Merezco una calle….¡orgullosa de mi alumnado!

Hoy me siento pletórica, me encanta mi trabajo y me entusiasmo fácilmente con los proyectos que abordo, pero hoy es un día especial…..¡Me explico!

El día 23 de febrero, preparando actividades para el Día de la Mujer, comenté con mi alumnado de CPD la posibilidad de realizar el proyecto #Merezcounacalle y se engancharon desde el minuto 0.

Han sido varios meses de trabajo, ya que solo tengo dos sesiones semanales con ellos…..Hoy lo hemos dado por concluido, con la presentación de los resultados a las autoridades municipales.

En el siguiente Site podéis ver todo el proyecto y el trabajo de todo el alumnado, todos han aportado y reflexionado, tanto de forma individual como en el trabajo del los grupos.

Pulsa sobre la imagen y navega por nuestra página.

Esta mañana han presentado al Alcalde de Valverde y a la Concejal de Educación e Igualdad las conclusiones del proyecto, quienes se han sorprendido gratamente, tanto del contenido del proyecto como de la soltura de las alumnas para presentarlo.

Pulsa sobre la imagen para ver la galería fotográfica del proceso y del acto final.

A modo de muestra, una de las presentaciones con las conclusiones…

Los ingredientes usados: Trabajo cooperativo, Gsuite, Genially, Canva y el entusiasmo de mi alumnado de 6º de EP.

Gracias a la idea de Rosa Liarte, nuestro municipio ha reflexionado sobre la igualdad y la importancia de trabajarla desde todos los ámbitos.

¿Entendéis ahora mi estado de ánimo? Orgullosa de mi alumnado, de las habilidades tecnológicas que han adquirido y sobre todo del pensamiento crítico que han desarrollado en pro de la igualdad.

¡Seguimos! #AlLio

 

Día de….¿la MUJER?

No se me había olvidado, ni mucho menos la conmemoración del 8 de Marzo en mi blog. Simplemente no había tenido tiempo de hacerlo… y además cada vez estoy más convencida de que debe ser diaria no anual.

Comenzamos a llamarlo DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA… ¿qué sentido tiene? ¿hay alguna mujer que no trabaje? ¡Mucho mejor reducir adjetivos y darle la máxima importancia al sustantivo, al núcleo de la cuestión, la MUJER con mayúsculas.

Ahora celebramos el Día de la Mujer…

¿Para cuándo el Día de la PERSONA? ¡Sin distinción de género! ¡Entonces ya no será necesario! Y ese es el camino…

Caminamos hacia delante; recopilamos los logros conseguidos en la lucha por la igualdad de género; ¡queda mucho por recorrer!.. pero ¡para atrás, ni para coger carrera!

Os invito a leer una lección de avances: ¡Es tiempo de mujeres! de Miguel Rosa.

Leyendo a Miguel me surge la duda sobre si el trabajo que realizamos en educación sobre igualdad de género se parecerá a la leyenda del Bambú chino, ¡espero que sí!:

» Después de plantar la semilla de esta increíble gramínea, no se ve nada durante cinco años, excepto un lento desarrollo de un diminuto brote a partir del bulbo. Durante cinco años, todo el crecimiento es subterráneo, invisible a simple vista, pero una maciza y fibrosa estructura de raíz que se extiende vertical y horizontalmente por la tierra está siendo construida.

Entonces, al final del quinto año, el bambú chino crece hasta alcanzar una altura de veinticinco metro» (Autor desconocido)


Uniformes en la Educación Pública

El primero era marrón a cuadros, con jersey beig de cuello vuelto y rebeca color «cagueta» (así lo llamaba yo porque no me gustaba nada), sin olvidar los calcetines marroones y los zapatos Gorila. La tela de cuadros picaba, ¡sería para hacer penitencia desde pequeñas! (sólo éramos niñas).

Unos años después se buscó una tela más suavita y pasamos a cuadros azul marino y blancos, con el jersey blanco y la rebeca azul marino. Ambos eran un «pichi», hasta que pensaron (digo que alguien lo pensaría), que a las más mayores, a partir de 6º de EGB podríamos llevar falda de tablas en lugar de pichi. Eso de Octubre a Mayo porque en Septiembre y Junio podíamos ir «de calle». Y sin olvidar el baby blanco con el nombre bordado…

Así pasé mis ocho años de EGB, vestida con uniforme, viendo con envidia como mis vecinas se ponían su ropa «de calle» para ir al cole, pero claro yo estaba en un cole privado primero que luego fue concertado, y ellas en un público. ¡Era lógico!

De eso hace unos años….¡conste que no reniego de cole ni de experiencias vividas en él, todo lo contrario!

¿A qué viene esta nostalgia, crónica o cómo se pueda llamar?

El motivo del post es que observo como son cada día más los centros públicos que se apuntan a la moda del uniforme. ¿Por qué?

No sé si mi opinión está sesgada o influenciada por los picores del pichi marrón y el odio a la «rebeca cagueta», seguro que sí, pero voy un poco más al núcleo de la cuestión:

Tenemos Orden de Atención a la Diversidad, cada alumno/a de nuestro centro debe ser tratado de forma distinta y según sus capacidades, etc, etc,…¡y queremos vestirlos a todos iguales!

Tenemos proyectos de Coeducación, todos los Proyectos Educativos de centros recogen en sus finalidades, objetivos, etc, la igualdad y la no discriminación por sexos….¡y el uniforme de las niñas sigue siendo una falda de tablas, frente al pantalón de los niños!

Tenemos Gratuidad de Libros de Texto para que las familias no tengan que hacer un gasto en «educación» y les hacemos comprar «voluntariamente» un uniforme a principio de curso que consta de falda, pantalón, jerseys, abrigo, chandal… en al menos dos unidades, lo que puede suponer un coste de 150 € aproximadamente. Y no podemos pedir «cuadernillos» porque no entran en el cheque-libro.

Pedimos libertad y autonomía en los centros para gestionarnos, para tener unos Proyectos Educativos acordes con cada entorno, con las peculiaridades de nuestro alumnado, ….pero para ellas y ellos no, ¡todos iguales!

Utilizamos software libre y lo defendemos, queremos ciudadanos con capacidad de elección, con competencias para transformar el futuro, para crear….¡pero los ponemos a todos «igualit@s» como un ejército que ya obedece con su indumentaria!

No entiendo las razones que avalan el que haya uniforme en los colegios públicos, no me vale lo de la comodidad para las familias de no tener que decidir que ropa les ponen o para prevenir la «marquitis» o que a la larga sale más económico…¡ésta no me vale nada, ya que cuando llegan a casa tienen que ponerse otra ropa para que no se les ensucie el uniforme! ¡Ataque al medio ambiente porque ya hay que lavar dos ropas! 🙂

Mirar un patio de recreo con niñas y niños corriendo cada uno de un color ¡no tiene precio!

El juguete y su consumo

Esta tarde se ha celebrado en el cole una charla dirigida a familias de E. Infantil y Primer Ciclo de E. Primaria una charla sobre «El juguete y su consumo»

La participación ha sido muy escasa, aunque las que hemos asistido la hemos valorada como muy positiva tanto por el contenido como por el nivel de interactividad con la ponente.

Se nos ha hablado de los Errores más frecuentes a la hora de comprar juguetes:

juguetes.png

Se nos ha invitado a consultar en la página del Instituto Nacional de Consumo los juguetes que están retirados del mercado por su peligrosidad.

Y le ha tocado el turno a los videojuegos. Lo mejor leerse la Guía sobre Videojuegos para padres y madres.

En este apartado ha surgido un pequeño debate entre las familias que no entendían como no se prohiben determinados videojuegos con contenido inadecuado y las madres que pensábamos que más que prohibir deberemos EDUCAR a nuestras hijas e hijos en el consumo responsable de los mismos. Ej: Una nevera puede estar llena de dulces, tartas, bollería y bebidas refrescantes o llena de verduras, frutas, carnes, pescados…etc y el problema no es la nevera, sino lo que contiene.

Finalmente la ponencia ha terminado hablándonos de garantías en los juguetes, quedándonos claro que «Frente a las reclamaciones del comprador, el responsable directo siempre será el vendedor del juguete»

Y ahora con todos estos datos podremos escribirle a los Reyes Magos y pedirle juguetes que cumplan con las garantías de seguridad, que tengan fines lúdico-educativos, que potencien valores de igualdad, paz, colaboración, etc…

«Cerrar las puertas al maltrato también es nuestra responsabilidad»

Un año más conmemorando el 25 N. Este año nos faltan 49 lectoras…

He asistido esta mañana a un acto convocado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Valverde donde hemos estado representados algunos sectores de la ciudadanía valverdeña: Alcalde, educación, policía local, Guardia Civil, representantes de los comerciantes, de los trabajadores y una asociación de mujeres.

La sensibilización y la condena unánime al maltrato han sido los puntos comunes que todos y todas los asistentes hemos puesto sobre la mesa en la lectura de nuestros manifiestos.

Mi aportación como Directora del CEIP Menéndez y Pelayo no ha sido un manifiesto habitual, me he decidido por  la lectura de un cuento: «Arturo y Clementina».

¿Por qué un cuento? La solución al maltrato, a la desigualdad, a la discriminación positiva y a tantos otros problemas que bombardean nuestra sociedad, la tenemos nosotr@s, es NUESTRA responsabilidad. Como docente tengo el deber de buscar recursos educativos que hagan llegar el mensaje al alumnado. Es un  mensaje muy duro para ser presentado al alumnado de E. Primaria, por eso un cuento, un simil, una parábola….¡cargada de contenido!

¿Cual es la solución? EDUCACIÓN

¡No nos engañemos! La Educación no sólo se recibe en la Escuela, no son las maestras y maestros los únicos responsables de ella. La EDUCACIÓN es NUESTRA responsabilidad, de todas y todos hacia nuestras niñas y niños.

Hoy es el día de la conmemoración pero nos quedan 364 para la acción. Mientras no asumamos NUESTRA responsabilidad, seguiremos conmemorando el 25 de Noviembre y perdiendo lectoras año a año.

Os dejo un vídeo elaborado por un grupo de alumnas y alumnos de 4º de ESO. Ell@s son el futuro.

25-11-09 Día Internacional de la violencia de género from Antonio Sevilla on Vimeo.

FOTOS DEL EVENTO:  En el blog de Alfonso Macias

Hipatia

«Se considera la primera mujer matemática según la historia escrita nacida cerca del año 370 después de Cristo.Hija de un profesor de matemática quien quería crear un ser humano perfecto; Hipatia fue su resultado. La adiestró tanto fisica como mentalmente. En la escuela de Atenas se convirtió en maestra y se hizo muy popular como matemática.. (Fuente: http://mate.uprh.edu/museo/mujeres/hipatia.htm)

Creo que nada sabía sobre esta mujer hasta este sábado, en que fruto de las amplias expectativas creadas por los medios de comunicación, críticas, Internet y esas cosas, nos decidimos a ver el estreno de la película de Alejandro Amenábar: «Agora»


Independientemente de la calidad de la película, que creo que nadie cuestiona,  me dejo absolutamente alucinada la personalidad de Hipatia.

Hipatia es el triunfo de la razón, la inteligencia y el pensamiento en un mundo dominado por la barbarie, el fanatismo religioso de unos y otros (porque el papel de la mujer es nulo). Me sorprende como adquiere el respeto social sólo y exclusivamente a través de su sabiduría y su filosofía; cómo se hace un lugar en un mundo masculino sin tener que recurrir a su físico; cómo vive únicamente para el cultivo de su saber y la transmisión del mismo… pero lo que más me asombra es lo poco que se sabemos de ella y seguramente de tantas otras.

Os recomiendo la película, y por supuesto la investigación acerca de estas grandes desconocidas de la Historia.

ACTUALIZACIÓN: Artículo del IES El Azahar sobre Ágora, la película de Amenábar y más datos sobre Hipatia de Alejandría

¿Dónde está la verdad?

Ante un hecho que me ha ocurrido recientemente, diversas perspectivas:
.- Un accidente
.- Un peligro
.- Una irresponsabilidad
.- Una falta de profesionalidad
.- Un defecto de calidad
.- Dejadez
.- Falta de vigilancia
.- Una Directora «histérica» (porque si es un Director, nunca se le hubiera calificado así)

¿Por qué cada perspectiva es distinta, aunque todas se dirijan a un mismo hecho? ¿Por qué no asumir la responsabilidad que nos compete y afrontar sus efectos?

¿Donde está la verdad?

FUENTE: Una «buena persona», muy importante en la vida de Mi fotógrafo y mía, que me ha localizado gracias a Internet: Leandro Sequeiros,ahora profesor de Teología en la Universidad de Granada y hace unos años, profesor de Magisterio en Úbeda.

Taller de tareas domésticas

Hemos celebrado en el cole las VII Jornadas de Convivencia Escolar, tal y como os anunciaba hace unos dias.

La participación ha sido muy alta por parte de todos los sectores de la comunidad educativa. Podeís ver fotos en la blog del cole, en los post que han ido haciendo la crónica diaria de las actividades:

Y la novedad de las Jornadas «Taller de tareas domésticas». Ha sido una experiencia muy satisfactoria para el alumnado participante y para el grupo de padres y madres que han diseñado, planificado, organizado y puesto en práctica el taller. Nuestras niñas y niños han planchado, han cosido botones y hecho dobladillos y también se han iniciado en algunos aprendizajes básicos de electricidad.

Los Delegados y Delegadas de familias, junto con la AMPA están desarrollando un Proyecto de Coeducación, que complementa al del centro.

Las madres y padres colaboradores han jugado con el estereotipo de las figuras asociadas a cada una de las labores y las han intercambiado para que los participantes no asociaran la tarea con el género…¡lo han conseguido y si no, mirad el vídeo y comprobar por vosotros mismos!

Taller de tareas domésticas from MARÍA BARCELÓ on Vimeo.

Redes Sociales en «Los Reporteros» de Canal Sur

El pasado viernes se emitió en Canal Sur, un programa sobre «Redes Sociales» en el programa «Los Reporteros».

Una parte de ese programa se grabó en nuestro centro el 11 de Febrero, como ya os informé en este blog

Os dejo un enlace para l@s que os perdierais el programa, donde Canal Sur ha publicado el reportaje, fragmentado en cuatro vídeos, que coinciden más o menos con las cuatro partes de dicho reportaje.

Mucho camino por recorrer en las redes sociales, que no son ni buenas ni malas y que como siempre decimos, su buen o mal uso dependerá sólo y exclusivamente de la EDUCACIÓN.

ACTUALIZACIÓN: Vídeo completo del reportaje en MEDIVA