¡UNA DE COORDINACIÓN!…..

Coordinación entre niveles, coordinación de ciclos, coordinación de equipos docentes, coordinación en equipo técnico, coordinación en claustros….

Una palabra muy usada, muy de obligado «cumplo y miento», pero también es cierto, que cuando se lleva a la práctica de verdad, se notan los efectos secundarios en todos los ámbitos. La aplicamos mucho en nuestra actividad docente y conseguimos que sea el «motor» de la cultura de centro.

Raras veces, el menos en mi entorno próximo, había vivenciado la coordinación entre servicios, en concreto  la coordinación dentro de las zonas educativas de la que nos habla el DECRETO 56/2012, de 6 de marzo

En el último trimestre del curso pasado se inició un trabajo en varios centros pilotos de la zona con el fin de estudiar el tránsito de infantil a primaria, así como la atención a la diversidad en ambos ciclos. Fue una experiencia interesante que nos sirvió como punto de reflexión. Esa fue nuestra primera experiencia de un trabajo del equipo de zona.

Este curso hemos tenido otra muy interesante, donde hemos comprobado de primera mano, los beneficios de la coordinación de servicios en nuestra zona educativa. Ha sido una formación sobre «Acción tutorial», en la que ha participado la inspección, el CEP y los equipos de orientación.

Una formación en la que se ha puesto en valor la figura del tutor/a, reflexionado sobre las funciones que tenemos cuando desempeñamos ese cargo según normativa y diferentes técnicas para aplicar tanto en las tutorías colectivas con familias como en reuniones individuales.

Y a partir de esa formación, ¿qué ha cambiado en nuestra coordinación sobre acción tutorial?:

  • Hemos «retocado» los documentos que nos servían de guión en dichas reuniones.
  • Se han elaborado plantillas de recogida de información de datos del alumnado para que sean operativas y se optimice el tiempo en las reuniones de equipos docentes.
  • Hemos implementado la evaluación de las reuniones por parte de las familias asistentes.
  • Incorporamos la autoevaluación de los objetivos, contenidos y procedimientos desarrollados en las reuniones por parte de cada tutor,  con el fin de implementar procesos de mejora.
  • Nos hemos autoafirmado en lo que ya hacíamos bien
  • ….. y seguimos pensando y profundizando

Se agradece la implicación de la inspección que nos ha dejado claras nuestras funciones, responsabilidades y obligaciones; la participación de los equipos de orientación nos ha facilitado técnicas e instrumentos para optimizar la acción tutorial y la presencia de nuestra asesora de referencia atenta para que todo lo aprendido se aplique al aula y produzca procesos de reflexión y mejora.

Sin duda una buena práctica que se debe extender, pasar del pilotaje en una zona a convertirse en una actuación generalizada con el fin de que entendamos el verdadero sentido y la funcionalidad de las zonas educativas.

Una clave fundamental para conseguir el éxito educativo, pasar de la teoría de un decreto a la aplicación real y concreta. ¡Gracias a l@s que la habéis hecho posible!

Plan de Centro, del CEIP «Menéndez y Pelayo» (Decreto 328/2010)

Comenzábamos el curso escolar 10/11 con nueva normativa que nos encomendaba elaborar el Plan de Centro de nuestros colegios e institutos. Sin duda ha sido un curso marcado por la elaboración de dicho documento y cada centro lo ha abordado con distintas dinámicas. En concreto en mi cole, se han ido elaborando los distintos apartados y compartíendolos en Google Docs para ser debatidos por los equipos de ciclo, posteriormente llevados a Claustro, para elaborar los que se presentarán al Consejo Escolar para ser aprobados.

La densidad de algunos elementos del Plan de Centro, nos han hecho tener grandes «parones», documentos aún sin «pulir»… pero el grueso de nuestro documento ya está como para poder ver la luz.  Es la filosofía del documento, el de ser público para toda la comunidad educativa y por ello os dejo aquí en enlace al espacio que se ha creado para tal fin.

Aún no es el documento final, porque faltan apartados por colgar, pero ya se aproxima bastante a lo que será el documento definitivo.

Se nos ha dado una prórroga de finalización del mismo hasta final de Octubre del curso 2011/2012, así que iremos completando poco a poco los apartados que nos faltan.

¡Espero que pueda ser de utilidad!

«Liderazgo pedagógico» (Marisa Fernández Serrat)

¡Altamente recomendable para Directores y Directoras!

En alguna ocasión os he hablado de Marisa Fernández Serrat, profesora titular de la Universidad de Huelva, del área de conocimiento de “Didáctica y Organización Escolar”. Es alguien que te «carga las pilas» cuando las escuchas, es una persona que no «repite» discurso, siempre que se le escucha te aporta, te genera dudas y abre nuevos caminos.

Hoy os recomiendo un artículo que ha escrito sobre «Liderazgo pedagógico», que forma parte del libro «Organizar y Dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución» publicado recientemente (diciembre 2010), referido a la Dirección Escolar….¡no tiene desperdicio!

A destacar:

  • Los cambios despiertan emociones, afirma Fullan (2002) y cuando las emociones se intensifican, el liderazgo es crucial.
  • Etapas en un proceso que se lidere pedagógicamente:
    1. Preparar el escenario de aprendizaje
    2. Elaborar el guión
    3. Actuar
    4. Evaluar la actuación
  • Enemigos de la Dirección Escolar:
    • La rutina, a su vez enemiga de la innovación
    • Catastrofismo
  • En relación con las familias: No es pedir colaboración, es darles un papel, una tarea concreta.

Estupendo artículo que anima en estos momentos, cuando se están elaborando los Planes de Centro, con todos los procesos de debate, estudio compartido, reflexiones sobre prácticas y métodos….que estamos viviendo en los centros educativos andaluces y que puede gustar o no, pero están liderados y bajo la responsabilidad de la Dirección de los centros.

¡Gracias Marisa por compartirlo!

Ayuda para elaboración del Plan de Centro (Decreto 328/2010)

En la formación de Directores que estoy participando y coordinando en Moodle, para la elaboración del Plan de Centro, según los Decretos 328/2010 y 327/2010 para E. Primaria y  E. Secundaría respectivamente, se nos están facilitando múltiples documentos de ayuda.

En este caso, Manuel Jesús Clavijo, del CEP Bollullos-Valverde ha realizado una presentación, que me autoriza a compartir con vosotr@s, con un resumen que contiene:

  • Principios Educativos y sus implicaciones
  • Criterios de organización del tiempo escolar
  • Criterios de agrupamientos
  • Criterios para asignación de tutorías
  • Compromisos familiares

El trabajo colaborativo siempre es importante en educación, en estos momentos cobra especial importancia cuando estamos realizando un documento base que definirá nuestros centros educativos. Cualquier aportación en este sentido se agradece, viene a enriquecer y complementar un trabajo que nos está dando mucho en que pensar y «repensar» a las Direcciones de los centros, durante este curso 10/11.

¡Se admiten sugerencias!