He asistido a una ponencia, que abre el plan de formación del profesorado del cole, sobre «Competencias básicas y práctica docente», a cargo de María Luisa Fernández Serrat, a la que ya he mencionado en otras ocasiones.
Para comenzar nos ha indicado que el tema de las competencias, ese tan traído y llevado por nuestra nueva ley, el «miedo» a como meterle mano, tiene solución y es, desmitificarlo. El trabajo en competencias es algo que ya estamos haciendo pero ha llegado el momento de reflexionar y sistematizarlas..¡sólo eso!
A priori me pareció un tanto atrevido el comienzo pero una vez escuchada la ponencia entera, la verdad es que me ha quedado mucho más claro. Intentaré resumir los aspectos más importantes o al menos los que más me han llamado la atención.
¿Por qué competencias ahora?
- Porque lo pide la ley y hay que dar respuesta a los diseños curriculares.
- Porque no estamos contentos y pretendemos hacer las cosas mejor.
- Porque nuestro alumnado está mal preparado y pretendemos que avance.
¿Cómo ha cambiado el concepto de currículum desde los años 60 hasta nuestros dias? Comenzamos en los años 60-80 con un currículo cerrado, sin libertad de modificaciones, posteriormente en los 80/00 nos dimos cuenta de que el contexto también influía en la educación y nos planteamos los conceptos, procedimientos y actitudes, actualmente pretendemos hacer alumnos «competentes» y preparados para la vida, eliminando la figura del maestr@ como mero transmisor de conocimientos.
Actualmente pretendemos aprendizajes que integren lo formal con lo no formal, que sean aplicables a diferentes contextos, que puedan enteder los problemas sociales y capaciten para resolverlos y que una vez concluida la escolaridad faciliten la continuidad del aprendizaje. ¿Son estos aprendizajes competencias?
Hay diferentes definiciones de competencia, la que nos da DESECO, la UE, el proyecto ATLANTIDA.
¿Qué secuencia debemos seguir para trabajar las competencias?
Partiremos de nuestro contexto social, después las integraremos en los diseños curriculares, para luego incluirlas en nuestro proyecto educativo de centro y como último paso ponerlas en práctica en nuestras aulas.
¿Por qué estudiar el contexto social para trabajar en competencias? Por…
- Los cambios tecnológicos
- Relaciones personales en una sociedad fragmentada.
- La enseñanza ya no sirve para transmitir conocimientos
- Las nuevas relaciones de interdependencia.
- Hace falta actividad y reflexión sobre nuestra práctica docente.
¿Cómo llegan las competencias a nuestra aula? ¿Qué justifica su integración en la misma? ¿Cúal es el proceso que debemos seguir?
- El deseo de cambiar
- Estar dispuesto a las incomodidades del cambio
- Reflexionar sobre lo que hacemos: cómo presentamos los contenidos, qué actividades se proponen, cómo se evalúan.
- Compartir nuestras reflexiones en equipo de nivel, ciclo, ETCP, Claustro…
- Llegar a acuerdos
«Para un profesor, la adopción de un nuevo currículo resulta tan difícil como hacer una dieta rigurosa» (Stenhouse).
La ponencia concluyó con un debate e intercambio de opiniones sobre la importancia de este proyecto y la rapidez con la que se nos ha «presentado» en las escuelas, sin dejarnos apenas tiempo para formarnos y hacernos «Competentes» para poder enseñar, educar, instruir, formar….en competencias.
En definitiva un gran reto para el nuevo curso que comienza mañana.
El problema no está en la ley (muchos dicen que van a hacer lo mismo de siempre). El problema viene de lo que muy bien dices:
¿Cómo va a promover la competencia comunicativa aquel profesor que hace tiempo que no escribe un texto que no sea una pregunta de examen?
¿Cómo va a promover la competencia digital aquel docente que no sabe gestionar su correo y menos usar la Red con fines educativos?
¿Cómo va a promover la competencia sobre interacción social aquel docente que no muestra interés en el trabajo colaborativo?
¿Cómo…?
El curso empieza y urge ponerse a trabajar.
Hola María.Me encuentro también haciendo un curso de competencias básicas( ya te contaré) en le que tenemos varios ponentes ( ilustrisimos todos ellos ) y la verdad que no veo muy claro lo que nos quieren vender.
DUDAS (Por decir algo)
-La extrema delgadez que separa la competencia y la incompetencia. ( ¿se lo explicamos a un padre? ¿ a un alumno?
-La reducción de competencias básicas a contenidos mínimos.
-¿Es una manera enmascarada de mejorar en los informes pisa?
En cuanto el video que vi en el proyecto atlantida….o en una conferncia hablando de ello no me acuerdo….. por DIOS…¿es un avance lo de las competencias? Todo está inventado ..sos vigotsky,(este si que fue un verdadero integrador del conocimiento occidental).Las competencias básicas no son continuidad de diferentes leyes educativas .
El verdadero elemento revolucionario que fue la transversalidad ( por lo menos en primaria ) nos lo cargamos. ¿qué pasará con las compe?¿?¿?
Los profes estan cansados de politica en educación. ¡BASTA YA!
ACUERDOS POLITICOS EN EDUCACIÓN YAAAAAAAA
Que sintamos todos que es un avance.
¿Cómo va a promover la competencia…
…aquel profesor de Secundaria que es licenciado en matemáticas por ser un cúmulo de conocimientos y que no ha recibido una clase de didáctica en su vida?…
Se va a quedar el término de competencia solo en Primaria y quedarán las cosas a medias, como suele ser costumbre en este país?…
Luego Competencia:
– Porque nuestro alumnado está mal preparado.
Plantéate, en primer lugar: Preparado para qué?. En segundo, yo recibí educación sin competencias desde 1987 y me considero una persona totalmente competente según la definición.
hola, soy estudiante de maestria en educación, me interesa mucho conocer sobre el desarrollo de la practica docente, no desde un área en especifico, sino las corrientes o concepciones de ella, si puede de alguna forma ayudarme quedare muy agradecida.
aleja