Cambios de normativa, elaboración de nuevos documentos de centro y una evaluación externa de la inspección, dan lugar a sugerencias, propuestas de mejora, etc que sirven como punto de partida para plantearte cosas muy simples, para consensuar procesos sabidos por todos pero no expuestos de forma clara a nuestro alumnado, que sin duda redundan en un mayor claridad de los procesos educativos.
¡Qué parrafada! Nos hemos planteado en el cole, clarificar y publicitar procesos sencillos tales como:
- Resolución de problemas matemáticos
- Pasos para una exposición oral
- Cómo elaborar un texto sencillo…etc
- Criterios de calificación por ciclos.
- …..
¿Como lo hacemos? Primero debatimos los pasos, fases, elementos, etc y luego los transformamos en una plantilla común que se expone en todas las aulas y se da a conocer a la comunidad educativa. Es un paso para la construcción de nuestro Plan de Centro, y dentro de él, de nuestro Proyecto Educativo, que tendremos que terminar y hacer público antes del 31 de Agosto de 2011.
Comenzamos por 6 sencillos pasos que todo alumno/a debe dar para resolver un problema de matemáticas:
¡Se admiten críticas, sugerencias…. todo lo que pueda enriquecer este esquema!
Pingback: Tweets that mention María Barceló Martínez » Resuelvo problemas matemáticos -- Topsy.com
Yo añadiría un paso más: ¿puedes comprobar que la solución que has dado es la correcta?
Creo que se podría añadir la posibilidad de referir los problemas a situaciones vividas por el alumnado, resolver problemas de la vida diaria o que surjan de experiencias escolares, como pueden ser las situaciones matemáticas que pueden derivarse de la gestión de una cooperativa de aula, la correspondencia escolar, el huerto escolar, una excursión o salida escolar, la creación de una «tienda» en el aula. etc. Se trataría de dotar de una funcionalidad a las matemáticas. Saludos.
Presentación «Preziosa» para una excelente abstracción del problema María.
Matemáticas, matemáticas, matemáticas, … en todos lados, todo el tiempo, …
Al grano. De momento, 3 pinceladas:
– Por supuesto, es vital, como bien dice el maestro Gregorio, «validar la solución obtenida en el contexto en el que se desarrolla, acontece, el problema». (En tu caso, en la comunidad educativa en la que se inserta)
– Además al ser un trabajo en equipo (problema resuelto por un equipo en éste caso, ETCP, con la gestión y supervisión del equipo directivo), has de definir, qué partes asume cada uno en el problema, vamos «roles» del equipo).
– Hay una afirmación que en matemáticas no siempre se cumple: «La razón no tiene más que un camino». En un problema, como norma general, hay múltiples caminos para llegar al destino, punto final. «Ojalá, tuvieses el problema de encontrarte con muchas soluciones a cada parte de tu problema» (Entonces habría que elegir, la solución óptima, la más elegante o la más artesana, dependiendo del coste, en tiempo y en trabajo, que tenga cada una)
PD: Por ponernos un poco, en plan requetefino, estás usando un modelo Top-Down (descendente, de lo abstracto a lo concreto)
Lo dicho, muy interesante y de mucha utilidad, puesto que en estos momentos, muchos compañer@s de otros centros, están en la misma situación que tú y este análisis inicial puede ayudar a bastante gente.
Iré pasando por aquí de vez en cuando, en la medida que mi reloj me lo permita.
Un saludo, de Huelva para Huelva.
Antes de escribir cada operación, yo les pido a los alumnos que piensen lo que tienen que calcular y luego ya buscan el camino adecuado (suma, resta…). Y por supuesto, el problema no se da por acabado hasta que no analicen si la solución obtenida puede ser o no posible.
¡Hola María!
Yo pondría una cosa, que no si siempre es posible o deseable, pero que a mí me gusta. Que la solución del problema les lleve a tomar una decisión (real o ficticia). Quiero decir, que contextualizar el problema puede ser importante. Especialmente, porque creo que el paso que añade Gregorio es vital para que el alumnado conozca que resolver problemas es algo a lo que se tendrá que enfrentar toda su vida. Y contextualizar ayuda mucho a lo que plantea Gregorio. Que es la clave, en el fondo, de resolver un problema.
Además, creo que también es posible plantear problemas con datos no numéricos y con operaciones no formales (definidas en términos de verbos).
No sé cómo lo ves y si soy útil… 🙂
Puede usarse en la línea que apuntamos todos (y que ya María la tiene muy presente) el método de validación de resultados, antes o después de hacer el problema:
– En la mayoría de los casos, se ponen los datos encima de la mesa, se plantean estrategias y se llega a un resultado, tomando una estrategia concreta. Llegados a este punto, conviene analizar en voz alta, si la solución es ésta entonces debe cumplir … y ahí, … zas!!! nos damos cuenta que no es válida. (Pensamiento reflexivo, en público, en voz alta)
– O incluso, conjeturar en voz alta, de uno en uno, pues yo creo que la solución es tal porque … y yo creo que es … porque … y yo haría … Es un buen modo de descartar estrategias antes de comenzar.
Los dos métodos expuestos, mejoran la expresión oral y fortalecen el razonamiento y lo agiliza. Además, ayuda a descartar alternativas erróneas en las que varias personas del grupo caerían.
Ea, hasta la próxima. ¡Me encantan estos debates, creo que ya lo sabíais, y si son de mates, aún más! ¿Se me nota mucho que me interesa el tema?
Por cierto, amiga María, aún la estoy esperando en uno de ellos.
Ya que estamos, en éste concretamente:
http://profeblog.es/blog/luismiglesias/2010/08/17/evaluar-las-causas-de-los-errores-evita-las-repeticiones/
Estupendas aportaciones, la verdad es que da gusto trabajar así, rodeada de geni@s.
Por supuesto falta lo que dice Gregorio, comprobar la viabilidad del resultado.
Tened en cuenta que este es un esquema para toda la primaria dirigido al alumnado, debe ser claro, conciso y concreto.
Las demás puntualizaciones de LuisMi y de Jose Luis (tu eres útil siempre no se porque lo dudas), formarían parte del marco teórico de este esquema para el profesorado y sobre todo de su relación con las CCBB.
Lo anoto todo y se lo paso al ETCP para que discuta otro poco.
Gracias de nuevo
Es también interesante hacer ver a los alumnos que puede haber varias formas de resolver el problema, varios caminos para llegar al mismo sitio
Como me gusta encontrarme con gente como vosotros/as.
También para mí son los problemas el eje del trabajo en el aula. Y con vuestro permiso, os comento lo que hago en clase: les pido que imaginen las acciones que tiene que hacer juntar, quitar, repartir,…. que lo verbalicen huyendo de la utilización de palabras como Suma, resta… etc. y la verdad es que si bien al principio les resulta un poco complejo, enseguida se acostumbran. Vamos que lo que intento es que reinventen el problema y su solución.
Muchas gracias por este espacio.
Un saludo.
Pingback: María Barceló Martínez » Cómo escribir un texto…
Mi nombre es Esther, y trabajo en el IES de Lanjarón(Granada). Me ha gustado tu presentación y me he permitido la licencia de embeberla en el blog de nuestro departamento. Además hemos puesto un enlace a esta web. Espero que no te importe su inclusión en nuestro blog. Muchísimas gracias