«Manual de didáctica general para la diversidad»

Ha llegado ya a mis manos en formato papel la publicación «Manual de didáctica general para la diversidad» coordinada por:

Inmaculada Gómez Hurtado y Francisco Javier García Prieto.

He participado en esta publicación como autora junto a un grupo de compañeros y compañeras de una talla profesional impresionante. ¡No sé si estoy más orgullosa de la publicación o de estar en este listado junto a ellos, que han sido grandes maestros donde me he inspirado y con los que sigo aprendiendo!

Mel AinscowBelén Crespo Torres
Katia Álvarez DiazAna Duarte Hueros
María A. Barceló MartínezMaría Luisa Fernández Serrat
Inmaculada Bote GonzálezFrancisco Javier García Prieto
Adrián Carranza SuárezMaría del Pilar García Rodriguez
María José Carrasco MacíasInmaculada Gómez Hurtado
Carmen Carvajal RomeroSebastián Gómez Monge
José Manuel Coronel LlamasInmaculada González Falcón
Begoña Mora JaureguialdePablo Hernández Gómez
Emilia Moreno SánchezMiguel Ángel Santos Guerra
Asunción Moya MayaRosa Silva Berzal
Adnaloy Pardo RojasGabriel H. Travé González
Marina Periáñez GonzálezMª Ángeles Triviño García
Francisco de Paula Rodríguez MirandaMiguel A. Vázquez Valle

Mi aportación ha sido la de contar el proyecto que llevé a cabo durante el confinamiento «Hoy viene al cole». Es un gran orgullo que la experiencia quede recogida en un libro, ya fue muy importante para mí, vivirla y experimentarla junto a mi alumnado y con todos los que me acompañasteis en las visitas. ¡Ahora permanecerá para siempre y para que cualquiera pueda revivirla!

¡Ahora os recomiendo leerlo y sobre todo aplicarlo a vuestras aulas, para así mejorar entre tod@s la diversidad escolar!

Gracias por la oportunidad. ¡Orgullosa de este nuevo logro! #AlLío

«Las comunidades de aprendizaje, marca registrada»

Y lo mejor para el final…¡lo que más me gustó del VIII Encuentro de Escuela Espacio de Paz!

«Las comunidades de aprendizaje, su aportación en la educación para la paz y los valores ciudadanos», conferencia de Manuel Gotor de Astorza.

Comenzó con unas frases para convencernos que la situación actual no es nueva:

«Los jóvenes de hoy son unos tiranos, contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan el respeto a sus maestros» (Sócrates 470 AC-399 AC)

«Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza en el futuro! (Hipócrates siglo V AC- Siglo IV AC)

Y nos mostró una presentación similar a ésta:

¡No sé las cosas aquí, siempre se han hecho así! (Es una de las frases que más odio, frena todo tipo de iniciativas… y por desgracia la escucho más de lo que me gustaría)

Manuel nos dice que hace falta un cambio radical en las escuelas. Los modelos que tenemos han ido respondiendo a la sociedad de cada momento pero actualmente seguimos teniendo el modelo del S XIX, de la sociedad postindustrial. Ahora no tiene sentido, el maestro no es la principal fuente de información, tiene que cambiar su rol de transmisor por uno más complejo, un rol que permita al alumnado: crear opinión, pensamiento crítico, enlace a las fuentes de conocimiento…. modelos pedagógicos basados en las preguntas y no en las respuestas.

Debemos adaptar nuestra escuela  a la sociedad de la información, donde la materia prima es la persona. El no acceso da muchas probabilidades de exclusión social, las TIC son una herramienta para la igualdad. Cada vez más el nivel educativo está íntimamente relacionado con el nivel de exclusión social.

«Hoy la normalidad está en la diversidad, lo anómalo es la homogeneidad. Todo el alumnado es valioso independientemente de que su conducta sea desastrosa»

La Educación obligatoria tiene dos metas:

  • Garantizar las CCBB de nuestro alumnado
  • Respeto a la igualdad de oportunidades

Manuel nos dice que en su centro se han eliminado las Aulas de Apoyo y Refuerzo y las de Convivencia, creen que clasificar al alumnado supone etiquetarlo para toda la vida, piensa que la creación de «grupos» supone la «exclusión», tienen una fuerte apuesta por la heterogeneidad.

Los contextos escolares pueden augurar adolescencias complejas cuando son limitadores y selectos, mientras que los contextos con diversidad favorecen una construcción positiva de la personalidad.

En su centro han creado Comunidades de Aprendizaje, una marca registrada del grupo CREA impulsado por Ramón Flecha. Hay unos 70 centros en España, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, donde además son una fuerte apuesta de la administración.

Los principios del Plan de Actuación para crear una Comunidad de Aprendizaje:

  • Garantizar el éxito de todo el alumnado:
    • Integración
    • Atención a la diversidad
    • Participación
    • Sistematización y normalización: «Convertir las asignaturas en una coartada para explicar el mundo»
  • Altas expectativas
  • Ilusión
  • Sensación para transformar el mundo

Funcionan con acuerdos de voluntariado para colabora en la escuela: Ayuntamientos, ONGs, Universidades, etc.

Sus principios son:

  • Igualdad de diferencias (¡Me encanta la expresión!)
  • No rebajar sino enriquecer
  • Clima de altas expectativas
  • Evitar un doble discurso.

Se forman grupos interativos donde intervienen el profesor/a de la asignatura y el voluntariado: otro profesorado del centro, PAS, familiares, etc, se plantean una estrategia metodológica que tiene como objetivos:

  • Aprendizaje dialógico incrementando las interacciones.
  • Atención a la diversidad
  • Acelarar el aprendizaje
  • Intensificar el aprendizaje instrumental y el desarrollo de labores
  • Mejorar la convivencia.

El rol que desempeña el voluntariado es responsabilizarse de la tarea, coordinarla pero no actúa como profesor ya que no explica, ni corrige, son los coordinadores de la interacción e interactúan de forma individual con el alumnado.

Nos explicó el proceso para formar «Comunidades de Aprendizaje» pero sobre todo transmitio unas ganas enormes de cambiar la escuela, de hacerla mucho más inclusiva, igualitaria en la desigualdad, un foco de éxito,…una Escuela para tod@s.