18 años, ¡se acabó…por ahora!

Tras dieciocho años en equipo directivo en MI COLE, los últimos 11 en la dirección, llega el momento de cerrar esta etapa, por decisión propia y totalmente voluntaria. Será el sábado 30 de junio cuando finalice mi nombramiento.

Estos últimos meses no han sido fáciles, las tensiones se acumulan y hacen aflorar emociones de todo tipo, ¡sonrisas y lágrimas!

He pensado mucho esta entrada y lo que diría a mis compañer@s…. finalmente fue así:

Llegó el momento….

Dos años pensando que decir cuándo llegará, porque hace dos años que acabé mi proyecto de dirección. Las circunstancias han hecho que sumará dos más, en funciones….

Al intentar escribir he pasado por muchos momentos, cuando estaba negativa, pensaba en echar fuera todo lo que de una forma u otra me había hecho daño, o cómo defensa personal; cuando estaba positiva se me iba la pinza en autocomplacencia y autoestima…..Así que ha sido esta noche, con dos horas de sueño, en la que he tenido mucho tiempo para pensar….

Mucho vivido pero sobre todo mucho aprendido por eso solo os diré una cosa: GRACIAS

  • Gracias por los buenos momentos
  • Gracias por los apoyos
  • Gracias por los halagos sinceros
  • Gracias por hacerme crecer
  • Gracias por estar
  • Gracias por ser
  • Y por qué no, gracias también por “parecer”

Cierro una etapa, con mayoría de edad, 18 años (7+11), ocupando un cargo directivo en el cole, permitidme que hoy si diga MI COLE.

En estos 18 años han habido múltiples oportunidades de aprendizaje y las he aprovechado todas, así que con la mayoría de edad, avanzó a otros retos para seguir aprendiendo.

A l@s que os marchais llevaros todas las vivencias, las buenas y las menos buenas, os aseguro que todas os van a ser útiles.

A l@s que os quedáis, me he quedado con la gana de regalaros un cuaderno, un cuaderno en blanco para que comencéis en septiembre de 0. Apoyad el  proyecto de Gregorio y su equipo, pero apoyadlo de verdad y dadle al menos los 100 dias antes de empezar a poner “pegas”.

Un proyecto de dirección no es un “menú a la carta” es un compromiso para crear/mantener una cultura de centro. Quien llegue a un colegio a cumplir expectativas personales, a estar “cómodo” en un puesto, a “llevarse y no aportar”…¡se equivoca de profesión!

Recuerdo el “Te falta corazón…” que alguien, de forma anónima, me dedicó en 2016 en la evaluación del ejercicio de la dirección. Y me reitero en lo que en aquel momento utilicé para “defenderme”:

¡Me falta corazón!… Pues sí, hay decisiones en la dirección escolar que no se pueden tomar con el corazón sino con la razón. En estos nueve (ahora 11)  años de dirección y siete de jefatura de estudios (dieciocho años de compromiso con “mi cole”) puedo decir que las decisiones que tomé fueron con “amplio espectro”. No accedí a los “caprichos”.

Pero también recuerdo, un día a finales de abril o principio de mayo, que alguien entró al despacho, cerró la puerta y me pidió si me podía hacer una pregunta: ¿Cuantas veces te vas a despedir de la dirección?

¡Sólo una! Pues disfruta del trabajo realizado, que seguro habrá muchas cosas buenas y no te pares en anécdotas negativas de éstos últimos meses…..

Me impactó pero me hizo echar el freno de mano y disfrutar de este último periodo. ¡Gracias, has sido mi «coach» particular en más ocasiones de lo que te imaginas!

Quienes me siguen en redes, me preguntan por esta serie de fotos de la cuenta atrás de hace 10 días y os la voy a explicar:

10 fotos, #11años

Sigue leyendo

GOOGLE CERTIFIED EDUCATOR NIVEL2

Aprovechando el domingo, me decidí a evaluar mis competencias en GSuite y ha salido bien. Soy GOOGLE CERTIFIED EDUCATOR NIVEL2

Cómo ya decía cuando obtuve el Level 1,,,, «No se trata de ir sumando “estampitas” sino de aumentar mi formación para poder dar lo mejor a mi alumnado #Laqueseavecina.

En mente nuevos retos, …. en la práctica ir a por la última semana de mi etapa de Dirección escolar…

¡Seguimos, #AlLio!

#RepensarLaPrimaria, los resultados

Ha llegado, vía Séneca, a los centros una carta de la Consejera de Educación, junto con los resultados del cuestionario #RepensarlaPrimaria, tal y como se indicó en el Consejo Escolar de Andalucía.

Creo que es el momento de estudiarlos y comentarlos, también en los claustros para poder comprobar el grado de acuerdo de las medidas que planteábamos a nivel de centro con las que se han obtenido a nivel andaluz.

Seguimos, #AlLio

 

Merezco una calle….¡orgullosa de mi alumnado!

Hoy me siento pletórica, me encanta mi trabajo y me entusiasmo fácilmente con los proyectos que abordo, pero hoy es un día especial…..¡Me explico!

El día 23 de febrero, preparando actividades para el Día de la Mujer, comenté con mi alumnado de CPD la posibilidad de realizar el proyecto #Merezcounacalle y se engancharon desde el minuto 0.

Han sido varios meses de trabajo, ya que solo tengo dos sesiones semanales con ellos…..Hoy lo hemos dado por concluido, con la presentación de los resultados a las autoridades municipales.

En el siguiente Site podéis ver todo el proyecto y el trabajo de todo el alumnado, todos han aportado y reflexionado, tanto de forma individual como en el trabajo del los grupos.

Pulsa sobre la imagen y navega por nuestra página.

Esta mañana han presentado al Alcalde de Valverde y a la Concejal de Educación e Igualdad las conclusiones del proyecto, quienes se han sorprendido gratamente, tanto del contenido del proyecto como de la soltura de las alumnas para presentarlo.

Pulsa sobre la imagen para ver la galería fotográfica del proceso y del acto final.

A modo de muestra, una de las presentaciones con las conclusiones…

Los ingredientes usados: Trabajo cooperativo, Gsuite, Genially, Canva y el entusiasmo de mi alumnado de 6º de EP.

Gracias a la idea de Rosa Liarte, nuestro municipio ha reflexionado sobre la igualdad y la importancia de trabajarla desde todos los ámbitos.

¿Entendéis ahora mi estado de ánimo? Orgullosa de mi alumnado, de las habilidades tecnológicas que han adquirido y sobre todo del pensamiento crítico que han desarrollado en pro de la igualdad.

¡Seguimos! #AlLio

 

40 aniversario de APAMYS, CRÓNICA DE UN PRIVILEGIO

Esta tarde APAMYS ha conmemorado su 40 aniversario con un acto de entrega de galardones en el Teatro «Puerta del Andévalo» de Valverde. Han reconocido al CEIP «Menéndez y Pelayo» con un galardón en reconocimiento a la alianza establecida entre ambos centros, en pro del cambio de mirada hacia las personas con discapacidad intelectual, poniendo en valor la diferencia, sumada a los múltiples aspectos que la diversidad aporta a la sociedad para enriquecerla.

Carta de reconocimiento

He tenido el privilegio de recoger, junto a un grupo de familias «especiales», este galardón y éste ha sido mi discurso de agradecimiento:

Buenas noches, autoridades y familia APAMYS

Familia APAMYS de la que el CEIP “Menéndez y Pelayo” se considera miembro.

En primer lugar, felicitar a APAMYS por sus 40 años de servicio a la inclusión y al respeto por las diferencias, sois la base de nuestra “cultura de la diversidad”.

Enhorabuena también al resto de galardonados.

Mil millones de gracias por este reconocimiento, es para mi un gran honor representar hoy a la comunidad educativa del CEIP “Menéndez y Pelayo” en este acto.

Cuando hace unos días Juan y Pilar llegaron al centro con la noticia, con el mensaje de que este gran reconocimiento era fruto de una “Alianza informal” entre ambos centros, me sentí muy orgullosa, aunque nunca había caído en la cuenta de esa “alianza”, para nosotros era algo natural, nuestra relación es fruto de la necesidad de nuestro centro para avanzar en inclusión. No podíamos hacerlo sin ellos, por eso, me sorprendió bastante.

Será “informal” pero en nuestro cole ya no se concibe un noviembre sin concurso de fotografía ni una carrera solidaria sin nuestros compañeros de APAMYS….y nuevos proyectos conjuntos que se irán sumando porque el “Valor de la diferencia se trabaja mejor en equipo para encontrar la felicidad en los pequeños detalles”

En ese encuentro con Juan y Pilar hablamos  de la trayectoria del Menéndez y Pelayo en  atención a la diversidad, trajimos al presente un artículo publicado en el primer periódico escolar del centro, llamado “La luz del Menéndez y Pelayo”, allá por el año 1975. Un artículo con muy buen fondo pero con un vocabulario poco apto para el siglo XXI, por ese motivo no lo leeremos en este acto. Ese artículo habla de inclusión, de aceptación y de diversidad en un momento que se consideraba un “adelanto” para su tiempo, ya que no era la tónica general que, en entornos educativos  todo el alumnado compartiera espacios, tiempos y enseñanzas, independientemente de cual fuese su capacidad física, intelectual o emocional.

Frecuentemente, cuando tengo que hablar de nuestro centro, lo comparo con un restaurante. Escuelas hay de muchos tipos y restaurantes también…..

Hay restaurantes que solo sirven el menú del día: Primero, segundo, pan y postre….¡algunos incluyen hasta la bebida! Sólo hay eso, si no te gusta tendrás que ir a otro….

Otros restaurantes más “avanzados” ofrecen además del menú del día un menú adaptado a intolerancias, pero para evitar que se contamine el menú principal, se sirve aparte, incluso en otra mesa o espacio. Comer comes, pero tú que eres “especial” comes aparte…

En nuestro restaurante tenemos un menú inclusivo, tenemos comida de todos tipos para que cada uno coma lo que pueda y quiera, con la garantía que no se le priva de nada, que las cantidades las mide uno mismo. Tenemos buffet libre de aprendizaje inclusivo y, por supuesto, todos en el gran comedor que es el Menéndez y Pelayo.

Nuestro centro ha llegado aquí gracias a las inquietudes de las familias, las que demandan que sus hijos e hijas estén totalmente incluidos en el sistema educativo atendiendo a su diversidad, ellas son las que nos han hecho crecer en inclusión.

Nuestro esfuerzo y formación han sido la respuesta a  nuestras familias “especiales” :

  • Carlos, incansable en nuestro Consejo Escolar demandaba atención, recursos para que su hija tuviese lo que merecía, nos mantenía alerta para no bajar la guardia. Y me consta que sigue haciéndolo ahora en el IES.
  • María del Mar,  al principio temerosa, luego paciente y ahora confiada, siempre dispuesta a colaborar y a enseñarnos la mejor forma de cuidar a su hijo.
  • Rosa, dispuesta siempre a colaborar, participar y en una búsqueda incansable de respuestas sobre qué le pasa, por qué es diferente. Gran alegría cuando vino a compartir con nosotros el diagnóstico, ¡ya sabíamos todos por donde empezar! Y creo que vamos por buen camino…¡juntos, por supuesto!
  • Celia, tranquila, paciente, también en búsqueda constante de soluciones para hacer posible la inclusión y aunque parece que fue ayer ¡se nos marcha ya al instituto!
  • Paqui nos la confió con tres añitos, la hemos visto comenzar a caminar, hemos ido viendo sus progresos unas veces más lentos de lo que a todos nos gustaban pero dando pasos firmes. Hoy sus abrazos, sus besos y sus ganas de comunicarse nos deshacen a todos.
  • Eva luchadora, preocupada pero sobre todo ocupada en que su hijo explote todas sus posibilidades y las desarrolle al máximo, resultado ¡un encanto de niño, que con sus ganas de trabajar, te lleva a lo más alto de la docencia!
  • Miguel Angel, Sarai, Nélida, .. y sería muy largo nombrarlos a todos y a todas, confían en nuestra labor y decisiones, nos apoyamos mutuamente y nos hacen crecer cada día.
  • Una especial mención a las familias que se incorporan a nuestro centro para el próximo curso y les doy las gracias por darnos el privilegio de participar en la educación de sus hijas e hijos.

Muchas familias, mucho alumnado y un excelente equipo docente que hace posible que hayamos aprendido que gracias a la diversidad funcional todos estamos capacitados.

Vídeo de la intervención en la recogida del galardón, gracias a Juan José Flores Paredes

Y las fotos de la gala realizadas por Antonio Sevilla, mi fotógrafo particular.

Gala 40 aniversario APAMYS Pulsa sobre la imagen para ver la galeria completa

Privilegios y emociones que te da la dirección escolar. ¡¡Gracias APAMYS, gracias comunidad educativa!!

Seño, ¡Lo he intentado!

Martes 11,45 clase de Educación para la Ciudadania en 5º EP.

Estamos comenzando a familiarizarnos con nuestro correo electrónico y las  herramientas de GSuite, hoy es la tercera sesión. En casa debían intentar añadir como contactos a papá y mamá… en el cole ya habían añadido a los «profes».

Comienzo con la retahila….: Encendemos dispositivos, iniciamos sesión y vamos a classroom…¡Hoy hay sorpresa!

En todo el mogollón del comienzo de clase, en el maestra …..¡no enciende!; el mio no tiene batería; no me acuerdo de la contraseña; seño, yo en mi casa no puedo; dice mi madre que si me traigo mi tablet y tu me la pones…….

En ese momento aparece ELLA, se pone delante de mi y comienza a leer un trozo de papel, cortado de forma irregular, y escrito a mano:

Vale, no te preocupes, pero por qué estás leyendo….

Y ELLA, que es callada, tímida, ligeramente despistada pero muy espabilada me dice….

.- Para que veas que lo he intentado en casa.

.- ¿Y por qué lo lees?

.- Porque no me iba a acordar de todas esas cosas que me salían… ¡Lo he intentado!

Abrazo, «achuchón» y ¡a sus pies! (las lágrimas me las he «sorbido»)

Le pedí el papel, le hice una foto y publiqué en Instagram, pero no me he podido resistir a compartirla aqui, ¡dando explicaciones!

Me gusta lo que hago y cada día aprendo más, mis niñ@s me enseñan a diario.

¡Feliz con la que se avecina!

 

DEL PAPEL A TELEGRAM, PASANDO POR PASEN

La comunicación con las familias del alumnado es un tema que preocupa en todos los centros. La incorporación de las tecnologías a dicho proceso mejora la rapidez, aunque dependiendo de la herramienta que utilicemos será más o menos efectiva.

Nuestra web fue el primer vehículo de comunicación utilizando internet, luego llegaría twitter y facebook como canales de difusión de las publicaciones web. Anteriormente eran los «papelitos», esos intrusos que se perdían en las mochilas de nuestro alumnado y pocas veces llegaban a todos los destinatarios. Los «papelitos» han estado circulando hasta hace poco tiempo, convivían con los medios digitales, ya están prácticamente extinguidos desde hace tres cursos. Cuando se hacen comunicaciones por escrito, salvo las oficiales, se utilizan las agendas del alumnado.

En nuestro centro, desde el curso 2003/04 que nos incorporamos al Proyecto DIG (tecnologías aplicadas a la gestión) y se introdujo la plataforma PASEN, optamos por dar la oportunidad a las familias que tuvieran acceso a internet a su utilización, dando formación, publicando manuales, fomentando el uso en el profesorado, etc. Ha sido un camino largo y con avances lentos. PASEN ha mejorado bastante a lo largo de estos años, estando ahora en el momento que más fácil es su utilización por parte de las familias, a través de la app iPasen.

iPasen para iOS

iPasen para Android

Al llegar Whatsapp caímos en la tentación, y ante su abrumadora y rápida «universalización» entre las familias, intentamos crear desde el teléfono móvil de centro, grupos para todas las clases pero ante la dificultad de añadir los contactos uno por uno, pedimos que nos incluyeran en los grupos que ya tenían las familias. No obtuvimos los resultados esperados ya  que más que un canal de comunicación era un muro de lamentaciones, un patio de «vecinos», donde convivían los mensajes de las tareas para casa del alumnado, con las recetas de cocina, los problemas con los tutores y los mensaje de spam de todos los tipos imaginados. Ante esa situación optamos porque el centro no iba a estar en ninguno de los grupos y se aconsejó al profesorado que tampoco lo hiciera con sus números personales.

Tomamos un camino intermedio, con un grupo de whatsapp con los Delegados de Familias, en el que el centro enviaba los mensajes y cada delegado lo transmitía a los suyos….¡Mejor solución pero tampoco ideal!

Este curso 16/17 hemos encontrado la herramienta ideal, los canales de difusión de TELEGRAM.

Los canales son una herramienta para difundir mensajes públicos a grandes audiencias. De hecho, los canales tienen un número ilimitado de miembros. Cuando publicas en un canal, el mensaje es firmado con el nombre del canal y no el tuyo. Puedes nombrar administradores adicionales para que te ayuden a dirigir el canal. A diferencia d elos grupos, las publicaciones eliminadas desaparecerán para todos, no sólo para ti. Los nuevos integrantes pueden ver todo el historial de mensajes cuando se unen.

Tenemos un canal general del centro, que en la actualidad cuenta con 357 miembros (tenemos 455 alumnos), administrado por el equipo directivo del centro, y además con un canal por cada clase administrado por el equipo docente, de forma que cualquier maestro/a puede enviar mensajes a las familias de sus alumnado. En los canales de clase se encuentran prácticamente todas las familias.

La tipología de mensajes es muy variada, desde anuncios o citaciones a reuniones, a fotos de actividades realizadas en las aulas o en el centro, recomendaciones para ampliar o repasar contenidos, tareas de cada día para casa, materiales que deben aportar para algún evento extraordinario, …..¡cualquier cosa que cada equipo docente determine y considere interesante para acercar a las familias a la práctica diaria de las aulas!

Es fundamental que la comunicación sea rápida y eficaz, por eso no paramos de buscar las herramientas que más nos lo faciliten…..¿cual será la próxima?

¡UNA DE COORDINACIÓN!…..

Coordinación entre niveles, coordinación de ciclos, coordinación de equipos docentes, coordinación en equipo técnico, coordinación en claustros….

Una palabra muy usada, muy de obligado «cumplo y miento», pero también es cierto, que cuando se lleva a la práctica de verdad, se notan los efectos secundarios en todos los ámbitos. La aplicamos mucho en nuestra actividad docente y conseguimos que sea el «motor» de la cultura de centro.

Raras veces, el menos en mi entorno próximo, había vivenciado la coordinación entre servicios, en concreto  la coordinación dentro de las zonas educativas de la que nos habla el DECRETO 56/2012, de 6 de marzo

En el último trimestre del curso pasado se inició un trabajo en varios centros pilotos de la zona con el fin de estudiar el tránsito de infantil a primaria, así como la atención a la diversidad en ambos ciclos. Fue una experiencia interesante que nos sirvió como punto de reflexión. Esa fue nuestra primera experiencia de un trabajo del equipo de zona.

Este curso hemos tenido otra muy interesante, donde hemos comprobado de primera mano, los beneficios de la coordinación de servicios en nuestra zona educativa. Ha sido una formación sobre «Acción tutorial», en la que ha participado la inspección, el CEP y los equipos de orientación.

Una formación en la que se ha puesto en valor la figura del tutor/a, reflexionado sobre las funciones que tenemos cuando desempeñamos ese cargo según normativa y diferentes técnicas para aplicar tanto en las tutorías colectivas con familias como en reuniones individuales.

Y a partir de esa formación, ¿qué ha cambiado en nuestra coordinación sobre acción tutorial?:

  • Hemos «retocado» los documentos que nos servían de guión en dichas reuniones.
  • Se han elaborado plantillas de recogida de información de datos del alumnado para que sean operativas y se optimice el tiempo en las reuniones de equipos docentes.
  • Hemos implementado la evaluación de las reuniones por parte de las familias asistentes.
  • Incorporamos la autoevaluación de los objetivos, contenidos y procedimientos desarrollados en las reuniones por parte de cada tutor,  con el fin de implementar procesos de mejora.
  • Nos hemos autoafirmado en lo que ya hacíamos bien
  • ….. y seguimos pensando y profundizando

Se agradece la implicación de la inspección que nos ha dejado claras nuestras funciones, responsabilidades y obligaciones; la participación de los equipos de orientación nos ha facilitado técnicas e instrumentos para optimizar la acción tutorial y la presencia de nuestra asesora de referencia atenta para que todo lo aprendido se aplique al aula y produzca procesos de reflexión y mejora.

Sin duda una buena práctica que se debe extender, pasar del pilotaje en una zona a convertirse en una actuación generalizada con el fin de que entendamos el verdadero sentido y la funcionalidad de las zonas educativas.

Una clave fundamental para conseguir el éxito educativo, pasar de la teoría de un decreto a la aplicación real y concreta. ¡Gracias a l@s que la habéis hecho posible!

«Superpoderes Menéndez», el libro

Un día, en el expreso Soria-Monteverde,

vi subir a un hombre con una oreja verde.

Ya joven no era, sino maduro parecía,

salvo la oreja, que verde seguía.

Me cambié de sitio para estar a su lado

y observar el fenómeno bien mirado.

Le dije: Señor, usted tiene ya cierta edad;

dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?

Me contestó amablemente: Yo ya soy persona vieja,

pues de joven solo tengo esta oreja.

Es una oreja de niño que me sirve para oír

cosas que los adultos nunca se paran a sentir:

oigo lo que los árboles dicen, lo que los pájaros cantan,

las piedras, los ríos y las nubes que pasan.

Así habló el señor de la oreja verde

aquel día, en el expreso Soria-Monteverde.

Gianni Rodari

Buenas tardes a todas y a todos

He querido comenzar con una historia de Rodari porque me parece muy importante que las familias, el profesorado y los adultos en general, conservemos nuestra “oreja verde”, que no permitamos que crezca.

En este curso 16/17 en el CEIP Menéndez y Pelayo todos vamos a acabar siendo “superhéroes” porque estamos aprendiendo a desarrollar los “súperpoderes” que tenemos y que no conocíamos.

.- Las tres C: Compromiso, Convivencia y Cooperación

.- Autoestima para con nuestro esfuerzo conseguir la superación de los retos.

.- Solidaridad y consumo inteligente

.- Igualdad, diálogo y empatía

.- Gratitud…..

No seremos superhéroes de los que vuelan por el cielo, pero si con nuestra imaginación y valores podremos alcanzar cualquier sueño….

No lanzaremos “telas de araña” para atrapar a “los malos” pero si tejeremos redes de amistad para lograr un mundo mejor.

No lanzaremos “llamas ni hielos paralizantes” pero sí con nuestra actitud podremos conseguir un planeta sostenible y un medio ambiente saludable para todas y todos.

No haremos magia para conseguir todo lo que queramos: regalos, dinero, casas, viajes….. pero si desarrollaremos nuestra solidaridad para lograr un mundo donde la inclusión y el consumo responsable sean herramientas para construir un planeta donde quepamos todos en condiciones de igualdad….

No “pelearemos a ver quién gana” ni “echaremos fuego por la boca”… aprenderemos a utilizar nuestras habilidades sociales para con, el diálogo convertirnos en “superpoderosos”

Para desarrollar estos súperpoderes nos hacen falta muchas cosas, entre ellas la palabra. La fuerza de las palabras es tal, que no son necesarias demasiadas para causar una profunda alegría o una honda tristeza… ¡Aprendamos a usarla!

Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores.

¡Imaginar! ….mucho más poder desarrollaremos si además de leer, escribimos nuestras propias historias. Este curso, el proyecto Masterbook de la editorial Niebla nos ha dado la oportunidad de que tengáis un libro, escrito por vosotros mismos.

Nuestro alumnado de 3º a 6º de E.P. con la ayuda de sus familias y tutores han escrito relatos sobre “Superpoderes”, cada uno de ellos tiene su espacio en estos libros. ¡Importante para reconocer que esta obra es de tod@s!

Este libro viene a enriquecer nuestro proyecto educativo tal y como nos dice nuestro Delegado Territorial de Educación que nos ha escrito el prólogo de estos libros ..¡Os animo a leerlo!

“Un libro es un regalo que puedes abrir una y otra vez”

Oreja verde

¡Así he presentado el libro «Superpoderes Menéndez» que hemos elaborado en nuestro centro! (Teatro Municipal 14 de Diciembre a las 20 horas)

 

¡Te falta corazón!…. memoria autoevaluación 2012-2016

Llegó el momento de acabar un periodo, llegó el momento de autoevaluar el ejercicio de la dirección escolar durante los cuatro últimos años.

Hay que hacer una serie de pasos preescriptivos según la ORDEN de 8-11-2007, por la que se establece el procedimiento para la Evaluación de los Directores y Directoras en los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios. (BOJA 10-12-2007)

No creo en una evaluación que se base en un informe y que se presente únicamente al Consejo Escolar, evaluar es mucho más, sobre todo si se pretende que sea para avanzar y mejorar…. por ello y sin salirme del «tiesto» he hecho algunas cosas más…

Os dejo la introducción de la memoria de autoevaluación…..

wordle_gracias

     Este documento recoge la autoevaluación del segundo periodo de dirección (cursos 12/13 a 15/16) aunque se apoya en el del anterior. Partiendo de la premisa que considero que la autoevaluación debe ser un proceso continuo y no un producto final, concibo este documento como una oportunidad para la reflexión sobre el ejercicio de la dirección escolar. Así mismo indicar que no entiendo la autoevaluación de la dirección escolar, como un documento que atañe solo a la dirección y que únicamente se presenta al consejo escolar para su valoración, por ello he realizado las siguientes acciones con el fin de elaborar un documento que pueda servir como punto de partida al nuevo equipo directivo del centro y refleje la realidad desde todos los puntos de vista:

    • Supervisión colaborativa de la memoria de autoevaluación por el equipo directivo.

    • Encuesta al claustro del curso 15/16 con los indicadores del anexo I de la Orden de 8 de noviembre de 2007: http://goo.gl/forms/yG4ke10wIZ Los resultados de la encuesta se añaden en anexo en esta memoria.

    • Presentación al claustro el día 9 de Mayo de 2016 de la memoria de autoevaluación junto con el resumen de la encuesta.

    • Elaboración de una presentación “resumida” que sirva de soporte al jefe de estudios para su exposición al consejo escolar.

      Considero que esta evaluación debería tener una calificación final, distinta a la de apto–no apto, ser más precisa en cuanto al nivel de logro adquirido y estar acompañada de un informe de fortalezas y debilidades que se hayan observado desde los distintos agentes evaluadores, de esa forma si sería un documento útil para poder autoevaluar las competencias profesionales para la dirección escolar y servir para un proceso de mejora.

Sólo es público el extracto de la introducción y en el prezi las puntuaciones de la autoevaluación; las actuaciones y las evidencias que constatan esa puntuación, las guardo para respetar la intimidad del centro.

En el formulario de evaluación del claustro,  además de colocar los indicadores preescriptivos he añadido un campo de opinión personal y consideraciones, ya que no está previsto (por tiempo y espacio) que añadan evidencias de esa puntuación. Es un capricho que me permito o una excentricidad, pero creo en la evaluación como proceso de mejora, así que ¡adelante!

En ese formulario recibo una apreciación, donde dice: ¡Te falta corazón!.… cuando la leí me hizo mucho daño, pero tras unos días de reflexión, y puesto que el formulario es anónimo, voy a contestarle por aquí….

¡Me falta corazón!… Pues sí, hay decisiones en la dirección escolar que no se pueden tomar con el corazón sino con la razón. En estos nueve años de dirección y siete de jefatura de estudios (diesciseis años de compromiso con «mi cole») puedo decir que las decisiones que tomé fueron con «amplio espectro». No accedí a los «caprichos» del tipo:

  • Aquí siempre se ha hecho…
  • Quiero 4º en lugar de 1º porque….
  • Yo no sustituyo en Infantil….
  • Si «x» no quiere esa tutoría, la cojo yo….
  • Yo soy coordinador/a de ciclo que me viene bien para el concurso..
  • No tengo tiempo para Séneca…
  • Me voy a …….. (cualquier fiesta o evento popular)… ¿me das permiso?
  • «Falso corporativismo» entre compañeros.
  • Cambia a mi niño al A o al B que allí están sus amigos…
  • ¿Dónde está mi certificado de participación en el proyecto TIC (o cualquier otro proyecto)? Si este centro es TIC ¿habrá para tod@s? ¿no?

No soy de palabras bonitas sino de acciones comprometidas y tengo claro que ¡no se puede gustar a todo el mundo! ¡Esa es una clave de fracaso!

En estos años no he pensado en el claustro sino en el conjunto de la comunidad educativa. Los primero cinco años y fruto de la inexperiencia, sufrí el síndrome de no saber «delegar». Aprendí mucho de la calma de Juan y el «seso» de Esperanza. Así como de la confianza de María Isabel (Maribel) en el primer año de aventura.

Los últimos cuatro años han sido toda una experiencia de aprendizaje y trabajo en equipo, sólo he tenido que ¡dejarme llevar!. Gregorio y Juanjo han sido……… ¡con palabras no se puede expresar! ¡Con el «trozo de corazón» que me queda, ellos saben lo que siento!

Intenté llevar la dirección con ¡ánimo, ilusión y pasión!…. eso lo aprendí en una sesión de formación “Conocer para dirigir y organizar para mejorar” de Antonio Maillo (en su etapa docente).

A primera hora de la tarde, mañana, explicaré al claustro la memoria de autoevaluación y el porqué de las puntuaciones, que en la mayoría de los indicadores son idénticas a las que me han otorgado ell@s. ¡Explicaré las diferentes! «Striptease directivo»

Mañana se leerá o se verá el documento en Consejo Escolar, y pasará o no, el trámite oficial que emitirá un APTO/NO APTO…¡Qué pena que dieciséis años de compromiso se resuman en una palabra!

13119088_1147779065271507_3864748578402792412_n

Un proyecto de dirección no es un «menú a la carta» es un compromiso para crear/mantener una cultura de centro. Quien llegue a un colegio a cumplir expectativas personales, a estar «cómodo» en un puesto, a «llevarse y no aportar»…¡se equivoca de profesión!

Muy feliz con la etapa que termina y totalmente dispuesta a «asumir otros roles».

A tod@s con los que he caminado en esta aventura y, sobre todo a Carlos, Guille y Antonio por aguantarme el «mal carácter», las «euforias por los logros», la angustia del mes de «marzo», escuchar «las batallitas» y comprender las horas que les he «quitado». ¡¡GRACIAS!!