Programa de Detección e Identificación Sistemática de Alumnado con Altas Capacidades

En mi anterior post aludía a la Atención a la Diversidad. En esa misma reunión también se nos habló de un nuevo Programa destinado a identificar al alumnado con altas capacidades.

Hace un tiempo escribí sobre Superdotados narrando mi experiencia personal con un alumno de estas características. Ese post ha recibido muchos comentarios, todos ellos con  elementos comunes: desconocimiento y búsqueda de ayuda.

Parece ser que por fin se plantea el tema de forma seria y sistemática ¿será por burocratizar más o por no perder «talentos»?

Espero que el Programa sirva de ayuda al profesorado, quienes muchas veces no vemos las altas capacidades porque estamos demasiado ocupados en limar «deficiencias» para conseguir un «listón común»….¡de ahí la foto!  A buen seguro redundará positivamente en el alumnado y sus familias.

PROGRAMA DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN SISTEMÁTICA DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

¿POR QUÉ SE ELABORA ESTE PLAN?

  • Para dar respuesta a las exigencias legislativas de la LOE, LEA y Orden de Atención a la Diversidad.
  • Necesidad de unificar criterios y establecer un marco común de actuación.
  • Necesidad de elaborar protocolos desde los propios profesionales
  • Necesidad de aportar conocimientos y estrategias de intervención variadas a lo diferentes agentes educativos

DESTINATARIOS (en esta secuencia)

  • Alumnado de E. Infantil 5 años
  • Alumnado de 1º de E. Primaria
  • Alumnado de cualquier nivel educativo

APLICADORES Y RESPONSABLES

  • EOE: Coordinación, seguimiento y evaluación
  • EQUIPOS DIRECTIVOS: Coordinación, supervisión y seguimiento
  • EQUIPOS EDUCATIVOS: Aplicación cuestionarios, formación
  • FAMILIAS: Seguir las consignas marcadas y coordinación.
  • INSPECCIÓN: Asesoramiento y apoyo

OBJETIVOS GENERALES

  1. Formar e informar sobre las altas capacidades
  2. Realizar un proceso de detección e identificación sistemática
  3. Tomar decisiones
  4. Intervenir con este alumnado convenientemente
  5. Unificar criterios de actuación.

PROCESO A SEGUIR

  • Información/Formación
  • Facilitar materiales
  • Desarrollo de las fases (tiene carácter bianual):
    • 1ª Fase: Alumnado de 5 años
    • 2ª Fase: Alumnado de 1º de EP
  • Recopilación información
  • Selección de la muestra
  • Elaboración de informes, orientaciones y toma de decisiones
  • Seguimiento
  • Posible replanteamiento de las medidas.

MODELO DE INTERVENCIÓN (Tiene caracter cíclico)

  1. Detección del alumnado
  2. Valoración/ Adopción de medidas
  3. Toma de decisiones/seguimiento

TECNICAS E INSTRUMENTOS

  • De fácil acceso
  • Debidamente baremadas y contrastadas
  • De diversos tipos:
    • Cuantitativas-cualitativas
    • Estandarizadas-no estandarizadas
    • Verbales-Manipulativas-Gráficas

EVALUACIÓN

  • Inicial
    • Valorar la situación de partida
    • Necesidades de formación (CEP, grupos de trabajo, etc)
  • Procesual
    • Desarrollo y seguimiento de las fases
    • Implicación de todos los agentes
    • Valoración de la idoneidad de las medidas
  • Final
    • Autoevaluación
    • Flexibilidad y apertura en los planteamientos
    • Propuestas de mejora
FOTO: MI FOTÓGRAFO PARTICULAR (Tiene copyright pero tengo «enchufe» y me la ha prestado)

2 comentarios en “Programa de Detección e Identificación Sistemática de Alumnado con Altas Capacidades

  1. Hace un tiempo recopilé unos recursos sobre sobredotación y altas capacidades en esta página: Superdotación.
    Se agradece que alguien se tome la molestia de «aplicar la ley», pues lo normal es considerar que sólo tienen problemas los que no llegan por debajo, y no los que se pasan por arriba. Un saludo.

  2. FAMILIAS: Seguir las consignas marcadas y coordinación.
    ¡Vaya! ¿Qué hay de aportar la información y observación que los padres hemos recopilado, fruto de la experiencia directa y que otros han pasado por alto durante años? ¿Qué es eso de «acatar»? No puedo creerlo, es simple ——> colaboración, entendimiento y sentido común, en vez de intereses particulares , esto es lo que pedimos los padres, que normalmente hemos detectado las Altas Capacidades , mientras el resto de la comunidad educativa «miraba para otra parte».
    Eso, que se aplique la ley y no perderemos ni nuetro tiempo ni el de nuestros hijos, denunciando los atropello y desatinos de algunos profesionales con los que nos topamos.

    Menos retórica y más hechos. Más compromiso, interés y formación, que la colaboración de los padres no falta. Es obvio…

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.