Redes sociales y familia

No es ningún secreto el incremento de redes sociales en estos últimos tiempos. Las hay de todo tipo y para todos los gustos e intereses.

Estas redes sociales comienzan a preocupar a las familias, ¿qué son? ¿qué hacen allí? ¿por qué pasan tanto tiempo?…

Además de eso los medios de comunicación nos bombardean con ejemplos de mal uso, ante ésto ¿qué?

Leo hoy dos interesantes artículos sobre el tema:

Cuando los padres llegan tarde a las redes sociales, en la Asociación de Internautas.

Libertades 2.0 de expresión, en Anibal de la Torre

Y yo, a lo mio….la clave: EDUCACIÓN

¿Dejamos sola a una niña con dos años cruzar la calle? ¿Les dejamos ir a jugar a la vía del tren? ¿Dejamos pasar a nuestros hij@s la tarde con el primero que pasa por nuestra puerta? ¿Seleccionamos con cuidado sus ropas, sus alimentos, su colegio… para que tenga lo mejor? ¿Dejamos a nuestr@s adolescentes que salgan libremente, sin hora de llegada, sin preguntar a la vuelta de dónde vienen, con quien han estado? ¿Entramos en su habitación para invitarles a poner orden, recoger, ordenar y tirar lo que no sirve? ¿Pueden insultar, agredir libremente?

¡Papás y mamás es hora de Educar para Proteger!

¿Dónde juegan los niñ@s?

¿Dónde juegan los niñ@s? …Mejor ¿dónde juegan los «nativos digitales»? (Termino acuñado por Jordi Adell)

Leo en El Pais «Una generación de niños entre cuatro paredes». Interesante artículo del que me llaman la atención algunas frases:

«La ciudad parece estar al servicio de adultos que se mueven en coche»

Es cierto, cada vez hay menos lugares para que jueguen los niños y niñas, pese a proliferar los parques y zonas verdes pero éstos últimos se convierten en el lugar del «botellón» y otras actividades poco «lúdicas».

«Los hijos únicos o los que pasan parte de la tarde en casa solos……..recurren con frecuencia al videojuego. Y bañan y alimentan a perros virtuales que se mueven a través de su voz…»

Este es un «mal» que entendemos los inmigrantes digitales pero que seguramente ellos «los nativos» lo ven como habitual y normal.

¿Por qué no juegan con un perro de verdad? ¡Vivimos en un piso y no tenemos sitio! ¡Tenemos alergia al pelo del animal! ¡Estamos trabajando y no lo podemos atender! …. Las comparaciones entre los juegos de antes y los de ahora me parecen fuera de lugar, ya que los tiempos han cambiado y los contextos y entornos son totalmente diferentes.

¿Por qué no jugábamos nosotros con perros digitales? ¡¡Porque no había!!

«Su acceso a Internet no está suficientemente extendido como para decir que la Red ha sustituido a la calle»

Totalmente de acuerdo. La no presencia de los niños y niñas en la calle es anterior al boom de la red.

«tienden más a construir su propio mundo en su habitación. Primero porque al ser más frecuente el hijo único, éste es el propietario único de su cuarto. Segundo, porque las habitaciones tienen dotaciones hasta hace poco impensables: el 40% tiene televisión en su cuarto, equipos de música, ordenadores e Internet por wi-fi»

En este aspecto es dónde las familias debemos estar «al loro» y controlar o filtrar contenidos, organizar tiempos… y todas esas cosas que ya sabemos pero que frecuentemente olvidamos.

Si los protegemos en la calle ¿por qué no los protegemos en Internet?