«La PAZ está en tus manos»

Hemos celebrado el Día de la Paz en el cole.
Considerando que la PAZ no es algo «abstacto» ni que les corresponda a grandes personajes, aunque también es bueno tener presentes los grandes modelos de constructores de la Paz, hemos decidido asumir nuestra parte y de ahí:

«La PAZ está en tus manos»

Hemos realizado las actividades por ciclos y en agrupamientos diferentes a los habituales, realizado talleres con carácter rotatorio. Las temáticas variadas: lecturas, debates, murales, manualidades, juegos cooperativos, bilingües…. y cómo no podía faltar un taller TIC.
Se han recopilado diferentes tipos de actividades, en un espacio, para que el alumnado elijiese (asesorado por sus profes) las más adecuadas. Os las dejo en el siguiente enlace, por si os resultan de utilidad:

«La PAZ está en tus manos»

Hemos concluido la actividad con un canto conjunto por la PAZ en el patio del centro, todo el alumnado, profesorado y las familias que nos han querido acompañar.

Y por supuesto, y como es habitual…¡las fotos del evento!

Ayuda para elaboración del Plan de Centro (Decreto 328/2010)

En la formación de Directores que estoy participando y coordinando en Moodle, para la elaboración del Plan de Centro, según los Decretos 328/2010 y 327/2010 para E. Primaria y  E. Secundaría respectivamente, se nos están facilitando múltiples documentos de ayuda.

En este caso, Manuel Jesús Clavijo, del CEP Bollullos-Valverde ha realizado una presentación, que me autoriza a compartir con vosotr@s, con un resumen que contiene:

  • Principios Educativos y sus implicaciones
  • Criterios de organización del tiempo escolar
  • Criterios de agrupamientos
  • Criterios para asignación de tutorías
  • Compromisos familiares

El trabajo colaborativo siempre es importante en educación, en estos momentos cobra especial importancia cuando estamos realizando un documento base que definirá nuestros centros educativos. Cualquier aportación en este sentido se agradece, viene a enriquecer y complementar un trabajo que nos está dando mucho en que pensar y «repensar» a las Direcciones de los centros, durante este curso 10/11.

¡Se admiten sugerencias!

«Conocer para dirigir y organizar para mejorar»

Es el título de la ponencia de Antonio Maillo Cañadas que os hablaba en el anterior post y que voy a resumir en este espacio, para tenerla a mano y de paso compartirla con tod@s los que pasais por este espacio. ¡Un vicio que tengo, que le vamos a hacer!

I.- CONOCER PARA DIRIGIR

Un Director/a debe conocer su centro, el entorno, al personal y en general, todo lo que tiene a su disposición para poder dirigir de una forma efectiva, basada en la realidad y no en apreciaciones o ideales subjetivos.

La educación tras la Estrategia Europa 2020, presenta nuevos objetivos, entre ellos:

.- Equidad/Excelencia: La educación no es responsable de las desigualdades pero si responsable de crear un sistema de mayor equidad.

.- Atención a la diversidad

Los ejes de actuación que se nos propone la Estrategia Europa 2020, que viene a sustituir a la Estrategia de Lisboa son seis:

  1. Educación inclusiva
  2. Educación superior
  3. Educación permanente
  4. Formación profesional
  5. TIC
  6. Aprendizaje de idiomas

Los principios básicos de actuación:

1.- Calidad

  • Mejorar los rendimientos académicos
  • Reducción de la tasa de abandono escolar
  • Conciliar calidad y equidad (atención a la diversidad)

2.- Esfuerzo compartido

  • Estudiantes comprometidos con su formación
  • Colaboración familiar

3.- Convergencia con los objetivos de la UE

  • Cultura de la evaluación
  • Autonomía de los centros

II.- ORGANIZAR PARA MEJORAR

Una vez que conocemos nuestro centro, debemos organizar todos nuestros recursos para mejorarlo. Esa organización pasa por distintos elementos, a tener en cuenta:

1.- Elaboración de horarios y distribución del tiempo escolar

En este apartado los criterios corporativos están enfrentados con los criterios pedagógicos. (Entiéndase por corporativos y ésto es más para los de Secundaria…quiero tener la primera hora libre, quiero salir el viernes antes…, las guardias me las pones en…) ¡No os enfadéis conmigo que lo dijo él!, aunque yo tenga mi opinión 😉

Algunos puntos a tener en cuenta en esta organización del tiempo:

  • Tramos horarios que fomenten la continuidad del profesorado
  • Duración de la clase lectiva 45/60/90 minutos, dependiendo de la asignatura y necesidades y no con la rigidez de todas las sesiones iguales
  • Espacios de recreo
  • Equilibrio en el calendario escolar. Intentar no agrupar todos los dias de libre disposición ,sino acercarnos a modelos europeos con días de descanso entre periodos de 6 a 8 semanas.
  • Periodos de evaluación no necesariamente coincidentes con trimestres
  • Apuesta por la escuela como espacio social, donde se puedan utilizar las instalaciones una vez terminada la actividad docente.

2.- Agrupamiento del alumnado y asignación de tutorías

  • Atención a la diversidad
  • ¿Inclusión o segregación?
  • Situación administrativa del profesorado: Importancia del definitivo para dar continuidad a los niveles más «difíciles»
  • Presencia lectiva del profesorado en el grupo. El profesorado con más horario en el grupo debe ser el tutor/a
  • Continuidad en las etapas y cambios de ciclo

3.- Compromisos educativos

  • Participación de las familias e implicación real en los procesos suscribiendo compromisos
  • Compromisos del profesorado por la mejora continua

4.- Planes estratégicos

Actualmente se pueden desarrollar cuatro planes estratégicos en los centros, que deben ser muy tenidos en cuenta al organizar el centro y definir sus líneas de actuación, prioridades, tiempos, etc. Estos planes no solo implican mejora de las dotaciones materiales o «prestigio» para los centros que los desarrollan sino también, reajustes que suponen «sacrificios organizativos» en dotaciones horarias.

  • Escuela TIC 2.0
  • PAF
  • Bilingüismo
  • Calidad

Conclusión:

Un Director/a tiene que:

  • Definir los objetivos pedagógicos, ambitos de competencias y desarrollo de los procedimientos
  • Ejercer un liderazgo para vencer resistencias e inercias
  • Tener coherencia en las actuaciones organizativas con prioridades educativas.

Animo, ilusión y pasión

Ánimo, ilusión y pasión en la Dirección Escolar

Dentro de la formación de Equipos Directivos a la que estoy asistiendo para la elaboración del Plan de Centro, en el apartado sobre Criterios para elaboración de horarios, he tenido la oportunidad de escuchar a Antonio Maillo Cañadas, Jefe de Servicio de Programas Internacionales de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación.

Nos contó muchas cosas pero me quedo con su última frase: «Ánimo, ilusión y pasión», como ingredientes fundamentales para una buena Dirección escolar.

Y me ha dejado «pillada», llevo desde ayer dándole vueltas a la frase e intentando hacerla mía, reflexionando sobre momentos y situaciones….La combinación de estos elementos sería genial al 100% todos los días, pero no siempre es así.

El que antes suele fallar es el ánimo, por la acumulación de problemas, burocracia, estress, cansancio físico….; la ilusión se merma cuando sientes que no se comprenden las decisiones, aunque hayas pasado mucho tiempo dándoles vueltas y buscando lo que crees mejor; cuando los «compañer@s de camino» retiran el hombro y dejan de empujar en la misma dirección, y la pasión es, a mi modo de ver, la que tira del carro…..¡quiero lo mejor para mi cole! ¿como organizo, diseño, dirijo para lograr los mejores resultados y optimizar los recursos? ¿cómo superamos esta situación? ¡Hemos pasado por otras peores! ¡Todo se arregla al final!

L@s que andamos desempeñando este cargo sabemos que hay muchos días que te faltan los ánimos pero la ilusión por convertir tu centro en un referente, en convertir el proyecto en realidad hacen que sigas adelante y le pongas toda tu pasión por conseguirlo.

¡Pues sí, el ánimo hoy no está en lo más alto de la balanza! 🙂

El resto de la ponencia de Antonio Maillo….¡en el próximo post!

Cómo escribir un texto…

En la línea que os comentaba en el post Resuelvo problemas matemáticos, en nuestro cole seguimos consensuado metodologías de trabajo.

En este caso es la  Expresión Escrita. Hemos elaborado una plantilla para guiar a nuestro alumnado en el proceso de escribir un texto.

Os la dejo a continuación para que realicéis las aportaciones necesarias, sugerencias, críticas constructivas, etc que puedan ayudarnos a mejorarla y completarla.

Código QR en mi blog

¡Feliz 2011! Mis mejores deseos para l@s que pasáis, de un modo u otro, por este espacio.

Entre mis buenos propósitos para el nuevo año está el de recuperar la buena costumbre de escribir a menudo en este espacio…No le voy a echar la culpa a Twitter, ni a Facebook, ni al exceso de trabajo…. ni por supuesto al los nuevos descubrimientos de WhatsappViber instalados en el iPhone. Son sin duda herramientas que potencian la comunicación de una forma rápida y divertida, que al fin y al cabo es lo que se pretende…¡y además gratis!

Y como voy a dedicarle un poquito más tiempo a mi espacio personal y en el ánimo de acercarlo, de una forma rápida a vuestros móviles, le he colocado el Código QR, para evitaros el trabajo de tener que teclear la dirección y acceder rápidamente.

Es una herramienta interesante, con múltiples aplicaciones, por ejemplo….el siguiente es el de mi VCard Profesional, contiene teléfono, dirección, email y web de mi centro de trabajo.

Códigos QR / Qr Codes

La facilidad de generación es igualable a la de lectura en los smartphone… que seguro os habrán traído los Reyes Magos o que ya teníais. Sólo hay que instalar alguna aplicación tipo QuickMarK y ya está….¡acceso rápido a muchos más contenidos de los que puedas imaginar!

Más información sobre Código QR: