18 años, ¡se acabó…por ahora!

Tras dieciocho años en equipo directivo en MI COLE, los últimos 11 en la dirección, llega el momento de cerrar esta etapa, por decisión propia y totalmente voluntaria. Será el sábado 30 de junio cuando finalice mi nombramiento.

Estos últimos meses no han sido fáciles, las tensiones se acumulan y hacen aflorar emociones de todo tipo, ¡sonrisas y lágrimas!

He pensado mucho esta entrada y lo que diría a mis compañer@s…. finalmente fue así:

Llegó el momento….

Dos años pensando que decir cuándo llegará, porque hace dos años que acabé mi proyecto de dirección. Las circunstancias han hecho que sumará dos más, en funciones….

Al intentar escribir he pasado por muchos momentos, cuando estaba negativa, pensaba en echar fuera todo lo que de una forma u otra me había hecho daño, o cómo defensa personal; cuando estaba positiva se me iba la pinza en autocomplacencia y autoestima…..Así que ha sido esta noche, con dos horas de sueño, en la que he tenido mucho tiempo para pensar….

Mucho vivido pero sobre todo mucho aprendido por eso solo os diré una cosa: GRACIAS

  • Gracias por los buenos momentos
  • Gracias por los apoyos
  • Gracias por los halagos sinceros
  • Gracias por hacerme crecer
  • Gracias por estar
  • Gracias por ser
  • Y por qué no, gracias también por “parecer”

Cierro una etapa, con mayoría de edad, 18 años (7+11), ocupando un cargo directivo en el cole, permitidme que hoy si diga MI COLE.

En estos 18 años han habido múltiples oportunidades de aprendizaje y las he aprovechado todas, así que con la mayoría de edad, avanzó a otros retos para seguir aprendiendo.

A l@s que os marchais llevaros todas las vivencias, las buenas y las menos buenas, os aseguro que todas os van a ser útiles.

A l@s que os quedáis, me he quedado con la gana de regalaros un cuaderno, un cuaderno en blanco para que comencéis en septiembre de 0. Apoyad el  proyecto de Gregorio y su equipo, pero apoyadlo de verdad y dadle al menos los 100 dias antes de empezar a poner “pegas”.

Un proyecto de dirección no es un “menú a la carta” es un compromiso para crear/mantener una cultura de centro. Quien llegue a un colegio a cumplir expectativas personales, a estar “cómodo” en un puesto, a “llevarse y no aportar”…¡se equivoca de profesión!

Recuerdo el “Te falta corazón…” que alguien, de forma anónima, me dedicó en 2016 en la evaluación del ejercicio de la dirección. Y me reitero en lo que en aquel momento utilicé para “defenderme”:

¡Me falta corazón!… Pues sí, hay decisiones en la dirección escolar que no se pueden tomar con el corazón sino con la razón. En estos nueve (ahora 11)  años de dirección y siete de jefatura de estudios (dieciocho años de compromiso con “mi cole”) puedo decir que las decisiones que tomé fueron con “amplio espectro”. No accedí a los “caprichos”.

Pero también recuerdo, un día a finales de abril o principio de mayo, que alguien entró al despacho, cerró la puerta y me pidió si me podía hacer una pregunta: ¿Cuantas veces te vas a despedir de la dirección?

¡Sólo una! Pues disfruta del trabajo realizado, que seguro habrá muchas cosas buenas y no te pares en anécdotas negativas de éstos últimos meses…..

Me impactó pero me hizo echar el freno de mano y disfrutar de este último periodo. ¡Gracias, has sido mi «coach» particular en más ocasiones de lo que te imaginas!

Quienes me siguen en redes, me preguntan por esta serie de fotos de la cuenta atrás de hace 10 días y os la voy a explicar:

10 fotos, #11años

Sigue leyendo

El triángulo de la mejora: Innovación, Investigación, Formación

«Es obvio que no puedo enseñar a menos que reconozca mi ignorancia, a menos que descubra lo que no sé, lo que no he dominado» (Freire)

Así comenzaba Marisa Fernández Serrat su ponencia, dirigida a Directores en prácticas, en la que estoy participando como tutora: «El triángulo de la mejora: Innovación, Investigación, Formación»

Intentaré resumir lo que aprendí, porque como siempre le digo, cada vez que estoy con ella, aprendo algo nuevo. No es una ponente con diálogos aprendidos, ni que repita en cada acto el mismo discurso, siempre aporta píldoras de teoría impregnadas de experiencia, que hacen de sus intervenciones un remedio fantástico para el «estancamiento educativo».

mejora

Es necesario conocer la realidad de los centros, no podemos analizar ninguna cuestión si no partimos del contexto. Un contexto donde siempre nos vamos a encontrar:

  • Los que saben y los que nunca se han planteado si saben.
  • Individualistas y colaboradores
  • Plantean metas a su alumnado, los motivan y se implican.
  • Los que se comunican y promueven la participación y los amigos del secretismo.

Ante esta situación la dirección escolar debe preguntarse:

  • ¿Se aprovechan los recursos del centro?
  • ¿Son ágiles los procesos?
  • ¿Se rutiniza la enseñanza?
  • ¿Aprende el alumnado todo lo que podría aprender?
  • El profesorado ¿está satisfecho con su trabajo? ¿Está de buen humor? ¿Se arriesga?

Si nos queremos plantear la mejora de nuestros centros en cualquier aspecto, debemos partir del triángulo:

triangulo_mejora

La INNOVACIÓN es un concepto confuso y muy personal, «Innovar es hacer algo por primera vez». Las alternativas de la innovación son: nuevos recursos, nuevas prácticas y sobre todo, nuevas creencias.

La INVESTIGACIÓN es una estrategia para analizar la práctica, comprenderla y mejorarla. Sus pasos: diagnóstico, establecer estrategias de acción, puesta en práctica y nuevo diagnóstico.

La FORMACIÓN es un pilar fundamental para poder abordar las dos anteriores. En formación hemos pasado por distintos panoramas:

  • Años 80: Optimismo formativo (escuelas de verano, cursos, curriculum, sexenios…)
  • Años 90: Pesimismo formativo (falta confianza, falta tiempo, ausencia de planificación…)
  • Actualmente: Desencanto generalizado…¡Faltan ganas y sobran excusas!

Ante un proceso de mejora, el punto de arranque debe ser la EVALUACIÓN, concretando no solo nuestros puntos débiles sino también las fortalezas. Las mejoras comienzan por un cambio, aunque no todos los cambios producen mejoras:

  • Mantener lo que se hace bien
  • Corregir lo que se necesite
  • Poner en marcha nuevas metas….¡Convertir las metas en retos!

¿Cual es el papel de la Dirección escolar en un proceso de mejora?

¡A cada uno lo suyo!

¡A cada uno lo suyo!

En fin, después de escucharla, me ratifico…..¡Difícil tarea la de la Dirección Escolar! y más en los tiempos que corren donde la educación no tiene la importancia social que en otros momentos, donde tod@s saben de educación y poc@s se «pringan» por ella.

Mañana puede ser un gran día….12/13

Dos meses sin aparecer por este lugar….¡mucho tiempo!

Dos meses de noticias que han calentado el verano y aprovechando el relax de las vacaciones nos ha acribillado a reformas económicas, desprecios a la educación pública, menosprecios a los funcionari@s, y todas esas «barbaridades» sobre las que hemos twitteado, «fesibukeado» etc.

«Los sueños nunca desaparecen siempre que las personas no los abandonen»

Ese va a ser mi lema, mi frase y mi bandera para este curso que comienza mañana. No pienso abandonar los proyectos que se han iniciado, los logros a los que hemos llegado en la Educación Pública Andaluza, por mucho que se pongan piedras en el camino, ¡aprenderé a rodearlas!

Comienzo una nueva etapa, mañana iniciaré mi sexto curso como Directora del CEIP «Menéndez y Pelayo», con nuevo Equipo Directivo (@gregoriomariano, Jefe de Estudios y @Tatarachin, Secretario) y dadas las circunstancias que nos rodean, por qué no, con nuevo proyecto de Dirección, apoyado en los logros anteriores pero con la vista puesta en el futuro. Un proyecto que será «guerrero», la lucha por la Educación Pública Andaluza de Calidad, será el objetivo fundamental.

¡Miedo, nervios, inseguridad….. y ganas! Ahora mismo tengo de todo eso en grandes dosis, como si mañana fuese mi primer dia en el cole.

Estoy segura que «Mañana puede ser un gran dia….», será el comienzo de un nuevo curso, que al igual que los hijos, cada uno es distinto y a cada uno hay que dárselo todo…¡a por el 12/13!

Animo y mucha suerte a tod@s los docentes. ¡Será duro!

Lip Dub 75 Aniversario CEIP «Menéndez y Pelayo»

Este artículo podía ser reiterativo, solo haría falta enlazar la web del cole, la web del 75 Aniversario o la de nuestro artista «Tatarachín». Sería repetir si sólo os quisiera mostrar el Lip Dub pero no…

Cuando se plantean actividades en los centros, cuando se organizan eventos, cuando se intenta contagiar el gusto por la colaboración, cuando las buenas prácticas se quieren extender, cuando se pretende que el alumnado «aprenda haciendo», cuando se desea que el profesorado conozca otras formas de «enseñar», cuando llega el momento de realizar la autoevaluación de cinco años de dirección escolar, cuando se ha aprobado positivamente la petición de renovar durante cuatro cursos más esa Dirección, cuando….., cuando….., cuando una se plantea ¿dónde estoy?

Cuando apetece sentarse abajo en la escalera y no subir ni un peldaño más, aparece el grupo y hace, por ejemplo un LipDub.

Un lip dub, y no es por quitar mérito, lo hace cualquiera, además éste técnicamente es mejorable, ¡seguro! Admitiremos toda clase de sugerencias y propuestas de mejora…

Este es NUESTRO LIP DUB. Este es un Lip Dub especial, «emocionalmente INSUPERABLE», donde todo el alumnado, personal de servicios y profesorado ha aportado su grano de arena. Tod@s y cada uno en la medida de sus posibilidades y de sus ganas de colaborar han participado. Un@s se ven, otr@s están pero no se ven, otr@s se ven pero no están, y otr@s ni se ven ni están…¡cada un@ en su lugar!

Gracias a tod@s, a los que se ven y a los que no, a los que están y a los que no, tod@s somos CEIP «Menéndez y Pelayo».

Y así es como voy subiendo escalones y hoy me encuentro arriba del todo, hemos conseguido que la colaboración, una de las señales de identidad de nuestro centro, sea tangible, comprobable y medible, con evidencias claras.

¡¡Gracias a tod@s!!

Autoevaluación como mejora de los centros

El día 30 asistí a unas Jornadas Provinciales de Equipos Directivos, organizadas por el CEP de Huelva.

La estructura de las jornadas:

.- Inauguración del Delegado Provincial

.- Conferencia «Autoevaluación de centros», a cargo de Serafín Antúnez Marcos.

.- Panel de expertos y debate «Enfoque multidisciplinar en los procesos de mejora» con  Inspección Educativa, AGAEVE, Equipo de Orientación Provincial, CEPs y Serafín Antúnez.

.- Trabajo en grupos sobre el modelo de autoevaluación que se ha realizado este curso, con un estudio de casos.

Unas jornadas interesantes pero donde pude comprobar de primera mano, como la autoevaluación sigue haciéndonos «daño», como nos cuesta «mirarnos el ombligo» y reconocer nuestros «logros y fallos» para emprender procesos de mejora..

Y como el tema me gusta bastante voy a desglosar este post en varios:

  • La conferencia de Serafín Antúnez
  • La visión de la AGAEVE
  • El estudio de casos

Continuará…..

Taller Séneca-Pasen para Director@s Noveles

¡¡Mi último lio!!: Un taller para Director@s noveles sobre Séneca, más en concreto sobre el módulo Pasen que tenemos dentro de Séneca.

Lo que en un principio se diseño para un Taller donde los asistentes iban a ir realizando todo, se convirtió en una exposición al no disponer de los medios técnicos adecuados…¡pequeño problema de coordinación!

I.- Justificación del uso de Séneca en los centros educativos

  • Centralización de la gestión de todos los centros docentes andaluces.

  • Los director@s tenemos la “obligación” de estar permanentemente conectados: mail, avisos séneca, etc

2.- Objetivo del taller: Acercamiento práctico a módulos de Séneca poco usados o conocidos: Pasen y Gestión de la Orientación.

3.- Resumen de la sesión:

4.- SENECA-PASEN

4.1.- DIRECTORES: Manual de Director@s

  1. Alumnado

  • Familias y tutores/ tutores (confirmar todos los del centro) En el caso de que alguien se negara a recibir sms o mail del centro, desactivar aquí.
  1. Utilidades

  • Gestion de usuarios PASEN /Alumnado
  • Gestión de usuarios PASEN/ Tutores legales (confirmo todas las familias). Después en sesiones de formación con familias les podemos imprimir sus credenciales y darles acceso.
  1. Utilidades

  • Comunicaciones/Avisos PASEN

3.1.- Avisos automáticos (Tareas evaluables, exámenes y ausencias) ¡Activarlos!

3.2.- Categorías avisos (Añadir)

3.3.- Avisos del centro: Elijo categoría y envio

3.4.- Enviar SMS/Mail (Desmarcar la casilla “no responder al mensaje” para que me den más espacio)

3.5.- Suscripciones

.- Tareas evaluables y ausencias… TODOS

.- Otros avisos- Optativo

3.6.- Resumen estadístico

3.7.- Bandeja de salida

4.2.- PROFESORADO. Manual de Profesorado

  • Fundamental fomentar el uso entre el profesorado.

  • Da igual anotar en la libreta de toda la vida, que en el ordenador. En este caso “abrimos la ventana a otros compañeros y a las familias.

1.- ALUMNADO

Seguimiento académico: Carga de grupos

  • Elijo clase y veo el alumnado.
  • Opciones dentro de mis alumnos:
    • Ficha del alumno/a
    • Horario
    • Faltas de asistencia
    • Actividades evaluables
    • Visitas programadas
    • Mis observaciones que pueden ser:
      • Solo mias
      • Compartidas: Tutores y/o Profesorado
    • Observaciones compartidas.

Actividades evaluables

Cuaderno del profesorado: faltas alumnado

Comunicación de faltas.

4.3.- FAMILIAS. Manual para familias

5.- GESTIÓN DE LA ORIENTACIÓN

  • Navegación por el perfil dirección.

6.- DUDAS SOBRE CUALQUIER MÓDULO

¡Una sorpresa dentro de esta sesión!, había Director@s noveles (llevan en el cargo desde el curso pasado), que no conocían la existencia de estos módulos, en concreto de Séneca-Pasen, y habían buscado alternativas web y plataformas de SMS (de pago, por supuesto) y otr@s menos noveles que no la utilizaban en sus centros…..;(

¿No le estamos dando suficiente difusión a los «productos» andaluces? ¿Se trata de casos aislados? ¡¡Me preocupa seriamente!!

¡Alucinaron con las posibilidades de nuestro PASEN! Lo vieron desde todos los perfiles para comprobar como lo que se escribe como «profe» se visualiza por parte de las familias, como la tutoría virtual que se nos pide en el Decreto 328/2010 se PUEDE hacer, ¡tenemos la herramienta!, solo nos hacen falta las «ganas».

¡Una experiencia muy interesante! 🙂

NOTA: Los mapas conceptuales de Séneca y Pasen son de Elias Fernández, utilizados en el III Congreso Escuela 2.0

Plan de Centro, del CEIP «Menéndez y Pelayo» (Decreto 328/2010)

Comenzábamos el curso escolar 10/11 con nueva normativa que nos encomendaba elaborar el Plan de Centro de nuestros colegios e institutos. Sin duda ha sido un curso marcado por la elaboración de dicho documento y cada centro lo ha abordado con distintas dinámicas. En concreto en mi cole, se han ido elaborando los distintos apartados y compartíendolos en Google Docs para ser debatidos por los equipos de ciclo, posteriormente llevados a Claustro, para elaborar los que se presentarán al Consejo Escolar para ser aprobados.

La densidad de algunos elementos del Plan de Centro, nos han hecho tener grandes «parones», documentos aún sin «pulir»… pero el grueso de nuestro documento ya está como para poder ver la luz.  Es la filosofía del documento, el de ser público para toda la comunidad educativa y por ello os dejo aquí en enlace al espacio que se ha creado para tal fin.

Aún no es el documento final, porque faltan apartados por colgar, pero ya se aproxima bastante a lo que será el documento definitivo.

Se nos ha dado una prórroga de finalización del mismo hasta final de Octubre del curso 2011/2012, así que iremos completando poco a poco los apartados que nos faltan.

¡Espero que pueda ser de utilidad!

«Liderazgo pedagógico» (Marisa Fernández Serrat)

¡Altamente recomendable para Directores y Directoras!

En alguna ocasión os he hablado de Marisa Fernández Serrat, profesora titular de la Universidad de Huelva, del área de conocimiento de “Didáctica y Organización Escolar”. Es alguien que te «carga las pilas» cuando las escuchas, es una persona que no «repite» discurso, siempre que se le escucha te aporta, te genera dudas y abre nuevos caminos.

Hoy os recomiendo un artículo que ha escrito sobre «Liderazgo pedagógico», que forma parte del libro «Organizar y Dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución» publicado recientemente (diciembre 2010), referido a la Dirección Escolar….¡no tiene desperdicio!

A destacar:

  • Los cambios despiertan emociones, afirma Fullan (2002) y cuando las emociones se intensifican, el liderazgo es crucial.
  • Etapas en un proceso que se lidere pedagógicamente:
    1. Preparar el escenario de aprendizaje
    2. Elaborar el guión
    3. Actuar
    4. Evaluar la actuación
  • Enemigos de la Dirección Escolar:
    • La rutina, a su vez enemiga de la innovación
    • Catastrofismo
  • En relación con las familias: No es pedir colaboración, es darles un papel, una tarea concreta.

Estupendo artículo que anima en estos momentos, cuando se están elaborando los Planes de Centro, con todos los procesos de debate, estudio compartido, reflexiones sobre prácticas y métodos….que estamos viviendo en los centros educativos andaluces y que puede gustar o no, pero están liderados y bajo la responsabilidad de la Dirección de los centros.

¡Gracias Marisa por compartirlo!

Ayuda para elaboración del Plan de Centro (Decreto 328/2010)

En la formación de Directores que estoy participando y coordinando en Moodle, para la elaboración del Plan de Centro, según los Decretos 328/2010 y 327/2010 para E. Primaria y  E. Secundaría respectivamente, se nos están facilitando múltiples documentos de ayuda.

En este caso, Manuel Jesús Clavijo, del CEP Bollullos-Valverde ha realizado una presentación, que me autoriza a compartir con vosotr@s, con un resumen que contiene:

  • Principios Educativos y sus implicaciones
  • Criterios de organización del tiempo escolar
  • Criterios de agrupamientos
  • Criterios para asignación de tutorías
  • Compromisos familiares

El trabajo colaborativo siempre es importante en educación, en estos momentos cobra especial importancia cuando estamos realizando un documento base que definirá nuestros centros educativos. Cualquier aportación en este sentido se agradece, viene a enriquecer y complementar un trabajo que nos está dando mucho en que pensar y «repensar» a las Direcciones de los centros, durante este curso 10/11.

¡Se admiten sugerencias!

«Conocer para dirigir y organizar para mejorar»

Es el título de la ponencia de Antonio Maillo Cañadas que os hablaba en el anterior post y que voy a resumir en este espacio, para tenerla a mano y de paso compartirla con tod@s los que pasais por este espacio. ¡Un vicio que tengo, que le vamos a hacer!

I.- CONOCER PARA DIRIGIR

Un Director/a debe conocer su centro, el entorno, al personal y en general, todo lo que tiene a su disposición para poder dirigir de una forma efectiva, basada en la realidad y no en apreciaciones o ideales subjetivos.

La educación tras la Estrategia Europa 2020, presenta nuevos objetivos, entre ellos:

.- Equidad/Excelencia: La educación no es responsable de las desigualdades pero si responsable de crear un sistema de mayor equidad.

.- Atención a la diversidad

Los ejes de actuación que se nos propone la Estrategia Europa 2020, que viene a sustituir a la Estrategia de Lisboa son seis:

  1. Educación inclusiva
  2. Educación superior
  3. Educación permanente
  4. Formación profesional
  5. TIC
  6. Aprendizaje de idiomas

Los principios básicos de actuación:

1.- Calidad

  • Mejorar los rendimientos académicos
  • Reducción de la tasa de abandono escolar
  • Conciliar calidad y equidad (atención a la diversidad)

2.- Esfuerzo compartido

  • Estudiantes comprometidos con su formación
  • Colaboración familiar

3.- Convergencia con los objetivos de la UE

  • Cultura de la evaluación
  • Autonomía de los centros

II.- ORGANIZAR PARA MEJORAR

Una vez que conocemos nuestro centro, debemos organizar todos nuestros recursos para mejorarlo. Esa organización pasa por distintos elementos, a tener en cuenta:

1.- Elaboración de horarios y distribución del tiempo escolar

En este apartado los criterios corporativos están enfrentados con los criterios pedagógicos. (Entiéndase por corporativos y ésto es más para los de Secundaria…quiero tener la primera hora libre, quiero salir el viernes antes…, las guardias me las pones en…) ¡No os enfadéis conmigo que lo dijo él!, aunque yo tenga mi opinión 😉

Algunos puntos a tener en cuenta en esta organización del tiempo:

  • Tramos horarios que fomenten la continuidad del profesorado
  • Duración de la clase lectiva 45/60/90 minutos, dependiendo de la asignatura y necesidades y no con la rigidez de todas las sesiones iguales
  • Espacios de recreo
  • Equilibrio en el calendario escolar. Intentar no agrupar todos los dias de libre disposición ,sino acercarnos a modelos europeos con días de descanso entre periodos de 6 a 8 semanas.
  • Periodos de evaluación no necesariamente coincidentes con trimestres
  • Apuesta por la escuela como espacio social, donde se puedan utilizar las instalaciones una vez terminada la actividad docente.

2.- Agrupamiento del alumnado y asignación de tutorías

  • Atención a la diversidad
  • ¿Inclusión o segregación?
  • Situación administrativa del profesorado: Importancia del definitivo para dar continuidad a los niveles más «difíciles»
  • Presencia lectiva del profesorado en el grupo. El profesorado con más horario en el grupo debe ser el tutor/a
  • Continuidad en las etapas y cambios de ciclo

3.- Compromisos educativos

  • Participación de las familias e implicación real en los procesos suscribiendo compromisos
  • Compromisos del profesorado por la mejora continua

4.- Planes estratégicos

Actualmente se pueden desarrollar cuatro planes estratégicos en los centros, que deben ser muy tenidos en cuenta al organizar el centro y definir sus líneas de actuación, prioridades, tiempos, etc. Estos planes no solo implican mejora de las dotaciones materiales o «prestigio» para los centros que los desarrollan sino también, reajustes que suponen «sacrificios organizativos» en dotaciones horarias.

  • Escuela TIC 2.0
  • PAF
  • Bilingüismo
  • Calidad

Conclusión:

Un Director/a tiene que:

  • Definir los objetivos pedagógicos, ambitos de competencias y desarrollo de los procedimientos
  • Ejercer un liderazgo para vencer resistencias e inercias
  • Tener coherencia en las actuaciones organizativas con prioridades educativas.

Animo, ilusión y pasión