscando. Así tendremos alguna seguridad jurídica a la hora de movernos. Además, siempre se debería contar con el AMPA del Centro, demandarle información, o constituir una si no existiése. Ánimo, que hay mucho por hacer. Saludos.