Y lo mejor para el final…¡lo que más me gustó del VIII Encuentro de Escuela Espacio de Paz!
«Las comunidades de aprendizaje, su aportación en la educación para la paz y los valores ciudadanos», conferencia de Manuel Gotor de Astorza.
Comenzó con unas frases para convencernos que la situación actual no es nueva:
«Los jóvenes de hoy son unos tiranos, contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan el respeto a sus maestros» (Sócrates 470 AC-399 AC)
«Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza en el futuro! (Hipócrates siglo V AC- Siglo IV AC)
Y nos mostró una presentación similar a ésta:
¡No sé las cosas aquí, siempre se han hecho así! (Es una de las frases que más odio, frena todo tipo de iniciativas… y por desgracia la escucho más de lo que me gustaría)
Manuel nos dice que hace falta un cambio radical en las escuelas. Los modelos que tenemos han ido respondiendo a la sociedad de cada momento pero actualmente seguimos teniendo el modelo del S XIX, de la sociedad postindustrial. Ahora no tiene sentido, el maestro no es la principal fuente de información, tiene que cambiar su rol de transmisor por uno más complejo, un rol que permita al alumnado: crear opinión, pensamiento crítico, enlace a las fuentes de conocimiento…. modelos pedagógicos basados en las preguntas y no en las respuestas.
Debemos adaptar nuestra escuela a la sociedad de la información, donde la materia prima es la persona. El no acceso da muchas probabilidades de exclusión social, las TIC son una herramienta para la igualdad. Cada vez más el nivel educativo está íntimamente relacionado con el nivel de exclusión social.
«Hoy la normalidad está en la diversidad, lo anómalo es la homogeneidad. Todo el alumnado es valioso independientemente de que su conducta sea desastrosa»
La Educación obligatoria tiene dos metas:
- Garantizar las CCBB de nuestro alumnado
- Respeto a la igualdad de oportunidades
Manuel nos dice que en su centro se han eliminado las Aulas de Apoyo y Refuerzo y las de Convivencia, creen que clasificar al alumnado supone etiquetarlo para toda la vida, piensa que la creación de «grupos» supone la «exclusión», tienen una fuerte apuesta por la heterogeneidad.
Los contextos escolares pueden augurar adolescencias complejas cuando son limitadores y selectos, mientras que los contextos con diversidad favorecen una construcción positiva de la personalidad.
En su centro han creado Comunidades de Aprendizaje, una marca registrada del grupo CREA impulsado por Ramón Flecha. Hay unos 70 centros en España, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, donde además son una fuerte apuesta de la administración.
Los principios del Plan de Actuación para crear una Comunidad de Aprendizaje:
- Garantizar el éxito de todo el alumnado:
- Integración
- Atención a la diversidad
- Participación
- Sistematización y normalización: «Convertir las asignaturas en una coartada para explicar el mundo»
- Altas expectativas
- Ilusión
- Sensación para transformar el mundo
Funcionan con acuerdos de voluntariado para colabora en la escuela: Ayuntamientos, ONGs, Universidades, etc.
Sus principios son:
- Igualdad de diferencias (¡Me encanta la expresión!)
- No rebajar sino enriquecer
- Clima de altas expectativas
- Evitar un doble discurso.
Se forman grupos interativos donde intervienen el profesor/a de la asignatura y el voluntariado: otro profesorado del centro, PAS, familiares, etc, se plantean una estrategia metodológica que tiene como objetivos:
- Aprendizaje dialógico incrementando las interacciones.
- Atención a la diversidad
- Acelarar el aprendizaje
- Intensificar el aprendizaje instrumental y el desarrollo de labores
- Mejorar la convivencia.
El rol que desempeña el voluntariado es responsabilizarse de la tarea, coordinarla pero no actúa como profesor ya que no explica, ni corrige, son los coordinadores de la interacción e interactúan de forma individual con el alumnado.
Nos explicó el proceso para formar «Comunidades de Aprendizaje» pero sobre todo transmitio unas ganas enormes de cambiar la escuela, de hacerla mucho más inclusiva, igualitaria en la desigualdad, un foco de éxito,…una Escuela para tod@s.
Pingback: Tweets that mention María Barceló Martínez » “Las comunidades de aprendizaje, marca registrada” -- Topsy.com
Pingback: juandoming: http://www.ma… | Twitter de Jordi Planas
Esto, desde hace años, se llama escuela inclusiva y existe legislación al respecto que valora positivamente su puesta en marcha. (Orden 25 julio 2008)
Sin embargo, volvemos a actuar como desde hace treinta años en lo que atención a la diversidad se refiere, sacando a alumnos/as del aula para atenderlos individualmente en aulas de ¿integración?
Lo ideal, si un centro es realmente integrador, es que no existan aulas concretas destinadas a integrar al alumnado. Es en las propias aulas «normalizadas» donde debe producirse esa inclusión.
Conozco esta iniciativa y le he dado seguimiento desde hace varios años.
Yo vengo trabajando y manejando otra concepción de Comunidad de Aprendizaje, entendida como territorio. La escuela es parte de ese territorio, y un eje central, pero no el único espacio de aprendizaje.
En 1996 organicé una Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje» cuando fui Directora de Programas para América Latina de la Fundación Kellogg. 13 proyectos fueron aprobados en 9 paises de la región, por 5 años.
Hoy sigo trabajando conceptual y operativamente el concepto CA dentro de una perspectiva de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.
Para más información ver http://www.fronesis.org donde tengo una sección específica sobre CA así como escritos míos que pueden encontrarse en la sección Publicaciones.
Saludos,
Rosa Maria Torres (Ecuador)
Hola Maria!!
Me alegra mucho que cuentes la experiencia que pudiste conocer a todos tus allegados. Yo la verdad es que tuve la suerte de poder organizar unas jornadas de educación en la UJI hace ya unos 5 años donde tuvimos la suerte de poder contar con Ramón Flecha, gente del CREA y gente de algunas Comunidades de Aprendizaje. Sin duda, es algo por lo que hay que luchar, proyecto sensato, público, y basado en las realidades vitales de su alumnado y todos los demás que formamos la comunidad escolar, rompiendo las barreras arquitéctonicas y haciendo responsables del proceso educativo de nuestros alumnos y alumnas a toda la gente de nuestro barrio, sacando la educación de las escuelas y tratando la educación en su versión más amplia.
Estos proyectos son dignos de admirar, y para llevarlos a cabo, tan solo se necesita soñar, soñar juntos y actuar, sin miedo a equivocarse, con ganas de avanzar, con ganas de mejorar, con ganas de compartir y de llegar a disfrutar de una escuela de todos y todas para todos y todas. Por desgracia, todavía hay escuelas con el doble discurso que oirias, donde dicen que hacen y hacen lo que no dicen… disgregar, olvidar y marcar para el resto de sus vidas.
Saludos y gracias por compartir todo lo que haces con nosotros. Un abrazo!