#MerezcoUnaCalle, reconocimiento Ayuntamiento de Valverde

El Ayuntamiento de Valverde, al que se le expuso el proyecto #merezcounacalle el día 24 de mayo,  en su pleno extraordinario de entrega de medallas de oro de la ciudad, ha invitado a un grupo de alumnas participantes en el proyecto, para que en el transcurso de dicho pleno, expusieran el proyecto a todos los asistentes.

Nuestras alumnas han basado su exposición en una de las presentaciones que realizaron en su día. Han sido seis alumnas en representación de los 50 compañeros y compañeras que realizaron el trabajo.

Loles López ha recibido la medalla de oro de la ciudad, en nuestro proyecto era la más votada por los encuestados, por ser la primera mujer alcaldesa de Valverde.

La gran sorpresa ha sido el reconocimiento que el Alcalde y la corporación municipal han realizado a las diez nominaciones realizadas en el trabajo. La igualdad ha estado presente y el reconocimiento a la investigación de nuestro alumnado ampliamente cubierto.

Poco a poco caminamos hacía un futuro donde se visibilice el trabajo de la mujer en igualdad de condiciones. 

Gracias, mil gracias, un proyecto pequeño en un acto grande, la igualdad presente en el funcionamiento de las instituciones locales. Felicidades a los galardonados en el día de hoy.

Todo nuestro proyecto lo puedes consultar en el siguiente enlace.

Pulsa sobre la imagen para ver la galería completa….

Este proyecto es idea original de Rosa Liarte y seleccionado por Google como docente innovadorapara su lanzamiento a nivel mundial, el curso pasado en Estocolmo.

Ahora Rosa será mi coach en el programa de Docentes Innovadores que se desarrollará por primera vez en España, para el que he sido seleccionada. ¡Seguimos, #AlLío!

Día de….¿la MUJER?

No se me había olvidado, ni mucho menos la conmemoración del 8 de Marzo en mi blog. Simplemente no había tenido tiempo de hacerlo… y además cada vez estoy más convencida de que debe ser diaria no anual.

Comenzamos a llamarlo DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA… ¿qué sentido tiene? ¿hay alguna mujer que no trabaje? ¡Mucho mejor reducir adjetivos y darle la máxima importancia al sustantivo, al núcleo de la cuestión, la MUJER con mayúsculas.

Ahora celebramos el Día de la Mujer…

¿Para cuándo el Día de la PERSONA? ¡Sin distinción de género! ¡Entonces ya no será necesario! Y ese es el camino…

Caminamos hacia delante; recopilamos los logros conseguidos en la lucha por la igualdad de género; ¡queda mucho por recorrer!.. pero ¡para atrás, ni para coger carrera!

Os invito a leer una lección de avances: ¡Es tiempo de mujeres! de Miguel Rosa.

Leyendo a Miguel me surge la duda sobre si el trabajo que realizamos en educación sobre igualdad de género se parecerá a la leyenda del Bambú chino, ¡espero que sí!:

» Después de plantar la semilla de esta increíble gramínea, no se ve nada durante cinco años, excepto un lento desarrollo de un diminuto brote a partir del bulbo. Durante cinco años, todo el crecimiento es subterráneo, invisible a simple vista, pero una maciza y fibrosa estructura de raíz que se extiende vertical y horizontalmente por la tierra está siendo construida.

Entonces, al final del quinto año, el bambú chino crece hasta alcanzar una altura de veinticinco metro» (Autor desconocido)


«Las comunidades de aprendizaje, marca registrada»

Y lo mejor para el final…¡lo que más me gustó del VIII Encuentro de Escuela Espacio de Paz!

«Las comunidades de aprendizaje, su aportación en la educación para la paz y los valores ciudadanos», conferencia de Manuel Gotor de Astorza.

Comenzó con unas frases para convencernos que la situación actual no es nueva:

«Los jóvenes de hoy son unos tiranos, contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan el respeto a sus maestros» (Sócrates 470 AC-399 AC)

«Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza en el futuro! (Hipócrates siglo V AC- Siglo IV AC)

Y nos mostró una presentación similar a ésta:

¡No sé las cosas aquí, siempre se han hecho así! (Es una de las frases que más odio, frena todo tipo de iniciativas… y por desgracia la escucho más de lo que me gustaría)

Manuel nos dice que hace falta un cambio radical en las escuelas. Los modelos que tenemos han ido respondiendo a la sociedad de cada momento pero actualmente seguimos teniendo el modelo del S XIX, de la sociedad postindustrial. Ahora no tiene sentido, el maestro no es la principal fuente de información, tiene que cambiar su rol de transmisor por uno más complejo, un rol que permita al alumnado: crear opinión, pensamiento crítico, enlace a las fuentes de conocimiento…. modelos pedagógicos basados en las preguntas y no en las respuestas.

Debemos adaptar nuestra escuela  a la sociedad de la información, donde la materia prima es la persona. El no acceso da muchas probabilidades de exclusión social, las TIC son una herramienta para la igualdad. Cada vez más el nivel educativo está íntimamente relacionado con el nivel de exclusión social.

«Hoy la normalidad está en la diversidad, lo anómalo es la homogeneidad. Todo el alumnado es valioso independientemente de que su conducta sea desastrosa»

La Educación obligatoria tiene dos metas:

  • Garantizar las CCBB de nuestro alumnado
  • Respeto a la igualdad de oportunidades

Manuel nos dice que en su centro se han eliminado las Aulas de Apoyo y Refuerzo y las de Convivencia, creen que clasificar al alumnado supone etiquetarlo para toda la vida, piensa que la creación de «grupos» supone la «exclusión», tienen una fuerte apuesta por la heterogeneidad.

Los contextos escolares pueden augurar adolescencias complejas cuando son limitadores y selectos, mientras que los contextos con diversidad favorecen una construcción positiva de la personalidad.

En su centro han creado Comunidades de Aprendizaje, una marca registrada del grupo CREA impulsado por Ramón Flecha. Hay unos 70 centros en España, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, donde además son una fuerte apuesta de la administración.

Los principios del Plan de Actuación para crear una Comunidad de Aprendizaje:

  • Garantizar el éxito de todo el alumnado:
    • Integración
    • Atención a la diversidad
    • Participación
    • Sistematización y normalización: «Convertir las asignaturas en una coartada para explicar el mundo»
  • Altas expectativas
  • Ilusión
  • Sensación para transformar el mundo

Funcionan con acuerdos de voluntariado para colabora en la escuela: Ayuntamientos, ONGs, Universidades, etc.

Sus principios son:

  • Igualdad de diferencias (¡Me encanta la expresión!)
  • No rebajar sino enriquecer
  • Clima de altas expectativas
  • Evitar un doble discurso.

Se forman grupos interativos donde intervienen el profesor/a de la asignatura y el voluntariado: otro profesorado del centro, PAS, familiares, etc, se plantean una estrategia metodológica que tiene como objetivos:

  • Aprendizaje dialógico incrementando las interacciones.
  • Atención a la diversidad
  • Acelarar el aprendizaje
  • Intensificar el aprendizaje instrumental y el desarrollo de labores
  • Mejorar la convivencia.

El rol que desempeña el voluntariado es responsabilizarse de la tarea, coordinarla pero no actúa como profesor ya que no explica, ni corrige, son los coordinadores de la interacción e interactúan de forma individual con el alumnado.

Nos explicó el proceso para formar «Comunidades de Aprendizaje» pero sobre todo transmitio unas ganas enormes de cambiar la escuela, de hacerla mucho más inclusiva, igualitaria en la desigualdad, un foco de éxito,…una Escuela para tod@s.