#RepensarLaPrimaria, así lo viví

La historia comienza en octubre cuando recibo una citación de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, cosa por otra parte que no me sorprende  ya que pertenezco al Comité Científico de esa agencia desde el año 2013, y el orden del día era algo relacionado con las competencias en Educación Primaria.

Me entero que a esa reunión están citados también mis amigos Juanma Diaz y Miguel Rosa lo cual es agradable.

He participado en muchas comisiones de diferentes temáticas, la última de ellas el Plan de Exito Educativo,  ….. pero soy fácilmente entusiasmable y me gusta vivir las “aventuras” desde dentro, así que no lo dudé y el 16 de octubre acudí a la reunión.

Intercambio de saludos y presentaciones, algunas caras conocidas pero otras totalmente nuevas y la gran sorpresa, la consejera viene a la reunión. Nos indica cual es el sentido de la reunión y nos pide que nos vayamos presentando. Se trata de un grupo muy heterogéneo, en cuanto a tipología de colegios, cargos que desempeñamos, proyectos que desarrollamos…pinta muy bien.

Iniciamos un debate sobre las cuestiones que consideramos que son susceptibles de mejora en la Educación Primaria y vamos comentando también los problemas con los que cada uno, nos encontramos en nuestro entorno.

Se nos pide que vayamos trabajando en propuestas y así lo hacemos en un documento común.

Segunda sorpresa, la consejera y los directores generales se quedan toda la reunión….En muchas de mis otras experiencias, normalmente saludaban y se marchaban rápido.

Y así se inicia un periodo de actividad intensa tanto en reuniones presenciales, como y sobre todo en trabajo en documentos.

Se decide elaborar un formulario que se enviará a los centros, tanto públicos como concertados, se debate sobre cómo enviarlo, como “llegar” a todos los claustros, se desea un debate pedagógico en el que puedan intervenir todos los docentes.

El formulario va creciendo con los debates y aportaciones y en él se recogen preguntas sobre: Currículo y metodologías, horarios, evaluación, atención a la diversidad, organización, función directiva, convivencia, acción tutorial, orientación, tránsito entre etapas y formación del profesorado.

Y el día 27 de noviembre sale público en Séneca, en el perfil dirección,  junto con una carta y un vídeo de la Consejera.

Se inicia un proceso único en Andalucía, se pide un cuestionario único fruto del trabajo de debate de los claustros. ¿Por qué uno por claustro y no por docente? Es decisión del grupo que considera que cuestionarios individuales solo nos arrojarían datos sobre los diferentes colectivos (música, educación física, religión, etc) y lo que se pretende es tener una visión conjunta de todo el colectivo de E. Primaria.

El proceso que seguimos en el cole fue, reunirnos primero en gran grupo para ver el vídeo y leer la carta que lo acompañaba, posteriormente nos reunimos por ciclos y allí se obtuvo un cuestionario de cada ciclo para finalmente consensuar el de todos los ciclos en uno de centro. Fue fácil, ya que estábamos de acuerdo en prácticamente todas las cuestiones, en las que había discordancias se volvía a debatir el punto y se votaba a mano alzada, anotando la respuesta más votada.

Las sensaciones vividas esa tarde de claustro fueron muy interesantes, se agradece que nos pidieran opinión, y se plantean expectativas sobre los resultados y las medidas que conllevarían.

Ha sido difícil ir trabajando con el grupo y no poder decir nada en el claustro, de los resultados, ni de las medidas hasta que se han hecho públicos el 11 de junio. Al igual que en el claustro, también en twitter y en otros foros se preguntaba ¿qué pasó con #RepensarLaPrimaria?

Una vez pasado ese periodo se comienza con el análisis de resultados con el personal de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. Las preguntas, en su mayoría eran cerradas, pero había dos totalmente abiertas, que eran algo más  complicadas de procesar.

Y el día 11 de junio se presentaron los resultados en el CEA (Consejo Escolar de Andalucía) y allí estuvimos, la mayor parte del grupo, ocupando la primera fila, en ese momento sentí la responsabilidad del proceso vivido, once maestros y maestras habíamos participado en una “aventura” representando a nuestros compañeros y compañeras y ahí estaba el resultado. Me quedo con el agradecimiento de todos los sindicatos presentes al trabajo del grupo y la aceptación, por su parte, de las medidas expuestas, como no podía ser de otra forma, ya que son el resultado de las opiniones del 73% de los centros públicos y el 57% de los concertados.

Algunas reacciones de los sindicatos: USTEA, CSIF, ANPE, UGT y no he encontrado nada de CCOO.

La Consejera expuso los resultados y principales medidas, la presentación utilizada se publicará, a petición del presidente del CEA, en la página de la Consejería y en la del CEA. y también llegarán a los centros educativos.

Las principales medidas para el próximo curso es el incremento en 500 docentes, y 1300 en total los próximos tres años, así como el aplazamiento de la implantación del francés en primer ciclo de E. Primaria.

Concluir diciendo que ha sido una gran oportunidad de aprendizaje la que me ha aportado este grupo al poder participar de forma activa en los cambios que necesita la Educación Primaria en un proceso que aunque único, espero que no sea el último y que este procedimiento se convierta en habitual.

Trabajar, opinar y compartir todo el proceso con Sonia, Abelardo, Domingo, Aurelia, Juanma, Antonio, Sebastián, Inés, Miguel, Ángela, Juanma, Manolo, Ana, Esther y José Alberto de forma colaborativa y entre iguales ha sido fantástico. Nunca se nos han limitado las intervenciones, las opiniones, un trabajo cooperativo de verdad.  Un grupo que ha creado lazos afectivos que espero duren mucho tiempo, el trabajo no ha terminado y como dijo la Consejera en el CEA, continuará con los distintos sectores de la comunidad educativa.

Mil millones de gracias compañeros, amigos #AlLio

Pulsa sobre la imagen para ver la galería completa

#AlLio

Más artículos sobre #RepensarLaPrimaria:

Juanma Diaz

Miguel Rosa

Marisa Fernandez Serrat

 

PLAN DE ÉXITO EDUCATIVO

Plan exito escolar

Compartía por el mes de noviembre de 2015 el compromiso de participación en el grupo de trabajo que asesoraría en la elaboración del Plan de Éxito Educativo /2016-2020.

Tras un año de trabajo y reuniones en las que aprendí muchísimo, intercambié opiniones, experiencias y puntos de vista sobre diferentes temáticas encaminadas a conseguir el éxito educativo, no pude estar en la presentación del plan por razones familiares y tampoco pude publicarlo en este espacio por dificultades técnicas. Evidentemente no podía dejarlo pasar, y ahora que parece que todo vuelve a la «normalidad» me gustaría compartir algunas reflexiones.

Trabajar en equipo supone mucho de intercambio, de interacción, de cooperación para poder llegar a acuerdos. Acuerdos que unas veces son totales o parciales, e incluso pueden ser desacuerdos puntuales, pero como en todo trabajo cooperativo siempre enriquecedores. Quiero decir con ello, que el producto final, es fruto del trabajo de mucha gente, de muchas revisiones tanto de los «técnicos» (me gusta más que expertos) como de las diferentes direcciones generales (me gusta más que políticos), con las que una, a nivel individual, se puede sentir más o menos satisfecha.

Aspectos que me gustan mucho del Plan (en negrita lo que me entusiasma):

  • Función docente y directiva
    • Adecuación de la plantilla a las necesidades de los centros.
    • Mejora del sistema de acceso
    • ¡Reducción de carga burocrática!
    • Liderazgo pedagógico de la función directiva y rendición de cuentas.
  • Formación del profesorado
    • Formación inicial adaptada a la realidad
    • Prolongación de la tutorización del profesorado novel en los primeros años
    • Evaluación de las actividades de formación permanente y su repercusión real en la mejora de los centros.
  • Metodología y currículum
    • Revisión del Plan de Gratuidad de Libros de Texto que se convertirá en Plan de Gratuidad de Recursos Educativos
    • Flexibilización de los horarios para mejorar la coordinación
  • Diversidad
    • Potenciación de alternativas pedagógicas a la suspensión del derecho de asistencia a clase.
    • Detección temprana de las dificultades de aprendizaje del alumnado
  • Evaluación y autoevaluación
    • Revisión del modelo de evaluación de los equipos directivos
    • Diseño de un procedimiento de autoevaluación de las competencias profesionales del profesorado que le permita detectar sus fortalezas y posibilidades de mejora en un proceso de evaluación positiva y constructiva
  • Participación
    • Apoyo y refuerzo en centros de Educación Primaria y Secundaria,para mejorar la calidad y la cantidad de los aprendizajes del alumnado

Aspectos que me hubieran gustado que aparecieran en el Plan, cómo os podéis imaginar los que me seguís o conocéis, el apartado de las TIC lo veo «corto». Aunque ya se habla de TAC (Tecnologias para el aprendizaje y el conocimiento), no se tocan las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación). L@s que estamos muy enganchados a estos proyectos desde que se pusieran en marcha en 2003, queremos más, sin embargo, y también es cierto que tod@s los centros no han apostado con las mismas ganas, debido a muy diferentes factores (técnicos, materiales, personales). Por otra parte cuando se habla de dispositivos hay a quien se le «ponen los pelos de punta» porque más dispositivos menos libros; ¿cambios metodológicos? y la famosa frase «¡menos ordenadores y más maestros!». Yo pido ambos, más dispositivos y más maestr@s que los usen. En cuanto al cambio metodológico creo que viene de la mano del uso de las TEP, y eso da inseguridad, se buscan excusas varias y se busca el «amarre del libro de texto»…..

La clave de este Plan de Éxito Educativo no está en buscar que le falta o le sobra, qué está repetido o ésto ya se hace, la clave está en ¡¡¡ARREMANGARSE!!! y cada un@ asumir su parte. ¡Manos a la obra! ¡Menos preocuparse y más OCUPARSE!