Hipatia

«Se considera la primera mujer matemática según la historia escrita nacida cerca del año 370 después de Cristo.Hija de un profesor de matemática quien quería crear un ser humano perfecto; Hipatia fue su resultado. La adiestró tanto fisica como mentalmente. En la escuela de Atenas se convirtió en maestra y se hizo muy popular como matemática.. (Fuente: http://mate.uprh.edu/museo/mujeres/hipatia.htm)

Creo que nada sabía sobre esta mujer hasta este sábado, en que fruto de las amplias expectativas creadas por los medios de comunicación, críticas, Internet y esas cosas, nos decidimos a ver el estreno de la película de Alejandro Amenábar: «Agora»


Independientemente de la calidad de la película, que creo que nadie cuestiona,  me dejo absolutamente alucinada la personalidad de Hipatia.

Hipatia es el triunfo de la razón, la inteligencia y el pensamiento en un mundo dominado por la barbarie, el fanatismo religioso de unos y otros (porque el papel de la mujer es nulo). Me sorprende como adquiere el respeto social sólo y exclusivamente a través de su sabiduría y su filosofía; cómo se hace un lugar en un mundo masculino sin tener que recurrir a su físico; cómo vive únicamente para el cultivo de su saber y la transmisión del mismo… pero lo que más me asombra es lo poco que se sabemos de ella y seguramente de tantas otras.

Os recomiendo la película, y por supuesto la investigación acerca de estas grandes desconocidas de la Historia.

ACTUALIZACIÓN: Artículo del IES El Azahar sobre Ágora, la película de Amenábar y más datos sobre Hipatia de Alejandría

6 comentarios en “Hipatia

  1. A Hipatia la nombramos cada vez que hemos tratado las mujeres científicas en actividades de coeducación, es una de las «fijas». Por eso me apetece mucho ver la peli, aunque haya leído que no es tan buena. ¡Pero es una de romanos, que eso mola!

  2. La película no está mal, pero Amenábar se permite alguna licencia con respecto a los hechos históricos -como la de presentar la muerte de Hipatia a una edad inferior que la real, pues la astrónoma y filósofa debía tener unos 60 años cuando murió- que evidentemente tiene una finalidad comercial: la de hacer de esta mejor un personaje más «glamuroso» desde el punto de vista cinematográfico.

    Así que no estoy del todo seguro de que tu afirmación sobre «cómo [Hipatia] se hace un lugar en un mundo masculino sin tener que recurrir a su físico» sea de aplicación en este caso, o al menos habría que matizarla. Por mucho que las intenciones del Director hayan sido las que él ha declarado, a la hora de la verdad se imponen las convenciones cinematográficas y un «embellecimiento» de la realidad muy significativo, que además es poco igualitario. De hecho, al padre de Hipatia, Teón, se le representa como un anciano venerable de luengas barbas, y en cambio el envejecimiento de Hipatia apenas queda insinuado: ni canas, ni apenas arrugas. Sólo la extraordinaria interpretación de Rachel Weisz, que va cargando sobre su personaje el peso de una tristeza y desconfianza cada vez mayores, salva la representación de la evolución de su personaje.

  3. Nos fascinó la película. Sí que se permite el director algunas licencias, pero creo que son normales en toda película histórica. Incluyo en ellas el hecho más que comprensible de que suavizara la muerte de la protagonista, demasiado cruel. Magnífica su figura, y magnífica también la de Orestes. Muy bien retratados los demás personajes, y una perfecta ambientación.
    Saludos, María.

  4. Pingback: Más recursos sobre Hipatya de Alejandría « Blog de la Biblioteca del IES Carolina Coronado de Almendralejo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.