En estos últimos dias de curso, el stress, la burocracia, el cansancio y por qué no, el calor, hacen que nos preguntemos de una forma más contínua y nos paremos a evaluar ¿qué está pasando? ¿por qué ahora tenemos más conflictos? ¿lo hemos hecho bien? …
Los nueve cursos académicos en los que el alumnado permanece en nuestro centro, antes de ir a ESO, ¿han formado personas? ¿qué «equipaje académico» les hemos dado? ¿tienen los suficientes valores y competencias para desenvolverse en el mundo? Y sobre todo y la que más me preocupa ¿Han sido felices con nosotros?
No penséis que voy a dar respuestas, ¡no las tengo! ¡Ya me gustaría!
Si hay una cosa cierta y es que estamos viviendo un momento de cambio, un momento en el que la figura del maestro, como dice Jesús Martín Barbero en el vídeo de Tesis sobre Educación Expandida, el maestr@ sigue siendo imprescindible, pero para enseñar a hacer preguntas y no para dar respuestas.
Este vídeo lo he conocido vía Pedro Jimenez, uno de los culpables de ZEMOS98 y el Simposio de Educación Expandida
Tambien vía twitter, últimamente es mi mejor fuente de noticias, leo hoy «La Escuela no sirve para nada», un interesante artículo del blog de Miguel Angel Santos Guerra, que os recomiendo leer.
De forma paralela, a la opinión pública, le llegan «interesantes» cambios en el sistema educativo, tales como la Escuela 2.0, o el adelanto del comienzo del curso en Andalucía, o los libros de texto gratuitos o los nuevos libros de texto digitales, todos ellos para mejorar el sistema educativo y conseguir mejores rendimientos académicos pero….¿son estas soluciones? o por el contrario ¿son búsquedas de «parchear» algo que necesita un cambio radical, un cambio de método, de pensamiento? ¿Por qué no nos preguntan a l@s que andamos a «pie de obra», a lo mejor podríamos aportar un pequeño grano de arena? ¿Por qué se nos convence a l@s docentes a golpe de Decreto?
¿Qué pasa en la escuela?
Muy bueno el post y el vídeo, muchas gracias !!
En alguna ocasión he pensado que la mejor educación seria que las escuelas desaparecieran.
Supongo que mi deseo es que desaparezca la actual manera de enseñar.
Me quedo con una frase del vídeo: «la curiosidad es una de las herramientas de aprendizaje más útiles para los niños»
Añado: ¿Quien no quiere aprender?, ¿quien no tiene curiosidad? Creo que esto nunca va a cambiar, forma parte de la «mágia» que somos, nuestro verdadero ser.
María, nos gustaria tenerte como invitada en Radioweb2.0, cuando quieras…
http://radioweb20.wikispaces.com/ «Tu radio educativa en internet»
Un programa en directo, con el debate del título de tu post seria muy interesante!
Los oyentes pueden escuchar y participar a través de chat o voz.
Puedes consultar los últimos podcast de los programas en http://puentesalmundo.net/
Escuela de verano online para todas las edades
http://eskolas.blogspot.com/2009/06/taller-de-podcast.html
Saludos y buenas vacaciones
Saludos María. En primer lugar felicidades por su blog. Yo soy también maestro de Primaria; concretamente en un pueblo de Sevilla. Muchas de las preguntas que plantea en su post nos la hacemos también nosotros en el claustro de profesores… pero la verdad es que, cada vez, con menos frecuencia. La razón es que (y me parece que es una tónica general en la inmensa mayoría del profesorado) tenemos la sensación de estar espoleados continuamente con una fusta, como si fueramos el burrito que tiene que tirar de la carga y llegar a su destino sea como sea… el cómo se sienta el burrito no importa, lo importante para quien tira del burro es seguir hacia adelante como sea.
Nos bombardean continuamente con la necesidad de ponernos al día, de reciclarnos en materia informática y TIC, en cambiar nuestra forma de enseñar… todo está muy bien y muy bonito… ¿pero las voces que reclaman este cambio saben la realidad que hay? Efectivamente, como usted comenta, a los profesores no se nos pregunta absolutamente nada. Es gracioso; junto a nuestros alumnos, somos el verdadero émbolo de la Educación… pero somos como el burrito del ejemplo… tiran de nosotros, nos exigen continuamente… pero no nos dan ninguna facilidad. Primero habría que preguntarse si la figura del maestro, hoy día, está lo suficientemente dignificada. ¿Qué es hoy día la carrera de Magisterio?… ¿tiene algo que ver con lo que nuestros alumnos y la nueva sociedad demanda? ¿Y los CEPs… para qué sirven exactamente? ¿Qué pasa con aquellos docentes que, quizás por edad o formación, no están familiarizados, siquiera, con un ordenador… les decimos sencillamente que «se busquen la vida»?
Cualquier empresa del mundo que se precie forma a sus trabajadores IN SITU cuando su productividad demanda un cambio o un giro nuevo. A ver si me explico… en la General Motors, por ejemplo, mandan a la fábrica a ingenieros americanos para formar laboralmente a los de aquí… ¿qué pasa con los docentes?… ¿este «buscarnos la vida continuamente» va a durar siempre?
Y dejo para el final las dos joyas de la corona… LA RATIO y EL NÚMERO DE PROFESORES. Usted como directora de su Centro habrá sufrido, como cualquier CEIP de esta sufrida Andalucía, la falta de personal y el no poder cubrir una baja porque, sencillamente, no mandan a nadie. Con más profesores contratados (que los hay… y con muchas ganas de trabajar) se resolverían muchos probemas… y quizás hasta el de las TIC y el reciclaje.
En fin María, ¿qué quiere que le diga?… a nivel político interesa lo del burrito… me entiende?… «amos palante y no te pares» (diría el que tira de la cuerda del, por otra parte, muy noble y trabajador animalito).
Le envío un saludo. Suerte y salud.
Me ha encantado este post!! y no quería marcharme sin decírtelo. Saludos
Me ha gustado tanto tu post que voy a seguirte a partir de ahora.
No he podido evitar escribir otro post con todo el material que presentas. Básicamente lo mismo pero expresado de otra manera.
En la escuela rural (20 alumnos) en la que trabajo nos encanta reflexionar sobre la innovación educativa desde un punto de vista crítico, aunque pensamos que nosotros también podemos aportar algo y no sólo quejarnos de la administración.
Nuestro blog: http://canalosa.edu.gva.es/
Venía para dejarte el trackback, ya que no he visto dónde podría hacerlo te lo dejo en este comentario.
Muchas gracias por la calidad de tu blog.