Compartía por el mes de noviembre de 2015 el compromiso de participación en el grupo de trabajo que asesoraría en la elaboración del Plan de Éxito Educativo /2016-2020.
Tras un año de trabajo y reuniones en las que aprendí muchísimo, intercambié opiniones, experiencias y puntos de vista sobre diferentes temáticas encaminadas a conseguir el éxito educativo, no pude estar en la presentación del plan por razones familiares y tampoco pude publicarlo en este espacio por dificultades técnicas. Evidentemente no podía dejarlo pasar, y ahora que parece que todo vuelve a la «normalidad» me gustaría compartir algunas reflexiones.
Trabajar en equipo supone mucho de intercambio, de interacción, de cooperación para poder llegar a acuerdos. Acuerdos que unas veces son totales o parciales, e incluso pueden ser desacuerdos puntuales, pero como en todo trabajo cooperativo siempre enriquecedores. Quiero decir con ello, que el producto final, es fruto del trabajo de mucha gente, de muchas revisiones tanto de los «técnicos» (me gusta más que expertos) como de las diferentes direcciones generales (me gusta más que políticos), con las que una, a nivel individual, se puede sentir más o menos satisfecha.
Aspectos que me gustan mucho del Plan (en negrita lo que me entusiasma):
- Función docente y directiva
- Adecuación de la plantilla a las necesidades de los centros.
- Mejora del sistema de acceso
- ¡Reducción de carga burocrática!
- Liderazgo pedagógico de la función directiva y rendición de cuentas.
- Formación del profesorado
- Formación inicial adaptada a la realidad
- Prolongación de la tutorización del profesorado novel en los primeros años
- Evaluación de las actividades de formación permanente y su repercusión real en la mejora de los centros.
- Metodología y currículum
- Revisión del Plan de Gratuidad de Libros de Texto que se convertirá en Plan de Gratuidad de Recursos Educativos
- Flexibilización de los horarios para mejorar la coordinación
- Diversidad
-
Potenciación de alternativas pedagógicas a la suspensión del derecho de asistencia a clase.
- Detección temprana de las dificultades de aprendizaje del alumnado
-
- Evaluación y autoevaluación
- Revisión del modelo de evaluación de los equipos directivos
-
Diseño de un procedimiento de autoevaluación de las competencias profesionales del profesorado que le permita detectar sus fortalezas y posibilidades de mejora en un proceso de evaluación positiva y constructiva
- Participación
-
Apoyo y refuerzo en centros de Educación Primaria y Secundaria,para mejorar la calidad y la cantidad de los aprendizajes del alumnado
-
Aspectos que me hubieran gustado que aparecieran en el Plan, cómo os podéis imaginar los que me seguís o conocéis, el apartado de las TIC lo veo «corto». Aunque ya se habla de TAC (Tecnologias para el aprendizaje y el conocimiento), no se tocan las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación). L@s que estamos muy enganchados a estos proyectos desde que se pusieran en marcha en 2003, queremos más, sin embargo, y también es cierto que tod@s los centros no han apostado con las mismas ganas, debido a muy diferentes factores (técnicos, materiales, personales). Por otra parte cuando se habla de dispositivos hay a quien se le «ponen los pelos de punta» porque más dispositivos menos libros; ¿cambios metodológicos? y la famosa frase «¡menos ordenadores y más maestros!». Yo pido ambos, más dispositivos y más maestr@s que los usen. En cuanto al cambio metodológico creo que viene de la mano del uso de las TEP, y eso da inseguridad, se buscan excusas varias y se busca el «amarre del libro de texto»…..
La clave de este Plan de Éxito Educativo no está en buscar que le falta o le sobra, qué está repetido o ésto ya se hace, la clave está en ¡¡¡ARREMANGARSE!!! y cada un@ asumir su parte. ¡Manos a la obra! ¡Menos preocuparse y más OCUPARSE!
Gracias por el artículo. Solo algunas ideas.
Arremangarse= Motivación ( y sus procedimientos para desarrollarla y mantenerla)+ dinero.
Arremangarse= Liderazgo (ambición + empatía + equilibrio).
Para que cualquier plan alcance a una administracion tan grande y heterogénea hace falta un impulso institucional coherente, continuo y con capacidad de evolución. Tendrá el Plan en cuenta estos aspectos?
En cuanto a las TIC: Frustración, huida hacia adelante ( a las TAC sin pasar por las TIC)
Por último DFEIE: soledad, igual inventamos un nuevo síndrome » Síndrome de Pepito Grillo, ;-))».
Como siempre, un lujo leer tus articulos y seguirte en Twitter. Un saludo