TAC DE AULA

 

Desde hace varios cursos me rondaba una idea en la cabeza, reunir en un solo espacio los diferentes blogs de aula que utilizo en las áreas que imparto. En un principio era por mero síndrome «coleccionista», luego para facilitarme el trabajo a mí misma cuando programo pero finalmente ha servido para que el alumnado no se pierda «navegando» y llegue rápidamente a «buen puerto».

Aprovechado la nueva versión de sites, dentro de la G Suite for education de Google, que estamos utilizando este año en el centro, he creado «TAC DE AULA». En este espacio pretendo recopilar los blogs de aula, los twitter de las áreas, así como las herramientas más habituales clasificadas por cursos académicos.

En los cursos ya finalizados he recopilado las actividades más interesantes que hemos realizado, en el actual aún estamos construyendo aunque ya se puede seguir nuestro trabajo diario, tanto en los blogs de aula como en los twitter asociados a cada área. Así mismo he añadido una página con las herramientas más habituales en nuestra clase.

Es un espacio «vivo» donde iré colocando mi actividad docente….

«Prohibir, filtrar o educar», opinión en CODAPA nº 29

CODAPA Nº 29

CODAPA Nº 29

La revista CODAPA en su número 29, dedicado a «Las familias ante las redes sociales», me ha publicado un artículo de opinion: «Prohibir, filtrar o educar» (pag 23) con mi visión sobre la utilización de las TIC en el ámbito escolar.

CODAPA Nº 29

La clave como siempre …..¡¡¡¡ LA EDUCACIÓN !!!!

¡Gracias por darme la oportunidad de aportar un granito de arena en vuestra revista!

«Desde las TIC hacia las TAC». Andalucia Educativa

Diez años de TIC en Andalucía dan mucho que hablar…

La Revista Andalucia Educativa, en su número 81, Marzo Abril 2014 hace un recorrido sobre lo que ha supuesto la integración de las TIC a la práctica docente desde varios puntos de vista.

Artículos todos ellos muy interesantes donde se puede comprobar una visión muy amplia del tema.

He tenido el privilegio de aportar un granito de arena en este número de la revista, con el artículo:

«10 años de TIC en el CEIP Menéndez y Pelayo»

Gracias a tod@s los que habéis hecho posible esta publicación y mil gracias por haber contado con nuestro centro.

Conclusiones de las Jornadas «Las TIC en Andalucia: Presente y Futuro»

A principios de curso, en el mes de Octubre, se celebraron en Torremolinos las Jornadas «Las TIC en la educación en Andalucia: Presente y Futuro».

De dichas jornadas salieron unos documentos, fruto del trabajo, discusión y colaboración de los asistentes y las publicaciones en el foro habilitado a tal efecto. Los participantes estaban tod@s relacionado con las TIC en la educación Andaluza y representaban a diferentes sectores: Inspección Educativa, profesorado de centros de experimentación de recursos digitales, Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), Ente Público para las Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE), equipos directivos de centros educativos, asesores y asesoras de formación de los Centros de Formación del Profesorado (CEP), Administración educativa, asociaciones de directores y directoras (ADIAN, ASADIPRE), Consejo Escolar de Andalucía y profesorado en general, entre otros.

Hoy ve la luz el documento final de Conclusiones de todas las mesas de trabajo así como las Medidas que tomará la Consejería de Educación para llegar a esas propuestas de mejora que se realizaron.

(Pulsa sobre la imagen para acceder al site)

Es cierto que han tardado en aparecer estos documentos, la gente TIC somos muy impacientes, nos gusta ver los resultados rápido….., pero si os puedo asegurar que están tal y como los coordinadores de las mesas los elaboramos, que a nadie le quepa duda de que son los originales y que no ha habido «manipulación» de ningún tipo. Si, recién acabadas las jornadas, se retiraron del sitio fue solo para «ponerlos bonitos».

¿Por qué digo ésto? Porque en su momento, cuando se lanzaron todo tipo de críticas en twitter, preferí callar, aún sintiéndome impotente de ver, como en algo  que no había trampa ni cartón se estaba polemizando sobre «oscurantismo y manipulación». Y lo que había era un grupo de gente externa (coordinadores) y un servicio en la Consejería (Innovación y Formación del profesorado) que habían trabajado con mucha gana y querían presentar el trabajo bien hecho. ¡Nada más!

Hoy me siento orgullosa de haber estado ahí, por lo mucho que aprendí y por todo lo que me aportó este grupo.

Leo las medidas que pretende tomar la Consejería y pongo mi total confianza en que la medida 1 se desarrolle y abra un futuro realista e innovador para las TIC en Andalucía:

Elaboración de una orden que destaque el papel que representa el uso de las TIC en el Sistema Educativo Andaluz.

Gracias Mar, Carmen, Eusebio, Mariano, chic@s del servicio de Innovación y Formación del Profesorado, Rafa y Pedro…¡un placer haber compartido esta experiencia!

ACTUALIZACIÓN: Entrevista realizada con @gorkafm para @radiopolis sobre mi opinión de las Jornadas.

WerTIC

Sin entrar en descalificaciones personales sobre lo que nuestro ministro conoce de la educación, pero la de verdad, la que se imparte en las escuelas; la que dia a día ejercen los profesionales de la docencia; la que reciben, sin discriminación desde la Escuela Pública, los niños y niñas; en la que las familias colaboran de forma activa; la que ha estado dotada de materiales e infraestructuras modernas y adapatadas a la sociedad del siglo XXI….me pongo a leer y analizar un poquito su proyecto de ley LOMCE.

Ya el nombre me choca bastante: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, ¿hay alguna ley que no se haya hecho con ese objetivo? Independientemente de que cada grupo político que llega al poder, quiera teñir con sus colores la educación, creo que siempre lo hacen, bajo su punto de vista, en pro de la mejora y la calidad.

Que cada partido que llega al poder derogue la Ley de Educación anterior y ponga la suya, dice mucho de lo valiosa que es y del poder que tenemos en nuestras manos los docentes. ¿Es una barbaridad? Efectivamente porque ninguna ley tiene tiempo para desarrollarse, ponerse en práctica y autoevaluarse debidamente por falta de tiempo. ¿Un pacto por la educación? Es nuestra petición, pero nadie nos escucha, ni unos ni los otros, ni los que vengan..¡Cada uno a lo suyo! y si además están avalados por una mayoría absoluta ¡apaga y vámonos!

Leo detenidamente el análisis de la LOMCE de Fernando Trujillo, los twetts que se han emitido al respecto #LOMCE, y también las muchas cadenas en Facebook, WhatsApp, centradas solo y exclusivamente en la pérdida de dinero y meses de vacaciones, …y decido escribir…me centraré solo en lo referente a las TIC que leo y me preocupa.

 Medida 5º/ Desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramientas complementarias de aprendizaje. La incorporación generalizada de las TIC al sistema educativo permitirá personalizar la educación, adaptándola a las necesidades y al ritmo de cada alumno. Por una parte, servirá de refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir los conocimientos transmitidos en el aula sin limitaciones. Los alumnos con motivación podrán así acceder a los recursos educativos que ofrecen ya muchas instituciones a nivel tanto nacional como internacional. Las TIC serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje a lo largo de la vida, al permitir a los ciudadanos compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales, así como para la gestión de los procesos.

¿Herramientas complementarias del aprendizaje?

¿No es mejor herramientas integradas en el aprendizaje? ¿quiere decir que se utilizaran para «entretener los dias de lluvia» o para buscar en wikipedia las palabras difíciles o copiar y pegar información? ¿Serán la enciclopedia Espasa pero en espacio más reducido?

La incorporación generalizada de las TIC al sistema educativo permitirá personalizar la educación, adaptándola a las necesidades y al ritmo de cada alumno. Por una parte, servirá de refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir los conocimientos transmitidos en el aula sin limitaciones

¿Atención a la diversidad? ¡Me gusta!, pero no me convence por culpa de la frase siguiente..

Los alumnos con motivación podrán así acceder a los recursos educativos que ofrecen ya muchas instituciones a nivel tanto nacional como internacional

Efectivamente, los alumnos (espero que las alumnas también, hubiese quedado más bonito el alumnado) con motivación, que traducido a los tiempos que corren son l@s de entorno socioeconomico y cultural rico en estímulos y recursos, porque para aquellos que en su casa estén pasando hambre o hayan sido desahuciados y echados de sus casas, la motivación escolar pasará a un segundo plano, por aquello de las necesidades primarias…., esos si que podrán acceder a magníficos cursos y recursos. Los demás tendrán acceso pero como no estarán motivados pues eso, que se …(Fabra).

Las TIC serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje a lo largo de la vida, al permitir a los ciudadanos compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales, así como para la gestión de los procesos.

Adios a la formación presencial, bye centros de profesorado, formación versus obligaciones personales o laborales…¡la formación debe ser obligatoria para poder ejercer nuestras «obligaciones laborales» con calidad. Compatibilizar me huele a ¿Autoformación en tiempo personal? Y quien no quiera formarse no pasa nada…¡sacad los cuadernos Rubio o en defecto, y para los más modernos el Jclic o el HotPotatoes! Y como de recursos económicos estamos regular, ¡imprentillas de cola de pescado!

“Artículo 122.bis. Tecnologías de la Información y la Comunicación.
5. Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta de apoyo para recuperación de áreas y materias no superadas, y en general como recursos de apoyo y para la gestión de los procesos.”

¿Herramienta de apoyo? Me da la sensación que se refiere a listados de estáticos pdfs o enlaces a herramientas de autor (Jclic, Hotpotatoes) que propician la memorización a base de «repetición» y búsqueda de la respuesta adecuada, eludiendo procesos de búsqueda, selección y transformación de la información en aprendizajes significativos.

Sr. Wert, habla de TIC en esta Ley porque no tiene más remedio, pero el enfoque que les dá es el que ya, cuando hace 10 años comenzamos con ésto en Andalucía, desechamos porque no tenía sentido, porque cambiaba las herramientas pero no los procedimientos. El alumnado del siglo XXI necesita aprender a pensar, a fabricar sus aprendizajes y para eso las TIC son una herramienta con un gran potencial, ¿será que les da miedo que formemos ciudadan@s que piensen por si mismos? ¿tienen miedo a imponer un modelo metodológico adaptado a los tiempos?

Sé que a Ud. el modelo andaluz le «repele» porque es de otro color, pero de la experiencia de otros también se aprende y diez años de TIC son muchos, que no por ello todo bueno, hay grandes logros pero también grandes fallos, que se solucionan trabajando, aprendiendo de los errores y evaluando resultados pero nunca eliminando proyectos.

Será el tiempo quien nos de la razón a los docentes y a Ud. se la darán o quitarán en las urnas y mientras tanto la educación estará ahí, perdiendo un tiempo precioso.

¡¡Chaparrón educativo 2.0!!

Semana Santa de chaparrones, ese será el recuerdo de la del 2012 y no precisamente porque se hayan mojado muchas de nuestras Hermandades.

Para mi, el gran chaparrón se produjo el miércoles 4 de Abril, cuando se anuncio en rueda de prensa por parte de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, que la Escuela 2.0 desaparecía.

Era la crónica de una muerte anunciada, cuando algunas comunidades autónomas de idéntica ideología a nuestro gobierno actual no se sumaban a dicho proyecto; cuando se nos vaticinaba una grave epidemia de miopía a los que la íbamos a poner en práctica; cuando se decía que nuestros portátiles se estaban vendiendo en el mercadillo; cuando se ponían en entredicho los resultados de dicho proyecto, aún sin haberlo evaluado NUNCA.

A día de hoy somos much@s los que pensamos que la Escuela necesita un cambio, un profundo cambio metodológico que la adapte a los tiempos y forme ciudadanos competentes. Somos much@s l@s que intentamos poner nuestro grano de arena para que ésto funcione.

¡El sistema educativo necesita hackers!, lo explica perfectamente Pedro Jiménez. Esta lectura ha sido un rayo de sol entre tanto nubarrón.

¿Una muestra de que queremos avanzar y mejorar? ¿Una prueba de que nos queremos los «cacharritos» solo para que el alumnado se entretenga los días de lluvia? ¿Razones por las que la Escuela TIC 2.0 ha propiciado espacios de reflexión y mejora? ¿Argumentos para comprender que la inversión en la Escuela 2.0 es rentable?

¡Echad un vistazo a las producciones que realizaron 200 personas en un encuentro voluntario para compartir inquietudes educativas!

 

….¡¡Políticos, os recomendé un paseito por el EABE12!!

Y ahora os pregunto ¿Se puede avanzar hacia atrás?

Espero que Andalucia sepa abrir el paraguas para este chaparrón y logremos buscar la mejor solución educativa, para que el proyecto que se inició en el 2009 como gran inversión de futuro, no quede en una anécdota. ¡Primavera para la Escuela TIC 2.0!

Escuela TIC 2.0 en Andalucía…¡sin frenos!

Todo comenzó en Julio de 2009, sentada tranquilamente en la playa, cuando un «liante de los buenos» me llamó por teléfono para proponerme pertenecer a un grupo de gente, que tendría como misión «aportar» al nuevo proyecto de la Junta de Andalucía, Escuela TIC 2.0. ¡A lo mejor por eso, tengo tanto cariño a este proyecto!

Desde ese momento hasta ahora han corrido ríos de tinta sobre la Escuela TIC 2.0, ha habido encuentros, desencuentros, congresos, etc

Se nos pronosticaba que quedaríamos miopes…¡Fui la primera Potachovizada!

La Escuela TIC 2.0 Andaluza ha ido avanzando poco a poco, algun@s hubiésemos querido que más rápido, pero cualquier «guiso» está mucho más bueno cuando se hace a «fuego lento».

¿A qué viene ésto? ¡Me da por pensar, cuando veo avances! Y mucha pena de que se puedan frenar..;(

Se acaban de publicar, por parte de la Consejería de Educación, distintos documentos relacionados con la Escuela TIC 2.0 que, sin duda, consolidan procesos y fortalecen el proyecto andaluz.

Protocolos de actuación de la Escuela TIC  2.0

Guía de protección de datos de carácter personal para los centros de enseñanza.

¡Quiero seguir escribiendo sobre los avances de la Escuela TIC 2.0! #SOSeducación

«FerianTIC», Comunidad Virtual de Aprendizaje

Estoy realizando el curso «Construimos nuestro PLE: Autoaprendizaje y Colaboración en Red», tutorizada nada más y nada menos que por @balishay y @jsmartos.

En la primera Unidad de curso me piden que reflexione sobre dos Comunidades Virtuales de Aprendizaje y realice una presentación sobre ellas, donde refleje:

1. Título de las experiencias citadas y/o nombre de las Comunidades Virtuales
2. Descripción de las experiencias
3. Relación de las herramientas utilizadas por la Comunidad para desarrollar sus actividades de aprendizaje en línea
4. Enlaces a las páginas donde hayas encontrado la información
5. Tu reflexión personal acerca de la experiencia de dicha comunidad

He estado buscando durante estos dias…¡y ná, vuelta loca y que no encontraba nada que me gustase!

Y esta mañana me he dicho: ¿Dos comunidades virtuales de aprendizaje? ¡¡Ya estáaaaaaaaaaaaaaaaaa!!

FerianTIC es un grupo de docentes 2.0, que como si fuesen «feriantes» van de evento en evento TIC, y si no lo hay…¡se lo inventan!, es mi Comunidad Virtual de Aprendizaje, con la que aprendo y comparto muchos momentos digitales y analógicos.

Esta es la presentación que les he mandao a mis «maestros virtuales» y donde se puede ver un resumen de la actividad y de las herramientas que utilizan los «FerianTIC»

Un besito para tod@s ellos, que son la fuente fundamental de mi PLE:

«Resaca emocional» del III Congreso Escuela 2.0

Allí estuve, presenté mi comunicación «La Escuela TIC 2.0 en el CEIP «Menéndez y Pelayo» a las 16 horas en punto, rodeada de amigos, compañer@s, conocidos y «desconocidos» de twitter….y sabiendo que detrás de la retransmisión en directo también tenía «seguidores» (ell@s eran los protagonistas).

¡Tarda un poquito en cargar, pero si pulsas sobre el nombre puedes acceder a la exposición!
Y la experiencia del centro gustó y fue entonces, a partir de las 17 horas cuando comencé a disfrutar «sin presiones» del evento.

Luego llegó el ir y venir de una sala a otra, el Foro Alternativo y sus múltiples actividades #elotro2punto0.

Momentazo Congreso: ¡Lip dub! con directores de excepción @TICtiritero y Piluca y un elenco de actores y actrices de primera. Una «película» donde el trabajo colaborativo es el protagonista. «Y todo lo demás. Empieza donde acaban mis pies»

Muchas sensaciones, percepciones, contactos, imágenes, olores y sabores que mis sentidos tendrán que procesar y transformar para que esta «resaca emocional» que tengo hoy, el día después, no quede en eso. Mañana Lunes deberá transformarse en Emotionware e impregnar mi labor diaria…¡a ver si soy capaz!

Y como no podían faltar, os dejo una selección de imágenes y momentos de este III Congreso Escuela 2.0.

¡Gracias a tod@s los que lo han hecho posible!

«La Escuela TIC 2.0 en el CEIP Menéndez y Pelayo»

¡Sigue en directo la Comunicación del CEIP Menéndez y Pelayo! Hoy 6 de de Octubre de 2011, a las 16 horas.

Pulsa sobre el icono del III Congreso Escuela 2.0 para acceder a la Sala Picasso del Palacio de Congresos de Granada y ver en directo: «La Escuela TIC 2.0 en el CEIP Menéndez y Pelayo».

Esta ha sido la presentación que he utilizado para mostrar qué se hace en nuestro centro.