¡No quiero más 25 N! No quiero que celebre más en día 25 N. No, porque no sea importante sino porque definitivamente hayamos erradicado ese tipo de actitudes.
¿Es una utopía? ¡No lo sé! Lo que sí sé, es que no se consigue por lo que no se lucha y no se trabaja. Soy muy reiterativa, pero volveré a repetir que la clave, la solución está en:
En el cole, nuestra coordinadora de coeducación preparó algunas actividades: cuentos, elaboración de eslogan y marcapáginas.. Aludían a los buenos tratos, el respeto, la tolerancia entre iguales, más que al propio tema en sí, porque consideramos que es bastante duro con los pequeñ@s.
No escribí este post el día 25, aunque si leí muchas reacciones en la blogosfera sobre el tema. Algunas de las cuales creo necesario referenciar para que no se me olviden y porque me llamaron la atención:
.- Porque puedes andar sola y no caerte (vía twitter)
.- No quiero porque te quiero (Blog IES Fernando de los Rios para la Igualdad)
.- Recopilación de propuestas de actividades en la Naranja del Azahar
.- La esclava del Señor, visto también en La Naranja del Azahar.
.- El día de todos los dias (Iguales en las 3000)
.- La violencia no es un juego (Vídeo en Youtube) Este os lo dejo aquí.
Y no olvido los recomendados el curso pasado en mis post:
.- ¿Y tú que piensas?
.- 25 de Noviembre: Día Internacional contra la violencia de género
¡Y que el año que viene no haya post! ¡Será una buena señal!
Hola Maria.
Vi tu entrada en el Planeta EDUSOL, y he dejado una reflexión al respecto que copio aquí:
«Al leer tu entrada me ha quedado pensando que me deja la impresión, al menos la primera parte, que la solución para erradicar la violencia hacia las niñas y mujeres (yo lo ampliaría en la familia) es la educación formalizada, la de la escuela pues.
¿De dónde saco esta idea? De la imagen de UNICEF, parece que al leer candidato mi red semántica se va a: político -> política educativa -> educación formal y eso me parece le pasa la factura de la violencia hacia la mujer la tiene la escuela (como otras facturas, las actitudes y comportamientos cívicos).
Creo que los educadores van contracorriente porque al ingresar a la escuela estos chicos ya han tenido algunos años de moldeamiento de actitudes, en este caso la violencia de género, pero puede ser el gusto por la lectura las artes o actitudes de respeto a hacia los demás. Porqué lo poco que se aprende a este respecto en la escuela es aplastado por el ambiente familiar y clima social.
La cosa es ¿cómo generar cambios en generacionales con esas condiciones? y que conste que no sugiero que la escuela deba abandonar estos esfuerzos, pero no creo que tengan una gran afectividad :/».
saludos
Hola Alejandro, un placer recibirte en mi blog.
De acuerdo contigo en que la escuela no es la responsable de todo. En ningún momento hablo de escuela, sino de educación. Esa educación que nace fruto de la colaboración familia-centro-entorno, ¡esa!
La educación es tarea de tod@s y en las escuelas entran con 3 años y se marchan de la «obligatoria» con 16, pasan cinco horas lectivas al día, más todas las complementarias…¡creo que una parte si que debemos asumir! Pero siempre de forma conjunta….