Es el título de la ponencia de Antonio Maillo Cañadas que os hablaba en el anterior post y que voy a resumir en este espacio, para tenerla a mano y de paso compartirla con tod@s los que pasais por este espacio. ¡Un vicio que tengo, que le vamos a hacer!
I.- CONOCER PARA DIRIGIR
Un Director/a debe conocer su centro, el entorno, al personal y en general, todo lo que tiene a su disposición para poder dirigir de una forma efectiva, basada en la realidad y no en apreciaciones o ideales subjetivos.
La educación tras la Estrategia Europa 2020, presenta nuevos objetivos, entre ellos:
.- Equidad/Excelencia: La educación no es responsable de las desigualdades pero si responsable de crear un sistema de mayor equidad.
.- Atención a la diversidad
Los ejes de actuación que se nos propone la Estrategia Europa 2020, que viene a sustituir a la Estrategia de Lisboa son seis:
- Educación inclusiva
- Educación superior
- Educación permanente
- Formación profesional
- TIC
- Aprendizaje de idiomas
Los principios básicos de actuación:
1.- Calidad
- Mejorar los rendimientos académicos
- Reducción de la tasa de abandono escolar
- Conciliar calidad y equidad (atención a la diversidad)
2.- Esfuerzo compartido
- Estudiantes comprometidos con su formación
- Colaboración familiar
3.- Convergencia con los objetivos de la UE
- Cultura de la evaluación
- Autonomía de los centros
II.- ORGANIZAR PARA MEJORAR
Una vez que conocemos nuestro centro, debemos organizar todos nuestros recursos para mejorarlo. Esa organización pasa por distintos elementos, a tener en cuenta:
1.- Elaboración de horarios y distribución del tiempo escolar
En este apartado los criterios corporativos están enfrentados con los criterios pedagógicos. (Entiéndase por corporativos y ésto es más para los de Secundaria…quiero tener la primera hora libre, quiero salir el viernes antes…, las guardias me las pones en…) ¡No os enfadéis conmigo que lo dijo él!, aunque yo tenga mi opinión 😉
Algunos puntos a tener en cuenta en esta organización del tiempo:
- Tramos horarios que fomenten la continuidad del profesorado
- Duración de la clase lectiva 45/60/90 minutos, dependiendo de la asignatura y necesidades y no con la rigidez de todas las sesiones iguales
- Espacios de recreo
- Equilibrio en el calendario escolar. Intentar no agrupar todos los dias de libre disposición ,sino acercarnos a modelos europeos con días de descanso entre periodos de 6 a 8 semanas.
- Periodos de evaluación no necesariamente coincidentes con trimestres
- Apuesta por la escuela como espacio social, donde se puedan utilizar las instalaciones una vez terminada la actividad docente.
2.- Agrupamiento del alumnado y asignación de tutorías
- Atención a la diversidad
- ¿Inclusión o segregación?
- Situación administrativa del profesorado: Importancia del definitivo para dar continuidad a los niveles más «difíciles»
- Presencia lectiva del profesorado en el grupo. El profesorado con más horario en el grupo debe ser el tutor/a
- Continuidad en las etapas y cambios de ciclo
3.- Compromisos educativos
- Participación de las familias e implicación real en los procesos suscribiendo compromisos
- Compromisos del profesorado por la mejora continua
4.- Planes estratégicos
Actualmente se pueden desarrollar cuatro planes estratégicos en los centros, que deben ser muy tenidos en cuenta al organizar el centro y definir sus líneas de actuación, prioridades, tiempos, etc. Estos planes no solo implican mejora de las dotaciones materiales o «prestigio» para los centros que los desarrollan sino también, reajustes que suponen «sacrificios organizativos» en dotaciones horarias.
- Escuela TIC 2.0
- PAF
- Bilingüismo
- Calidad
Conclusión:
Un Director/a tiene que:
- Definir los objetivos pedagógicos, ambitos de competencias y desarrollo de los procedimientos
- Ejercer un liderazgo para vencer resistencias e inercias
- Tener coherencia en las actuaciones organizativas con prioridades educativas.
Muy bien, pero…¿cómo vencemos las trabas de la Administración? hay veces que no se puede ejercer el liderazgo pedagógico porque la Administración no te da los recursos, por ejemplo lo que citas del horario,si el profesorado está justo y no hay horas para nada ¿cómo obligar a una persona que ampara la admón? De todas formas creo que podemos hacer más cosas enfocadas con el tinte «situaciones pedagógicas» se enfade quien se enfade, aunque es difícil porque es importante conservar el buen clima y, aunque nos pese, el porcentaje elevado de un buen clima en Secundaria lo dan los horarios. Un saludo
Querida Lola, ¿qué te voy a contar yo que tu no sepas?
Efectivamente una buen gestión y un liderazgo deben estar sustentados en una dotación amplia y flexible para poder atender todas las situaciones y dar respuesta pedagógica a los problemas y no respuesta administrativa, que dicho sea de paso, es lo que hacemos más frecuentemente.
Primaria y Secundaria son bastante distintas en ese aspecto…¡nosotros tenemos las «habas contás» y con poco margen de maniobra, pero es cierto que muchas veces nos guiamos más por la inercia y por no meternos en lios, que estropeen el clima, que por razones puramente pedagógicas.
Lo dicho: ánimo, ilusión y pasión… .pero tu eres maestra en ésto… a mi me queda mucho por aprender 🙂
Pingback: Tweets that mention María Barceló Martínez » “Conocer para dirigir y organizar para mejorar” -- Topsy.com
Pingback: María Barceló Martínez » ¡Te falta corazón!…. memoria autoevaluación 2012-2016