«La PAZ está en tus manos»

Hemos celebrado el Día de la Paz en el cole.
Considerando que la PAZ no es algo «abstacto» ni que les corresponda a grandes personajes, aunque también es bueno tener presentes los grandes modelos de constructores de la Paz, hemos decidido asumir nuestra parte y de ahí:

«La PAZ está en tus manos»

Hemos realizado las actividades por ciclos y en agrupamientos diferentes a los habituales, realizado talleres con carácter rotatorio. Las temáticas variadas: lecturas, debates, murales, manualidades, juegos cooperativos, bilingües…. y cómo no podía faltar un taller TIC.
Se han recopilado diferentes tipos de actividades, en un espacio, para que el alumnado elijiese (asesorado por sus profes) las más adecuadas. Os las dejo en el siguiente enlace, por si os resultan de utilidad:

«La PAZ está en tus manos»

Hemos concluido la actividad con un canto conjunto por la PAZ en el patio del centro, todo el alumnado, profesorado y las familias que nos han querido acompañar.

Y por supuesto, y como es habitual…¡las fotos del evento!

Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar…¡Hoy Familias!

Esta tarde hemos realizado la segunda sesión del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, dedicada a la formación de las familias de la Escuela TIC 2.0

Ha sido Raúl, Policía Judicial, quien han impartido la charla a unas 20 familias.

Utilizando la misma presentación que realizó con los niños y niñas ayer, ha presentado a las familias los mismos conceptos pero con un nivel de profundidad totalmente distinto.

Entorno escolar como ambiente ideal para disfrutar y vivir intensamente la edad que tienen; Agresividad que se puede canalizar con deporte y actividades físicas que no impliquen violencia; Acoso Escolar antagónico a «son cosas de niños/as»… ¡toda la vida se ha hecho!, «bromas reiteradas en el tiempo»; Drogas… ¡siempre NO!; Bandas…¡deseo de ser distintos, aunque sea utilizando la violencia!; Internet, gran fuente de información pero con muchos peligros que se pueden evitar con control parental y educación.

Han sido 20 familias de 90 convocadas, ¿valoración? Muy positiva para las que han acudido y para las que no….

¡La coresponsabilidad familia-escuela es un ejercicio muy importante para la educación de los hijos e hijas! (Yo)

Os lo decía en mi post de ayer, la formación de las familias y del alumnado en la Protección y Seguridad en Internet son fundamentales, las tenemos a nuestro alcance  de forma gratuita y con un «nivelazo» gracias al Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, ¡aprovechemos los recursos!

Este Plan, que inicialmente está previsto para ESO,  debe ser una necesidad en todos los centros andaluces con la implantación de la Escuela TIC 2.0 y constituirse como el punto de partida de otras formaciones, tales como Educar para Proteger, a fin de que en las familias se suscite la necesidad de formación en uso seguro de Internet, filtros de contenidos, habilidades tecnológicas báiscas,  etc.

¡Y que no nos falten unas «foticos»!

Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar

Hoy hemos desarrollado en el colegio, la primera parte de una actividad que integraba dos proyectos muy importantes de nuestro centro: Escuela Espacio de Paz y Escuela TIC 2.0.

Dentro de las actividades previstas sobre Mejora de la Convivencia hemos realizado una charla sobre Seguridad Escolar dirigida al alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria. Hemos recibido en el colegio a Raul, miembro de la Policia Judicial y Juan, Sargento de la Guardia Civil de Nerva.

¿Su misión?

Explicarnos las claves para mejorar la  Seguridad Escolar y la Convivencia Pacífica. Nos han hablado de conviencia, acoso escolar, droga, bandas e Internet. Todo adaptado al alumnado de 5º y 6º de E. Primaria.

En relación a Internet se ha aludido a privacidad, trafico de datos, seguridad en la conexión, páginas prohibidas, delitos en la red… Les han pedido que no callen antes sucesos desagradables en la red y sobre todo «No quieras crecer rápido, aprovecha cada momento de tu edad»

La clave era no asustar pero si advertir de todos los riesgos que nos podemos encontrar y sus consecuencias, con el fin de que seamos inteligentes y actuemos de forma coherente ante los posibles riesgos que nos podamos encontrar.

Ha sido una charla muy interesante.

Mañana se reunirán con las familias para aboradar estos mismos temas pero desde otra perspectiva. ¡Habrá crónica!

Esta iniciativa se organiza solicitándola a la Delgación Provincial de Educación, en concreto yo me dirigí al Gabinete de Paz, está dentro del Plan Director de Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar. Es la Delegación de Educación la encargada de gestionarlo con la Guardia Civil, quien posteriormente se pone en contacto con el centro para concretar fechas y organización de las charlas. Están pensadas en su origen para ESO, yo las he solicitado porque considero fundamental esta formación tanto para el alumnado como para las familias del Plan Escuela TIC 2.o y los profesionales que han acudido a mi centro han estado totalmente a la altura y han sabido adaptar la información al alumnado de 5º y 6º. ¡Os las recomiendo!

Y como no podía ser de otro modo hay fotos:

«Las comunidades de aprendizaje, marca registrada»

Y lo mejor para el final…¡lo que más me gustó del VIII Encuentro de Escuela Espacio de Paz!

«Las comunidades de aprendizaje, su aportación en la educación para la paz y los valores ciudadanos», conferencia de Manuel Gotor de Astorza.

Comenzó con unas frases para convencernos que la situación actual no es nueva:

«Los jóvenes de hoy son unos tiranos, contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan el respeto a sus maestros» (Sócrates 470 AC-399 AC)

«Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza en el futuro! (Hipócrates siglo V AC- Siglo IV AC)

Y nos mostró una presentación similar a ésta:

¡No sé las cosas aquí, siempre se han hecho así! (Es una de las frases que más odio, frena todo tipo de iniciativas… y por desgracia la escucho más de lo que me gustaría)

Manuel nos dice que hace falta un cambio radical en las escuelas. Los modelos que tenemos han ido respondiendo a la sociedad de cada momento pero actualmente seguimos teniendo el modelo del S XIX, de la sociedad postindustrial. Ahora no tiene sentido, el maestro no es la principal fuente de información, tiene que cambiar su rol de transmisor por uno más complejo, un rol que permita al alumnado: crear opinión, pensamiento crítico, enlace a las fuentes de conocimiento…. modelos pedagógicos basados en las preguntas y no en las respuestas.

Debemos adaptar nuestra escuela  a la sociedad de la información, donde la materia prima es la persona. El no acceso da muchas probabilidades de exclusión social, las TIC son una herramienta para la igualdad. Cada vez más el nivel educativo está íntimamente relacionado con el nivel de exclusión social.

«Hoy la normalidad está en la diversidad, lo anómalo es la homogeneidad. Todo el alumnado es valioso independientemente de que su conducta sea desastrosa»

La Educación obligatoria tiene dos metas:

  • Garantizar las CCBB de nuestro alumnado
  • Respeto a la igualdad de oportunidades

Manuel nos dice que en su centro se han eliminado las Aulas de Apoyo y Refuerzo y las de Convivencia, creen que clasificar al alumnado supone etiquetarlo para toda la vida, piensa que la creación de «grupos» supone la «exclusión», tienen una fuerte apuesta por la heterogeneidad.

Los contextos escolares pueden augurar adolescencias complejas cuando son limitadores y selectos, mientras que los contextos con diversidad favorecen una construcción positiva de la personalidad.

En su centro han creado Comunidades de Aprendizaje, una marca registrada del grupo CREA impulsado por Ramón Flecha. Hay unos 70 centros en España, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, donde además son una fuerte apuesta de la administración.

Los principios del Plan de Actuación para crear una Comunidad de Aprendizaje:

  • Garantizar el éxito de todo el alumnado:
    • Integración
    • Atención a la diversidad
    • Participación
    • Sistematización y normalización: «Convertir las asignaturas en una coartada para explicar el mundo»
  • Altas expectativas
  • Ilusión
  • Sensación para transformar el mundo

Funcionan con acuerdos de voluntariado para colabora en la escuela: Ayuntamientos, ONGs, Universidades, etc.

Sus principios son:

  • Igualdad de diferencias (¡Me encanta la expresión!)
  • No rebajar sino enriquecer
  • Clima de altas expectativas
  • Evitar un doble discurso.

Se forman grupos interativos donde intervienen el profesor/a de la asignatura y el voluntariado: otro profesorado del centro, PAS, familiares, etc, se plantean una estrategia metodológica que tiene como objetivos:

  • Aprendizaje dialógico incrementando las interacciones.
  • Atención a la diversidad
  • Acelarar el aprendizaje
  • Intensificar el aprendizaje instrumental y el desarrollo de labores
  • Mejorar la convivencia.

El rol que desempeña el voluntariado es responsabilizarse de la tarea, coordinarla pero no actúa como profesor ya que no explica, ni corrige, son los coordinadores de la interacción e interactúan de forma individual con el alumnado.

Nos explicó el proceso para formar «Comunidades de Aprendizaje» pero sobre todo transmitio unas ganas enormes de cambiar la escuela, de hacerla mucho más inclusiva, igualitaria en la desigualdad, un foco de éxito,…una Escuela para tod@s.