Educación Musical

Vivo en una localidad con gran tradición musical y amplias expectativas hacía la educación de sus ciudadanos. Disponemos de un Conservatorio Elemental de Música.

Cada año el profesorado del Conservatorio se desvive en sus campañas de captación de alumnado con múltiples actividades. Se desarrollan actividades casi «individualizadas» con todo el alumnado de 2º de E. Primaria de los centros escolares para presentarles sus planes de estudios, las posibilidades de los distintos instrumentos y en general, transmitir las ventajas de una educación musical reglada.

De esta forma son muchos los niños y niñas que desde 3º de E. Primaria inician sus estudios musicales con el instrumento que han elegido. ¿Demasiado pronto para una decisión tan importante? ¿Gasto inicial importante en la compra de un instrumento? ¡Quizás, pero así está la normativa!

El Conservatorio de Valverde no sólo recibe alumnado de la localidad, sino de los pueblos de alrededor. Es digno de admirar el esfuerzo de muchas madres y padres, montados en el coche, leyendo en la entrada del Conservatorio o simplemente paseando por los alrededores durante dos o tres horas, esperando a que sus hijos/as acaben sus clases para volver a su punto de origen.

Son muchos los ciudadanos de Valverde que terminan su Grado Elemental y luego continúan con el Grado Medio, pese a tener que desplazarse a Huelva, con el consiguiente esfuerzo para las familias que apuestan y apoyan esta decisión. Desde las instituciones locales se lucha por conseguir que el Grado Medio se pueda dar en el Conservatorio de Valverde dado el elevado número de beneficiarios, pero se indica que es costoso, que es una gran inversión y que de momento se debe esperar.

Un gran esfuerzo y cantidades de dinero importantes para las familias que apuestan por esta educación y para el gasto público en general.

¿Por qué os cuento ésto?

Viendo los acontecimientos de éstos últimos días sobre la representación de España en un Festival me ha dado por reflexionar sobre el tema.

Me parece indignante no tener en cuenta el gasto público, el esfuerzo de mucha gente por una Educación Musical de calidad y apostar por modas, «pandas de frikis», «terroristas musicales», «votos por Internet»,  para representar a un país en un concurso que tendrá mayor o menor relevancia, pero se representa a la música de un país.

Debemos  apoyar y apostar por el esfuerzo diario de aquellas y aquellos que trabajan en serio por la música.  No gastemos nuestro esfuerzo ni nuestro dinero en apoyar espectáculos «fantasmagóricos», «esperpénticos», que sólo buscan el protagonismo de tal o cual sector de nuestra población. Apostemos por nuestros jóvenes músicos con educación reglada y démosles la oportunidad de demostrar sus potencialidades.

FOTO: Tomada prestada del Blog del Conservatorio de Valverde

Escuela 2.¿?

En estos días en los que la Escuela TIC 2.0 es la protagonista son múltiples los correos con chistes, anécdotas, críticas, comentarios, etc,  que llegan al correo o a las redes sociales que frecuento.
Hoy me llamó la atención éste y no quiero que se me pierda en el olvido, por eso lo traigo aquí…¡Para pensar!

VIDEO YOUTUBE: Niños del cable (Alsinopp)

¿Qué pasa en la escuela?

En estos últimos dias de curso, el stress, la burocracia, el cansancio y por qué no, el calor, hacen que nos preguntemos de una forma más contínua y nos paremos a evaluar ¿qué está pasando? ¿por qué ahora tenemos más conflictos? ¿lo hemos hecho bien? …

Los nueve cursos académicos en los que el alumnado permanece en nuestro centro, antes de ir a ESO, ¿han formado personas? ¿qué «equipaje académico» les hemos dado? ¿tienen los suficientes valores y competencias para desenvolverse en el mundo? Y sobre todo y la que más me preocupa ¿Han sido felices con nosotros?

No penséis que voy a dar respuestas, ¡no las tengo! ¡Ya me gustaría!

Si hay una cosa cierta y es que estamos viviendo un momento de cambio, un momento en el que la figura del maestro, como dice Jesús Martín Barbero en el vídeo de Tesis sobre Educación Expandida, el maestr@ sigue siendo imprescindible, pero para enseñar a hacer preguntas y no para dar respuestas.

Este vídeo lo he conocido vía Pedro Jimenez, uno de los culpables de ZEMOS98 y el Simposio de Educación Expandida

Tambien vía twitter, últimamente es mi mejor fuente de noticias, leo hoy «La Escuela no sirve para nada», un interesante artículo del blog de Miguel Angel Santos Guerra, que os recomiendo leer.

De forma paralela, a la opinión pública, le llegan «interesantes» cambios en el sistema educativo, tales como la Escuela 2.0, o el adelanto del comienzo del curso en Andalucía, o los libros de texto gratuitos o los nuevos libros de texto digitales, todos ellos para mejorar el sistema educativo y conseguir mejores rendimientos académicos pero….¿son estas soluciones? o por el contrario ¿son búsquedas de «parchear» algo que necesita un cambio radical, un cambio de método, de pensamiento? ¿Por qué no nos preguntan a l@s que andamos a «pie de obra», a lo mejor podríamos aportar un pequeño grano de arena? ¿Por qué se nos convence a l@s docentes a golpe de Decreto?

¿Qué pasa en la escuela?

Tonterias periodísticas…¡que hacen daño!

Este post no es una crítica a la profesión periodística sino una pequeña llamada de atención a determinadas publicaciones que he visto, leído o me han recomendado en las últimas semanas.

Las ordenaré de la más a la menos reciente:

ADSL en las aulas, ordenadores portátiles para que toda la clase trabaje con ellos, sala de informática, seis pizarras digitales interactivas (PDI), cañones multimedia, uso cotidiano del blog, del skype…

En el instituto abulense, de ESO, Bachillerato y FP, el carrito con portátiles va circulando continuamente y los profesores lo reservan mediante un cuadrante en línea.

Sra. Sevillano, ¿conoce Vd. la realidad TIC andaluza? ¡Yo se la explico con mucho gusto!

Somos 1495 centros TIC, que desde el año 2003/04, contamos con un ordenador por cada dos alumnos/as desde 3º de E. Primaria, lo de la conexión ADSL, cañones multimedia y carros de portátiles….¡eso no se lo cuento! ¿Para qué? Si Ud. dice:

Existen por un acuerdo de la empresa pública red.es con 11 comunidades, entre las que no figuran Extremadura, Andalucía,..

¡Tiene razón nosotros no tenemos ningún acuerdo con empresas, ha sido nuestra Admon educativa la que nos lo ha «regalado»!

¿Por qué? ¡Porque no trabajamos por centros de futuro, sino que nuestros centros se adaptan a la realidad!

Aqui solo transcribo el comentario que hice en su momento en el artículo citado:

Mezclar temas es algo que no mejora la información sino que la hace confusa y difusa. La opinión pública tiene derecho a saber las noticias de una forma objetiva. No es la web 2. 0 la que ha matado a Marta, ni Internet, ni las redes sociales. . . . Nuestra sociedad se debe cuestionar cómo educa a sus menores y poner límites ¡ese es el secreto! No busquemos culpables, sino pongamos medios y el mejor sin duda ¡¡LA EDUCACIÓN!!

Artículos tan «maravillosos» como éstos, ha tenido gran repercusión en Internet, gracias a otro publicado por un docente, donde se explica perfectamente qué y por qué de Dos meses de vacaciones

¡Efectivamente la jornada laboral de los docentes debe ser un debate público y estar sometido a encuestas de opinión!

Me imagino que habrá muchas más, pero estas son algunas de las «perlas» que me han llamado la atención en estos dias, de ¡vacaciones de carnaval!

¡No distraígamos a la opinión pública con debates «vacios» y vayamos al fondo de las realidades sociales que son bien distintas a lo que algunos/as se empeñan en publicar! ¡Por un periodismo serio, que seguro que queda!