I Jornadas Educación y Tecnología #EdTeach Vedruna en Sevilla

El sábado 23 de noviembre he participado en las I Jornadas Educación y Tecnología #EdTeach Vedruna.

Comenzaban las jornadas con la bienvenida de la directora del centro y responsable de la institución. ¡Agradecer a Rocio Guerrero la mención personal, como Google Innovator asistente a las jornadas!

Gonzalo Romero líder del proyecto de Google for Education en España, Head of Education en Google Spain, proyecto que pretende inspirar, ayudar y empoderar a profesores, directores, colegios y universidades a mejorar y transformar el aprendizaje con ayuda de las herramientas y programas que Google puede aportar en el ámbito educativo, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a las jornadas.

Gonzalo Romero nos explicó la filosofía de Google for Education, basada en cuatro cimientos fundamentales: curiosidad, acción, toma de riesgos y colaboración así como el método de trabajo del 20%, los GTanks y la política de protección de datos de GSuite.

La ponencia inaugural corrió a cargo de de los Google Certified Innovators: Consuelo Gutiérrez y Eduardo Ruiz, de las cohortes de #LON19 y #MEX18 respectivamente: «Power Skills. Claves del siglo XXI». Nos aportaron su visión sobre cómo debemos enfocar el aprendizaje de nuestro alumnado y en nuestras aulas para «Educar para la vida, desde la vida».

Tras la conferencia…¡momentazo Innovators Andaluces». Seis Google Certified Innovator de cuatro cohortes distintas: #ESP18, #MEX18, #LON19 y #SWE19.

Llegado el momento talleres, el que más me cuesta en todos los eventos porque es muy difícil elegir, pero….¡hay que hacerlo! Asistí a:

«Invertir en mi clase» de José Antonio Ortega. Un taller donde nos mostró las BBPP en su aula con Flipped Classroom y nos invitó a la producción de vídeos. Me quedo con una idea clave «EVOLUACIÓN» como concepto para evaluar la evolución de un alumnado.

«De las TIC a las TAC en el aula NEAE» de Nélida Martín. Pudimos comprobar como Google Classroom, Quizizz o el complemento Read and Write pueden facilitarnos el acceso a las TAC para alumnado con diversidad funcional.

Y el broche final lo puso Domingo Chica Pardo, Google Certified Innovator de la cohorte de Madrid, #ESP18, con una ponencia sobre «Flipped Classroom», donde nos explicó cómo y porqué aplicar este recurso en nuestras aulas. Me quedo con la idea de «secuestrar, cada día, la atención de nuestro alumnado para que se produzcan aprendizajes significativos y desarrollo competencial».

Una experiencia de aprendizaje entre iguales muy satisfactoria. Gracias a los que la habéis hecho posible. ¡Seguimos, #AlLío!

¿Es importante la tecnología en la escuela?

Gracias a SMART Spain por recoger uno de los momentos de mi intervención en las Jornadas de transformación educativa digital  JornadasEduDigital organizadas por la Consejería de Educación y SMART.

Evidentemente, sobran las razones para incorporar las tecnologías en las aulas, yo lo tengo clarísimo, ¿y tú? #AlLío

TIC, TAC….TIC, TAC…¿TEP?

Recuerdo Mayo de 2003 en el Hotel Barceló en Sevilla, recuerdo muchas expectativas, dudas y sobre todo ganas de ver los coles funcionar con ese proyecto TIC que se nos presentaba. En aquel momento no estábamos en los TIC, sino en los DIG, pero la ilusión fue la misma…

En el curso 03-04 nuestro cole fue centro DIG, nos volcamos totalmente con PASEN y trabajamos duro para conseguir al año siguiente avanzar en el camino, y en el 04-05 conseguimos llenar el cole de “pingüinos”, cambiar la estructura de las aulas y plantear nuevas metodologías para integrar las TIC en la práctica docente.

En el 2009 otra aventura, “Escuela TIC 2.0”, en esa también embarqué. Me encantó vivir la puesta en marcha del programa desde dentro, formando parte de un grupo de trabajo del que aprendí muchísimo.

En el 2012 nos vimos en Torremolinos…

Las TIC en la educación de Andalucia: Presente y Futuro, de allí salieron conclusiones y aportaciones muy interesantes. ¡Algunas de ellas de plena actualidad!

Del 12 hasta ahora muchas dificultades, muchas preguntas sin respuesta, participación en alguna comisión de «expertos»…. ¡Mucho “vacío TIC”!

Y ahora ….“Evolución y buenas prácticas de las TIC en el sistema educativo andaluz….

He vivido las TIC en Andalucía en todas sus fases hasta ahora, siempre con la misma consigna, llevar la mejora calidad de enseñanza al alumnado del cole y conseguir integrarlas en la cultura del centro como un elemento más.

Nadie mejor que mi amigo Juanma Diaz para realizar la crónica de lo que la Consejería nos ha presentado el día 24 de Febrero en la UPO, no incidiré más en ello y si os recomiendo su lectura.

Si me llamó bastante la atención como la palabra EVALUACIÓN sonó bastante en las jornadas, tanto por parte de la Consejería como por parte de las empresas que mostraban sus materiales. Creo que esa es la clave de cualquier programa para conseguir su mejora, y que ha sido una «falta» de la que ha adolecido la implantación de las TIC en Andalucia, aunque nunca es tarde.

Lo que si, llegado este momento me planteo muchas preguntas:

  • ¿Qué hacemos con los ordenadores del año 2007 con versiones de Firefox obsoletas que me impiden trabajar por ejemplo, con algo tan elemental, como Drive?
  • ¿Qué hago con los ordenadores del 2007 que no funcionan?
  • ¿Con qué partida de dinero compro lámparas para las PDI? ¿A nadie se la ha ocurrido plantear una partida de gastos de funcionamiento dedicada a la reposición del material fungible TIC (véase  lámparas)?
  • ¿Ahora si es lícito tener dispositivos de “parque mixto”? ¡En algún tiempo se nos desaconsejó que se nos dotara de PDI, tablets, etc, de “otras entidades” porque se suponía que todos teníamos que tener solo la dotación que se nos enviaba desde la Consejería!
  • ¿Vamos al modelo BYOD (Bring Your Own Device)? ¿Ahora si vale? ¿Por qué hasta ahora tanto dispositivo “capado”?
  • ¿Se van a liberar los dispositivos, al menos los enviados en los dos últimos años?
  • ¿Qué pasa con el software libre?
  • ¿Qué pasa con la asistencia remota del CGA? ¡Sin duda lo mejor de la iniciativa andaluza por las TIC!
  • ¿Para cuando un equipo de técnicos que pasen por los centros periódicamente y nos mantengan los equipamientos, para que nosotros podamos dedicarnos a lo importante, la metodología?

Y una  vez planteado ésto probaré todo y animaré a mis compañeros de Menéndez y Pelayo a seguir nuestro camino de innovación, adaptándonos y optimizando lo que tenemos y lo que esté por venir, con el único objetivo de que nuestro alumnado se forme en las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), las TIC y las TAC, ya van de salida….

Y por supuesto ya he mandado el formulario para que el CEIP Menéndez y Pelayo se enganche en este nuevo reto. ¡¡Seguimos!!

EABE12: Vivencias en papel (I)

Y en la recta final, antes de que comience el EABE13 este fin de semana, queremos ceder el testigo, el grupo de personas que organizamos el EABE12  dejando parte de esas vivencias en papel. Hay otras que son imposibles de compartir: emociones, sensaciones, ilusiones, apegos…. ¡me las guardo!

Al acabar EABE12 nos planteamos escribir un libro… y tras un año, usándolo como excusa para reunirnos y seguir formando «grupo», va a ver la luz.

El libro se presentará el próximo viernes 5, a las 19 horas en Algeciras, en EABE13. Se regalará a los asistentes y se podrá descargar en pdf en la wiki del EABE12. ¡Compartir como lema!

De momento un trailer del video que se utilizará para la presentación, realizado por @antosevi, el «multimedia» del grupo y mi fotográfo particular.

Y el viernes ¡más!

Conclusiones de las Jornadas «Las TIC en Andalucia: Presente y Futuro»

A principios de curso, en el mes de Octubre, se celebraron en Torremolinos las Jornadas «Las TIC en la educación en Andalucia: Presente y Futuro».

De dichas jornadas salieron unos documentos, fruto del trabajo, discusión y colaboración de los asistentes y las publicaciones en el foro habilitado a tal efecto. Los participantes estaban tod@s relacionado con las TIC en la educación Andaluza y representaban a diferentes sectores: Inspección Educativa, profesorado de centros de experimentación de recursos digitales, Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), Ente Público para las Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE), equipos directivos de centros educativos, asesores y asesoras de formación de los Centros de Formación del Profesorado (CEP), Administración educativa, asociaciones de directores y directoras (ADIAN, ASADIPRE), Consejo Escolar de Andalucía y profesorado en general, entre otros.

Hoy ve la luz el documento final de Conclusiones de todas las mesas de trabajo así como las Medidas que tomará la Consejería de Educación para llegar a esas propuestas de mejora que se realizaron.

(Pulsa sobre la imagen para acceder al site)

Es cierto que han tardado en aparecer estos documentos, la gente TIC somos muy impacientes, nos gusta ver los resultados rápido….., pero si os puedo asegurar que están tal y como los coordinadores de las mesas los elaboramos, que a nadie le quepa duda de que son los originales y que no ha habido «manipulación» de ningún tipo. Si, recién acabadas las jornadas, se retiraron del sitio fue solo para «ponerlos bonitos».

¿Por qué digo ésto? Porque en su momento, cuando se lanzaron todo tipo de críticas en twitter, preferí callar, aún sintiéndome impotente de ver, como en algo  que no había trampa ni cartón se estaba polemizando sobre «oscurantismo y manipulación». Y lo que había era un grupo de gente externa (coordinadores) y un servicio en la Consejería (Innovación y Formación del profesorado) que habían trabajado con mucha gana y querían presentar el trabajo bien hecho. ¡Nada más!

Hoy me siento orgullosa de haber estado ahí, por lo mucho que aprendí y por todo lo que me aportó este grupo.

Leo las medidas que pretende tomar la Consejería y pongo mi total confianza en que la medida 1 se desarrolle y abra un futuro realista e innovador para las TIC en Andalucía:

Elaboración de una orden que destaque el papel que representa el uso de las TIC en el Sistema Educativo Andaluz.

Gracias Mar, Carmen, Eusebio, Mariano, chic@s del servicio de Innovación y Formación del Profesorado, Rafa y Pedro…¡un placer haber compartido esta experiencia!

ACTUALIZACIÓN: Entrevista realizada con @gorkafm para @radiopolis sobre mi opinión de las Jornadas.

Las TIC en la educación de Andalucia: Presente y Futuro

La Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucia inicia un proceso de reflexión sobre el impacto de las TIC en la educación con la intención de analizar el presente y el futuro de las mismas, para ello se abre  un foro de discusión en COLABORA, dividido en cinco temáticas:

  1. Mesa 1: Integración en el proceso enseñanza-aprendizaje
  2. Mesa 2: Metodología en el aula
  3. Mesa 3: Recursos digitales
  4. Mesa 4: Formación del profesorado
  5. Mesa 5: Organización y funcionamiento del centro

En esta ocasión me ha tocado dinamizar la mesa 5 sobre Organización y Funcionamiento del centro en relación a las TIC. Se abrirán distintos hilos de debate, como propuestas iniciales:

  • Distribución del tiempo. Agrupación de materias por ámbitos.
  • Integración en el Plan de Centro.
  • Papel dinamizador del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.
  • Apoyo y liderazgo desde el equipo directivo.
  • Influencia en el programa de mejora de los rendimientos escolares.
  • Implementación en las medidas de atención a la diversidad.
  • Participación de las familias (uso de PASEN).
  • Dotación básica (conectividad, PDI, ultraportátiles, tablets, servidores de contenidos, ¿). Mantenimiento y actualización de equipos. Resolución de incidencias, mejoras del protocolo de actuación.

La comunidad en Colabora tiene carácter abierto. Cualquier docente con usuario IDEA puede participar en los foros de las distintas mesas, siguiendo estas instrucciones:

  • Entrar en Colabor@
  • Autenticarse utilizando el usuario y contraseña IDEA.
  • Seleccionar menu Comunidades -> Comunidades disponibles.
  • Buscar la comunidad: Las TIC en la educación de Andalucía: presente y futuro (basta con poner la palabra «presente» para encontrarla)
  • Unirse a la comunidad.
  • Acceder a la comunidad a través del enlace «abierto» o en del menú «IR A» en la parte superior a la izquierda de nuestro nombre o bien acceder directamente.

¡¡Participa, el futuro de las TIC andaluzas no está escrito, l@s docentes tenemos la oportunidad de intervenir en su definición!!

7 años

Este espacio cumplió el 11 de Mayo 7 años.

7 años donde la línea de publicación siempre ha sido la misma, mostrar todo lo que ronda por mi cabeza…¡o casi todo!

Este año el cumpleblog ha sido muy especial: ¡Dos regalos!

Por la mañana en el cole nos enterábamos que Flautateka, el blog colaborativo de nuestro profe de música, Tatarachín, había ganado uno de los Premios Espiral Edublolgs 2012. Un orgullo que desde nuestro cole se impulsen proyectos de este tipo, donde las TIC son las protagonistas y además integradas en un área de las «menos» habituales, la Música.

Y por la tarde, dentro de los actos del 75 Aniversario del centro, al que ya le dedicaré un post completo, realizamos un LipDub con el alumnado y profesorado de la década de los 90, que se reunió en el centro en el IV Encuentro Generacional.

La comisión organizadora le hemos dado muchas vueltas a que hacer con este grupo, cómo, qué formato, para conseguir que se fuesen del centro con la sensación de que el colegio seguía siendo suyo. Finalmente optamos por realizar un Lipdub, tengo que reconocer que tuve mis reservas de que consiguiéramos llegar e involucrar a los asistentes, pero juzgar vosotr@s mismos.

Dos regalos para celebrar 7 años de blog, y reafirmarme en que la COLABORACIÓN es una señal de identidad de nuestro colegio.
¡Un lujo pertenecer a esta comunidad educativa!

7 en EABE12

9 y 10 de Marzo, Carmona

EABE12: «Hacer visible lo invisible»….¡El CEIP «Menéndez y Pelayo» lo ha conseguido»

Estar siete personas del mismo centro en un EABE, un encuentro que no es oficial, que no es gratis, que se hace en fin de semana, … que no tiene ninguna «recompensa», eso es un LOGRO (si con mayúsculas)

Que tus compis de colegio comprueben, de primera mano, y saquen sus propias conclusiones de que otra escuela se mueve, que fuera de nuestro cole hay mucha gente que tiene ganas de innovar, de cambiar, de adaptarse a los tiempos… eso, ¡no tiene precio!

Poder compartir un lunes, a la vuelta de un evento, y hablar el mismo «idioma» es muy importante incluso para un centro, que además de bilingüe en inglés, también es bilingüe en «metodología».

De sensaciones, emociones, encuentros, momentos, desvirtualizaciones, bailes con y sin tacones (de ésto último no hay documento gráfico, asi que….) ha habido mucho y muy bueno.

Del grupo con el que he trabajado me quedo con una frase de Pedro Jimenez:

«La inteligencia colectiva no es que todos hagamos todo sino que

sepamos sumar lo que cada uno sabe en un engranaje fluido»

Unas imágenes del EABE12….

Jornadas sobre Redes Educativas: La Educación en la Sociedad del Conocimiento

Esta semana he participado en varios eventos formativos. El día 1 de Diciembre en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en unas Jornadas sobre Redes Educativas.

Por primera vez, y esa es la gran novedad una comunicación en grupo, con Lola Urbano y Miguel Rosa, ¡un privilegio de los buenos!

Nuestra participación tenía como objetivo comunicar que se hace en la escuela con las redes. La preparación, tal y como cuenta Miguel, ha sido en red, con twitter, whatsap, correo,….. para finalmente elaborar un prezi y repartirnos «papeles».

El alumnado, las familias, el profesorado y las herramientas han sido los ejes de nuestra participación.

Una vez que se abrio el turno de participación de los asistentes, me quedo con dos intervenciones:

  • Una chica, no conozco su nombre, nos pregunta en relación a las actividades que expone Lola de su alumnado, ¿eso cómo se evalúa?

Me encantó la pregunta, porque es cierto y quizás ese sea el miedo de algun@s docentes para integrar las TIC en sus aulas, o para abandonar los libros de texto, la inseguridad de no saber cómo ni qué evaluar. ¡La cultura de la evaluación es muy necesaria, aunque con ella se nos muevan los «cimientos»!

  • María Dolores García Fernández, catedrática de la Universidad de Córdoba, con 40 años de experiencia, nos contó con una claridad expositiva realmente sorprendente, (ponía el vello de punta), qué se espera del trabajo en red, cómo el trabajo en redes de aprendizaje sirve para construir conocimientos que posteriormente se transformarán en ciencia….¡Tantas ideas, que bien me hubiera gustado, escucharla durante una hora a ella!

¡Una experiencia muy enriquecedora!

EBE11, #YOSTUBE

¿A la tercera va a la vencida? ¡Para nada, pensando ya en el EBE12!

Dos dias intensos en EBE11, con el privilegio de estar con l@s mejores.

Cómo todo buen evento, ha tenido su paralelo-alternativo: LOLAEBE (no tiene link porque el acceso está restringido al personal VIP asistente y no alojado en ningún servidor, ya que no existe el #emotionalserver).

El contenido de EBE11 no era algo que me atrajera desde su programa, que está más dirigido a marketing, emprendedores, etc y con poca temática educativa. Aunque las expectativas de pasilleo y los encuentros personales….. ¡siempre me encantan!

La crónica del evento se la voy a dejar a Juanma Diaz, que para eso es el cronista del grupo.

Destacar un momento el sábado por la mañana en la Paralela II: Encuentro: Profesores de primaria y secundaria #educación, coordinado por Lola Urbano y Pepe Lozano. Un espacio con una duración prevista de treinta minutos  que se conviertieron en sesenta y porque nos mandaron acabar, que si no….

La «preparación» de este encuentro fue genial, y la presentación utilizada..¡costó encontrar la herramienta adecuada pero Lola lo consiguió! ¡Algunas claves de esta presentación que se pueden seguire en los hagstag #EBE11 #educacion!

  • ¿Debemos tratar a nuestro alumnado como clientes, hacemos marketing de la escuela publica?
  • Políticos y gurus… ¡Dejadnos trabajar! solo nos interesa la calidad de la escuela publica
  • El buen docente aprovecha los recursos para ser mejor docente… ¡Los que sean!
  • Las Tic son una obligación del profesorado por normativa, un derecho del alumnado
  • El desarrollo profesional no pasa por el uso de herramientas sino de su aplicación al aula
  • Los equipos directivos tienen que tirar del carro del cambio
  • Un sistema perverso. A los nuevos profesores se les selecciona tras un proceso intensamente memorístico y los necesitamos innovadores

El LOLAEBE si tenía un «no programa» que molaba un montón a priori y a posteriori, ¡ni os cuento!

Gracias a Lola, Carlos, Javi por cedernos vuestro «chamizo» y dejarnos invadir vuestra intimidad, porque es verdad que «no tod@s tienen una madre como @NoLolaMento» (@javigums dixit) pero tenemos la suerte de tenerla como amiga.

Gracias a Antonio, Isa, Juanma, Guillermo, Rosa, Consuelo, Pepe, José Antonio, Loly, Miguel, Angeles, Pily, Antonio (no es el mismo), Javier,  por ser…¡como sois! ¡la mejor compañía!

Los «FerianTIC» hemos lucido durante todo el evento, gracias a Loly, nuestra chapa de «Escuela Pública de tod@s y para tod@s». La  defensa de la enseñanza pública tenía estar presente en EBE 11 y así ha sido.

Gracias a José, el «nuevo», pero ya totalmente integrado, aunque al principio sintiéramos celos de que el salmorejo fuese solo para él, por dejarnos ver como un «director» puede rodar por los suelos, con solo cambiarle un «pajarito» de sitio.

¡Algunas imágenes de ambos eventos!

Felicidades a @luisrull y al resto de la organización, sin olvidarme de los voluntarios, por EBE11.