Ayer fui convocada a una reunión sobre Atención a la Diversidad , entre otros temas, desde el servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Educación de Huelva y me parece importante dejar reflejo de ella en este espacio porque luego «pierdo los papeles».
Además estamos en el momento de elaborar nuestros Planes anuales de Atención a la Diversidad en los centros y un guión como el que nos facilitaron puede ser de ayuda debido a su claridad, concreción y brevedad.
NORMATIVA QUE REGULA: ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)
LEA ARTÍCULO 113: Principio de equidad
TIPOS DE DIVERSIDAD:
- DIS (Discapacidad y enfermedades crónicas)
- DES (Desventaja sociocultural)
- DIA (Dificultades de aprendizaje)
- SOB (Altas capacidades)
DENTRO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (LEA, TITULO IV, Art 127)
- Plan de Atención a la diversidad
- POAT (Plan de Orientación y acción tutorial)
CONTENIDOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1.- Objetivos generales
- Enfoque que defiende cada centro. Interesante realizar un claustro monográfico donde debatir la visión del centro acerca del Plan de Atención a la Diversidad para así establecer las líneas de actuación.
- Cómo no trabajar sólo la discapacidad y prevención de la misma sino además otros programas que atiendan a la diversidad
- Medidas organizativas, metodológicas y curriculares
2.- Criterios de atención al alumnado
- Criterios que diferencien el apoyo específico del apoyo curricular.
- Medidas educativas en el aula ordinaria, antes de derivarlo a la de especial
- Apoyo específico:
- ¿Existen en el centro criterios para determinar a que el alumnado tiene que atender el profesor de especial o hay un protocolo de derivación?
- Prioridad para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
3.- Planificación y organización de los apoyos dentro y fuera del aula
- Tipo de apoyo
- ¿Dentro o fuera?
- Si es fuera, ¿cómo se organiza?
- Criterios para la confección de grupos
- Programación en las aulas de apoyo
4.- Coordinación y asesoramiento al profesorado en las medidas de atención a la diversidad
- ¿Existe coordinación?
- De qué depende su efectividad.
5.- Actuaciones del Departamento de Orientación y EOE en relación con las medidas de Atención a la Diversidad.
- Identificación y valoración de las NEE
- Detección, valoración y seguimiento de las NEE
- Información y asesoramiento al profesorado y familias sobre la respuesta educativa al alumnado con NEE
- Cronograma de actuación
6.- Estrategias colaboración con las familias
- Periodicidad fijada
- Instrumento de recogida de datos y/o procedimientos de comunicación.
7.- Organización y utilización de los recursos personales y materiales en relación con la atención a la diversidad.
- Recursos específicos
- Ubicación del aula de apoyo
- Aula de apoyo como banco de recursos de material para la práctica diaria del profesorado.
8.- Procedimiento de seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas.
Espero que sea de utilidad y sobre todo que tengaís tiempo para hacer un buen plan.
Gracias, María. Completito y estructurado. Nos servirá, y mucho.
Salud
Excelente página, me interesan los temas de interculturalidad (En México están más enfocado a los pueblos indígenas) y a la educación 2.0, te he agregado a mi blog roll en mi blog.
Saludos y felicidades.
Pingback: María Barceló Martínez » Programa de Detección e Identificación Sistemática de Alumnado con Altas Capacidades
Hola.
¿Sabrías donde puedo encontrar una crítica o comentarios sobre la orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado en educación básica? Gracias.
hola, necesito informacion con respecto a: Medidas educativas de atención a la diversidad, agradeceria tu apoyo….
Hola María.
En la C.Canaria nos han puesto otras siglas para determinar altas capacidades ALCAIN,otras DEA,INTARSE,incorporación tardía,ECOPHE,especiales condiciones personales…
Sería más práctico ante tanta globalidad que las distintas administraciones se pusieran de acuerdo en las siglas. No creo que supusiera ninguna pérdida de competencias.Muchas veces recibimos alumnado de otras comunidades con NEE.
Hola María, buenísima página. Una cosa, estoy haciendo un estudio comparativo con la normativa vigente del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo por especiales condiciones personales o de historia escolar. En Canarias tiene unas siglas (ECOPHE). No consigo encontrar qué tipo de casos es el que se corresponde con la comunidad de Andalucía.
Saludos.