PLAN DE ÉXITO EDUCATIVO

Plan exito escolar

Compartía por el mes de noviembre de 2015 el compromiso de participación en el grupo de trabajo que asesoraría en la elaboración del Plan de Éxito Educativo /2016-2020.

Tras un año de trabajo y reuniones en las que aprendí muchísimo, intercambié opiniones, experiencias y puntos de vista sobre diferentes temáticas encaminadas a conseguir el éxito educativo, no pude estar en la presentación del plan por razones familiares y tampoco pude publicarlo en este espacio por dificultades técnicas. Evidentemente no podía dejarlo pasar, y ahora que parece que todo vuelve a la «normalidad» me gustaría compartir algunas reflexiones.

Trabajar en equipo supone mucho de intercambio, de interacción, de cooperación para poder llegar a acuerdos. Acuerdos que unas veces son totales o parciales, e incluso pueden ser desacuerdos puntuales, pero como en todo trabajo cooperativo siempre enriquecedores. Quiero decir con ello, que el producto final, es fruto del trabajo de mucha gente, de muchas revisiones tanto de los «técnicos» (me gusta más que expertos) como de las diferentes direcciones generales (me gusta más que políticos), con las que una, a nivel individual, se puede sentir más o menos satisfecha.

Aspectos que me gustan mucho del Plan (en negrita lo que me entusiasma):

  • Función docente y directiva
    • Adecuación de la plantilla a las necesidades de los centros.
    • Mejora del sistema de acceso
    • ¡Reducción de carga burocrática!
    • Liderazgo pedagógico de la función directiva y rendición de cuentas.
  • Formación del profesorado
    • Formación inicial adaptada a la realidad
    • Prolongación de la tutorización del profesorado novel en los primeros años
    • Evaluación de las actividades de formación permanente y su repercusión real en la mejora de los centros.
  • Metodología y currículum
    • Revisión del Plan de Gratuidad de Libros de Texto que se convertirá en Plan de Gratuidad de Recursos Educativos
    • Flexibilización de los horarios para mejorar la coordinación
  • Diversidad
    • Potenciación de alternativas pedagógicas a la suspensión del derecho de asistencia a clase.
    • Detección temprana de las dificultades de aprendizaje del alumnado
  • Evaluación y autoevaluación
    • Revisión del modelo de evaluación de los equipos directivos
    • Diseño de un procedimiento de autoevaluación de las competencias profesionales del profesorado que le permita detectar sus fortalezas y posibilidades de mejora en un proceso de evaluación positiva y constructiva
  • Participación
    • Apoyo y refuerzo en centros de Educación Primaria y Secundaria,para mejorar la calidad y la cantidad de los aprendizajes del alumnado

Aspectos que me hubieran gustado que aparecieran en el Plan, cómo os podéis imaginar los que me seguís o conocéis, el apartado de las TIC lo veo «corto». Aunque ya se habla de TAC (Tecnologias para el aprendizaje y el conocimiento), no se tocan las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación). L@s que estamos muy enganchados a estos proyectos desde que se pusieran en marcha en 2003, queremos más, sin embargo, y también es cierto que tod@s los centros no han apostado con las mismas ganas, debido a muy diferentes factores (técnicos, materiales, personales). Por otra parte cuando se habla de dispositivos hay a quien se le «ponen los pelos de punta» porque más dispositivos menos libros; ¿cambios metodológicos? y la famosa frase «¡menos ordenadores y más maestros!». Yo pido ambos, más dispositivos y más maestr@s que los usen. En cuanto al cambio metodológico creo que viene de la mano del uso de las TEP, y eso da inseguridad, se buscan excusas varias y se busca el «amarre del libro de texto»…..

La clave de este Plan de Éxito Educativo no está en buscar que le falta o le sobra, qué está repetido o ésto ya se hace, la clave está en ¡¡¡ARREMANGARSE!!! y cada un@ asumir su parte. ¡Manos a la obra! ¡Menos preocuparse y más OCUPARSE!

 

AGAEVE…¡cambio de look!

AGAEVEDentro del Plan General de Actividades para el curso 13/14, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa tenía prevista la mejora de la Presencia e Identidad digital de la Agencia; uno de los aspectos a mejorar era la página web.

¡Ya es una realidad! Ya está disponible la nueva web con una estructura más dinámica, estéticamente más accesible, con contenidos en «crecimiento» y con el objetivo de cubrir las premisas de Transparencia, Información, Utilidad y Mejora.

¡Evaluar para conocer y mejorar!

AGAEVE: Plan General de Actividades 13/14

Ayer, 11 de Diciembre, se reunió el Consejo Rector de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa para aprobar el Plan General de Actividades para el curso 13/14.

Asistí a dicho Consejo, invitada como miembro del Comité Científico. Aprovecho este medio para reiterar mi agradecimiento por la oportunidad de participar en este órgano y poder aportar la visión, que desde la cercanía a la escuela pueda transmitir.

Consejo Rector AGAEVE

Un plan centrado en cuatro ejes fundamentales: Transparencia, Información, Utilidad y Mejora.

Se puede descargar en la web de la Agencia, que como podéis leer en el Plan se encuentra en estado de remodelación, junto con algunas novedades encaminadas a mejorar la identidad digital de la AGAEVE.

¡Recomendable su lectura completa y detenida! Es un Plan cercano, entendible y sin tecnicismos ajenos al vocabulario de la escuela.

¡Se admiten sugerencias constructivas que sirvan para mejora la evaluación del sistema educativo andaluz!

¡Evaluar para conocer y mejorar!

Comité científico AGAEVE

Hoy asumo un nuevo reto, proyecto, aventura…, asumo una nueva responsabilidad. Crecen mis vínculos con la AGAEVE,  hasta ahora pertenecía al Consejo Rector (órgano de gobierno) ahora paso a formar parte también del Comité Científico (órgano asesor)

Organigrama AGAEVEFuente imagen: AGAEVE
 
La Agencia contará con un Comité Científico presidido por la Dirección General e integrado por un máximo de seis miembros, designados por la Presidencia del Consejo Rector a propuesta de la Dirección General.
Los miembros del Comité Científico serán nombrados de entre personas de reconocido prestigio en el ámbito de la educación por un período de cuatro años, pudiendo ser prorrogado su nombramiento por un mandato más de la misma duración.
Corresponde al Comité Científico asesorar y asistir a la Dirección General y al Consejo Rector en la elaboración del Plan General de Actividades de la Agencia y de los planes y actividades de evaluación que se propongan. (Art. 21 de los Estatutos de la Agencia)
 
COMITE

Miembros del comité científico

Dª Aurelia Calzada Muñoz, Directora General de la Agencia

D. Antonio Bolivar Botía, Catedrático Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada

D. Francisco Cuadrado Muñoz, Inspector de Educación

Dª María A. Barceló Martínez, Directora CEIP «Menéndez y Pelayo»

Dª Francisca Olías Ferrera, Jefa de Servicio de la Dirección General de Participación y Equidad

D. Javier Pérez Blanco

D. Antonio Feria Moreno, Servicio de Evaluación, Secretaría General de Educación

D. José Antonio Medina Pérez, Secretario General de la Agencia

 Y aquí me encuentro, dispuesta a compartir. Con expectativas de aprender mucho, ya que el nivel de los compañeros de comité es bastante elevado y aportar lo que esté en mi mano, que siempre partirá de mi experiencia profesional.

Soy consciente de la importancia de la cultura de la evaluación en todos los procesos educativos; la autoevaluación como punto de partida para la reflexión en los centros docentes, servicios, programas y actividades para posteriormente llegar a procesos de mejora.

¡Sin evaluación no hay cambios, sin cambios no hay evolución!

«Calidad y procesos de mejora» (Formación director@s)

Dentro de la tutorización de Director@s en prácticas en la que estoy participando, he asistido a una sesión de la Inspección Educativa sobre «Calidad y procesos de mejora», donde la protagonista es la evaluación.

Algunas ideas clave de esta conferencia demasiado unidireccional y con escasa interacción con los asistentes.

  • Se analiza la evolución de la regulación normativa en los procesos de autoevaluación:
    • 1997 ROC: Proyecto de Centro como marco y Plan de Centro y Memoria Final como documentos de proceso
    • 2010 ROC: Plan de Centro como marco y Memoria de Autoevaluación como proceso, con una estructura basada en 6+1 factores clave, consensuados entre AGAEVE e Inspección.
  • Los resultados como referente de los procesos de cambio para la mejora:
    • Repercusión mediática de los resultados de pruebas externas
    • Escasa cultura de evaluación en España
    • Permanencia y continuidad como claves para poder consolidar tendencias.
    • Compromiso de acción, tanto interna en los centros educativos, como externa por parte de las administraciones.
    • Confusión entre competencias y áreas para hacer determinados estudios, lo que provoca que los resultados no sean fiables.
  • Calidad del sistema educativo
    • El objetivo estratégico debe ser ¿una mayor competitividad y una mayor cohesión social?
      • Competitividad versus equidad ¿?
      • Fractura social que impide acceder a tod@s a todo.
    • Consecuencias:
      • Formación continua
      • Evolución y transformación de la especialización
  • Calidad del trabajo docente
    • Afecto hacia el alumnado
    • Compromiso como fuerza motriz
    • Intercambio de ideas y trabajo en equipo
    • Reflexión sobre la propia práctica
    • Conocimiento y dominio de múltiples modelos de aprendizaje
    • Consideración de condicionantes previos personales, sociales y familiares del alumnado.
  • Ambitos de Autoevaluación
    • Funcionamiento del centro
    • Programas que se desarrollan
    • Procesos de enseñanza-aprendizaje
    • Resultados
    • Dificultades de aprendizaje
    • Otros que el propio centro se plantee.

agaeve

Tras cuatro horas de escucha, unos ratos más activa que en otros…:).. ¡Me quedo con dos ideas!:

  • Concepto de centro como «casa caliente», estamos muy contentos con lo que hacemos, nos lo creemos y no queremos cambiar, pero cuando llega una evaluación externa ¡no coinciden los datos con nuestras sensaciones!
  • «Un alumno puede no servir para «estudiar» pero tiene que servir para ser un «ciudadano», de lo contrario estaremos formando una falsa democracia.

Creo y cada día estoy más segura, que la evaluación es una NECESIDAD para el sistema educativo y debe convertirse en una PRIORIDAD ABSOLUTA tanto para las administraciones educativas como para los centros.

+EDUCACIÓN +EVALUACIÓN

Consejo rector de la AGAEVE

La AGAEVE, Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, tiene una estructura organizativa con los siguientes elementos:

El Consejo Rector es el órgano superior de la entidad que ostenta la alta dirección y el gobierno de la Agencia y establece las directrices de actuación de la misma, de conformidad con las demandas de la Consejería competente en materia de educación. (Art. 8 de los Estatutos de la Agencia)

Desde hace unos días tengo el privilegio y la responsabilidad de formar parte de éste Consejo Rector. Lo asumo con ganas de aprender mucho y aportar todo lo que esté en mi mano.

Soy consciente de la importancia de la cultura de la evaluación en todos los procesos educativos; la autoevaluación como punto de partida para la reflexión en los centros docentes, servicios, programas y actividades para posteriormente llegar a procesos de mejora.

¡Sin evaluación no hay cambios, sin cambios no hay evolución!

Instrumentos para «mirarse el ombligo»….¡Autoevaluación!

En las últimas semanas la AGAEVE ha puesto a nuestra disposición nuevas guías para mejor la calidad de la enseñanza y propiciar la reflexión de nuestra práctica docente.

 

Asi mismo nos facilitan, desde ASADIPRE,  una presentación sobre Evaluación, Calidad y Mejora, que algun@s hemos tenido la suerte de escuchar en directo.

No creo que después de haber consultado los materiales, a nadie le quepa la menor duda sobre el por qué del título del post.

La mejora del sistema educativo y la calidad de la escuela pública están en nuestras manos, hay que propiciar modelos de reflexión y revisión de la práctica docente que nos digan dónde estamos y hacia dónde vamos.

Es urgente que usemos los estándares de evaluación y por supuesto, que realicemos la revisión de nuestras competencias profesionales, sólo así conseguiremos cada un@ el lugar que nos corresponde de manera objetiva.

Yo no tengo miedo, quiero saber qué estoy haciendo y qué debo hacer para mejorar y así contribuir a una Escuela Pública de Calidad.

ACTUALIZACIÓN 4/01/12: Añado las orientaciones para la evaluación de la Competencia Cultural que se incorporará este año a las PED.

Debate sobre Modelo de Autoevaluación

Y con éste daría por terminada la serie de post relacionados con las Jornadas de Autoevaluación como mejora de centros. Hay que ver lo que me cunden a mí unas Jornadas….¡claro, es que como las organiza un centro de adoctrinamiento! ¡Me han metido unas cosas en la cabeza! (modo ironía, total y absoluta, por si alguien no se había dado cuenta) ¡Yo, a lo mio!

La sesión de la tarde se dedicó a trabajo en grupos sobre el modelo de autoevaluación que se ha realizado este curso, con un estudio de casos. Se pretendía un esquema de trabajo, con la siguiente estructura:

Debate:

  • ¿Quién/es elaboran/deben elaborar la Memoria de Autoevaluación?
  • ¿Qué perfil tiene/debe tener la persona responsable en el ETCP / equipo de formación/evaluación?
  • Ideas, estrategias y buenas prácticas para gestionar las propuestas de mejora (espacios, personas, tiempos, …). Papel de la formación del profesorado.
  • ¿Cómo actuar ante las resistencias?
  • ¿Qué necesitamos de los agentes externos: Inspección, EOE, CEP…?

Estudio de un caso práctico:

  • Ejemplo Parte A
  • Ejemplo Parte B

Estuve dinamizando una de las mesas y no se pudieron abordar prácticamente ninguno de los temas. ¡Qué complicado es dinamizar a los director@s de los centros! (incluida yo).

El debate se centró en la conveniencia o no del documento, en que se nos imponen modelos sobre los que nadie nos ha preguntado, etc, etc…..¡quejas, quejas, quejas! ¡Ni una propuesta de mejora, ni una «luz al final del túnel»!

¿Por qué no nos integramos en la «cultura de la evaluación»? ¿De qué tenemos miedo? ¿Por qué pretendemos seguir estancados en modelos antiguos que no responden a las necesidades de la escuela actual, la de las CCBB, las TIC…. etc?

¡Evidentemente que es más cómodo realizar una evaluación interna trimestral donde califiquemos a «ojo», bien, regular o mal (¡ésto casi nunca!); dónde los problemas para no cumplir los objetivos sean «los otros» (familias, administración, estado del edificio, etc) y dónde las propuestas de mejora serán «Seguir en la misma línea de trabajo»!

Ese no es el camino, yo apuesto por una Autoevaluación homologada tanto para los centros como para l@s docentes. ¡Mirarnos el ombligo!

Y dado que no salí muy satisfecha, como podéis comprobar, de la segunda parte de las jornadas. Se me ocurre dejar aquí, en un cuestionario, las mismas preguntas, por si en éste claustro virtual al que pertenezco, podemos debatir esas cuestiones que nos planteamos allí y construir entre tod@s unas conclusiones útiles y válidas, que mejoren la autoevaluación de nuestros centros.

¿Te animas? ¡Prometo publicar los resultados!

Pulsa sobre la imagen para acceder a la encuesta