Jornada de Convivencia Pinar 2011

¡¡Qué poca palabra tengo!! Anoche prometía escribir una serie de artículos sobre la AGAEVE y la que se nos avecina en materia de evaluación…….pero aplicando algo que leí en uno de los documentos…., en materia de planificación hay que distinguir lo urgente de lo importante… Y ésto es mucho más importante…¡sin duda alguna!

En nuestro centro, desde hace ya varios años, celebramos una Jornada de Convivencia en el Pinar, un entorno natural estupendo muy cerca de Valverde.

¿Qué hemos hecho este año? ¿Qué hacemos cada año? ¡¡Nada especial!! Simplemente compartir una jornada fuera de las cuatro paredes del cole.

Una jornada donde profesorado, alumnado y familias interactúan entre sí de una forma completamente distinta a la habitual:

  • Cambiamos las pizarras, ordenadores, cuadernos, libros de texto… por arena, plantas, árboles, delicias gastronómicas que las familias se esmeran en preparar;
  • Cambiamos el tema X de lengua, mates o cono… por el deporte, los juegos tradicionales, los ramos de flores…;
  • Cambiamos el silencio por el ruido, jaleo, griterio;
  • Cambiamos la planificación (aunque conste que la llevamos) de actividades secuenciadas por el juego libre, los partidos de fútbol sin reglas, los cubos  y las palas…¡se cambia de actividad cuando apetece!;
  • Cambiamos los criterios de evaluación y calificación….¡solo tenemos que miraros las caras entre nosotros y ya sabemos como se evalua la actividad!

¡Ese es nuestro Día del Pinar! ¡Esto también es ESCUELA! (¡¡Y de la buena!!)

Ciberbulling

Una de las ponencias dentro del VIII Encuentro Provincial de Escuela Espacio de Paz se dedicó al Ciberbulling, a cargo de Joaquín Antonio Mora Merchán, como miembro del grupo de investigación LAECOVI (Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia).

Algunas ideas expuestas:

Han cambiado los escenarios de relación entre iguales, son muchos los menores con perfil en redes sociales, en proporciones bastante significativas.

¿Qué nos hace preocuparnos por episodios de violencia en la red?

  • Universalización del uso de los medios
  • Actividad en escenarios virtuales
  • Sensibilización hacia la violencia.
  • Visibilidad de la violencia

Ahora los «matones» del cole han aprendido a utilizar Internet… El problema no es totalmente diferente, se utilizan nuevos recursos pero la intención es la misma: ridiculizar, acosar, atemorizar, insultar, etc.

¿Cómo es el nuevo escenario de relación? Está marcado por la no presencialidad, basado en el uso de las NNTT, fundamentalmente móvil e Internet y se trasladan a él las claves de las redes tradicionales (respeto, aceptación….)

¿Qué son las Redes de convivencia? Se construyen sobre el acuerdo y la actividad compartida, fundamentalmente son positivas ya que proporcionan un beneficio individual y grupal pero en ocasiones hay dinámicas negativas hacia sus miembros: aislamiento social, violencia, bulling,….

Características del móvil e Internet como formas de relación

Movil

  • Uso generalizado de un 94,1 % de los adolescentes.
  • Vía muy rápida de comunicación
  • Relación no basada en el anonimato
  • Amplia sus posibilidades con los avances técnicos de las cámaras y el acceso a la red.

Internet

  • Uso en expansión
  • Comunicación asíncrona, salvo en la mensajería instantánea.
  • Balance entre anonimato y no anonimato.
  • Permite todo tipo de interacción virtual: imágenes, sonido, texto.

¿Qué son las Redes Virtuales? Están asociadas a la web 2.0, se han multiplicado en los últimos años y están organizadas por centros de interés.

¿Atractivos de las Redes Sociales?

  • Están de moda
  • Permiten compartir fotos, vídeo, música, experiencias…
  • Facilidad para relaciones
  • Superación de limitaciones personales.
  • Desinhibición
  • Aparente ausencia de resposabilidad
  • Inpunidad/anonimato
  • Posible elección de «mi mundo»

Actividades en la red, ordenadas por interés.

  1. Relaciones con otras personas
  2. Búsqueda de información
  3. Ocio (música, vídeo…)
  4. Intercambio de ficheros
  5. Conductas relacionadas con el sexo y situaciones de riesgo (son minoritarias)

Riesgos

  • Aislamiento
  • Pederastia-agresiones
  • Timo, robo
  • Extorsión
  • Ciberbulling: Agresiones intelectuales, repetidas, con desequilibrio de poder y utilizando las tecnologías.

Ciberbulling vs Bulling

  • 24/7  (24 horas, siete dias a la semana)
  • Potencial anonimato con ausencia de consecuencias
  • Mayor impacto de algunas formas de agresión
  • Permanencia de la agresión
  • Accesibilidad: Todos pueden ser agresores-victimas
  • Contexto en continuo cambio asociado a avances tecnológicos

Claves de intervención:

  • Debemos ajustarnos al problema,
  • Atención tanto al mundo virtual como al real
  • Desmontar falsas creencias, tales como son cosas de niños, es un espacio personal, no provoca daño real…
  • Ofrecer información clara y de calidad, con lenguaje cercano y apropiado y elaborando guias y actividades de reflexión.
  • Dar alternativas para la gestión del ocio y el tiempo libre.
  • Propiciar modelos educativos y no punitivos.

Propuestas para el profesorado y los centros

  • Entender y hablar sobre Ciberbulling
  • Revisar las prácticas existentes, ajustadas a la realidad y con implicación del alumnado.
  • Crear vias para poder denunciar el ciberbulling fácil y rápidamente.
  • Promover el uso adecuado de las NNTT.
  • Evaluar el impacto de las estrategias de prevención

Propuestas para las familias

  • Entender y hablar sobre Ciberbulling
  • Uso autónomo y supervisado de las TIC
  • Promover un uso adecuado, ofreciendo pautas de seguridad
  • Relación de comunicación con los centros docentes para denunciar posibles casos.
  • Guardar pruebas de las agresiones.

Propuestas para el alumnado

  • Cuidar la información personal que se da en Internet
  • No quedar con desconocidos
  • Bloquear al agresor inmediatamente
  • Actitud crítica para no creer todo
  • Guardar pruebas de las agresiones para denunciarlas a los adultos.
  • No iniciar agresiones
  • No responde a ellas
  • No facilitar SPAM
  • No releer los mensajes agresivos
  • Pararse a pensar en las consecuencias de nuestros mensajes.

Fue una conferencia bastante «catastrofista» bajo mi punto de vista. En un momento en el que la Escuela  está haciendo un gran esfuerzo por la integración de las TIC en la práctica docente con el fin de educar al alumnado en su uso, no se puede dar un discurso sobre los «maleficios de las  redes sociales», mucho más sencillo es dar a conocer las posibilidades educativas y suministrar claves para «Educar para proteger».

Yo miraba las caras de algunos de los asistentes, tecnófobos en su mayoría, y me los imaginaba llegando a sus centros y apagando los servidores y poniéndoles un candado para proteger a su alumnado….

Finalmente hablé con el ponente, le comuniqué que había estado twitteando su ponencia y por «derivación» publicado en Facebook . Le transmití mi impresión, resultó no ser tan «tecnófobo» como parecía,  intercambiamos tarjetas, prometió visitar este blog….Ya lo tengo agregado en Facebook….¡prometo no acosarlo!

VIII Encuentro Provincial de Escuela Espacio de Paz

Hoy se ha celebrado en Almonte (Huelva) el VIII Encuentro Provincial de Escuela Espacio de Paz, al que he asistido en calidad de representante de mi centro, donde desarrollamos un proyecto Escuela Espacio de Paz desde el curso 2006.

Programa del encuentro:

09h00: Recepción y entrega de materiales
09h30: Inauguración del Encuentro a cargo de la Ilma. Sra. Delegada Provincial de Educación en Huelva.
10h00: La red de redes: el «ciberbulling», por Don Joaquín Antonio Mora Merchán.
11h30: Receso-café.
12h00: Las comunidades de aprendizaje, su aportación en la educación para la paz y los valores ciudadanos, por Don Manuel Gotor de Astorza.
13h30: Experiencia intercentros Trigueros Pueblo de Paz.
15h00: Almuerzo de trabajo y clausura.

La inauguración del encuentro no ha sido por parte de la Delegada de Educación sino por la Jefa de Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Huelva, María del Rosario Romeu y por el Coordinador Regional de la Red Escuela Espacio de Paz, Jose Antonio Binauburo.

Ha comenzado Jose Antonio Binauburo, al que tengo profunda admiración y del que ya os he hablado en alguna ocasión, contándonos entre otras cosas:

  • Las aulas y los compromisos de convivencia son «productos andaluces» para el trabajo de la convivencia escolar, que han sido «exportados y adaptados» en otras comunidades.
  • Los centros no son «probetas estériles» donde el alumnado entra a las 9 y sale a las 14 horas, sin que nada le haya afectado a su inmunidad: la interacción genera conflictos y debemos saber solucionarlos de forma pacífica.
  • La convivencia no es sobrevivir en la escuela sino convivir, vivir en relación con los demás, interactuar…
  • No se tiene claro el futuro, a nivel oficial, de la Red Escuela Espacio de Paz, debido a los cambios normativos (ROC) y personales de la Consejería, aunque se nos pide paciencia, ya que esta iniciativa no se puede frenar. Se le podrá cambiar el nombre, las estrategias o….¡lo que sea! pero el trabajo realizado desde el año 2003 no puede abandonarse ahora.
  • La red Escuela Espacio de Paz está basada en los «sueños».

La intervención María del Rosario Romeu ha ido enfocada a realzar las buenas prácticas que se realizan en Huelva en materia de Paz y a dar los datos de crecimiento de la red desde sus comienzos en nuestra provincia:

  • Bienio 2002-2004: 18 centros
  • Bienio 2004-2006: 64
  • Bienio 2006-2008: 120
  • Bienio 2008-2010: 136

Incide en el trabajo en prevención, en la Escuela de Colores y atención a la diversidad, en la no realización de un trabajo punitivo ya que el alumnado se acostumbra a acumular partes que sirven lo mismo que los billetes de loteria usados…¡para nada!

Y también transmite sus deseos de que la red Escuela Espacio Paz siga.

Las ponencias de Joaquín Antonio Mora Merchán y de Manuel Gotor de Astorza las desarrollaré en post específicos.

Finalmente fueron los compañero y compañeras de Trigueros los que nos han explicado la experincia intercentros: Trigueros pueblo de Paz. Experiencia para la que han tenido poco tiempo de exposición porque, ya se sabe en estos eventos, todo el mundo se pasa un poco y los últimos tienen que correr.

No obstante en esta última exposición se ha abusado de la lectura de ppts llenos de texto, cuando las experiencias eran interesantes por sí mismas y no necesitaban ningún tipo de soporte y mucho menos la lectura dirigida…

Finalmente la comida, a cargo del alumnado del módulo de Hostelería del IES Doñana, nos ha deleitado a todos y propiciado interesantes encuentros e intercambios entre los asistentes.

Taller de tareas domésticas

Hemos celebrado en el cole las VII Jornadas de Convivencia Escolar, tal y como os anunciaba hace unos dias.

La participación ha sido muy alta por parte de todos los sectores de la comunidad educativa. Podeís ver fotos en la blog del cole, en los post que han ido haciendo la crónica diaria de las actividades:

Y la novedad de las Jornadas «Taller de tareas domésticas». Ha sido una experiencia muy satisfactoria para el alumnado participante y para el grupo de padres y madres que han diseñado, planificado, organizado y puesto en práctica el taller. Nuestras niñas y niños han planchado, han cosido botones y hecho dobladillos y también se han iniciado en algunos aprendizajes básicos de electricidad.

Los Delegados y Delegadas de familias, junto con la AMPA están desarrollando un Proyecto de Coeducación, que complementa al del centro.

Las madres y padres colaboradores han jugado con el estereotipo de las figuras asociadas a cada una de las labores y las han intercambiado para que los participantes no asociaran la tarea con el género…¡lo han conseguido y si no, mirad el vídeo y comprobar por vosotros mismos!

Taller de tareas domésticas from MARÍA BARCELÓ on Vimeo.

VII Jornadas de Convivencia Escolar

La semana próxima, del 25 al 28 de Mayo, vamos a celebrar las que serán ya, las VII Jornadas de Convivencia Escolar.

Un año más, familias, profesorado y alumnado compartirán una serie de actividades que pretenden fomentar la convivencia, la participación y los valores de igualdad.

Tenemos un programa muy intenso que podéis consultar pulsando sobre la imagen.

¡Habrá crónica e imágenes de cada uno de los eventos! ¡Y si os animais en el CEIP Menéndez y Pelayo os esperamos!

Manualidades en familia

Hace aproximadamente un año publicaba «Construye, participa, inventa…«, refiriéndome a la Exposición de Juguetes creativos que estábamos desarrollando en el centro.

Este año y a propuesta de los Delegados de Madres y Padres hemos realizado otro trabajo familia-escuela, se trata de Manualidades en  familia.

Me encantaría que pudierais verla en directo, como sé que es difícil os dejaré algunas imágenes. Estas imágenes no muestran el calor, el trabajo, las horas de dedicación, los momentos de colaboración e intercambio  y sobre todo el cariño que las familias del centro han puesto en ellos. ¡Eso queda para ell@s, nosotros sólo podemos disfrutar del producto final!

Sírvase este trabajo como un nuevo medio para demostrar que la relación familia-escuela, no sólo es posible sino que además es muy valiosa, que hay que cultivarla y potenciarla.

Pulsa sobre la imagen para ver la galería,… ¡revisala  durante algunos dias más porque nos siguen llegando «obras de arte».

VI Jornadas de Convivencia Escolar

Durante los dias 2, 3 y 4 de Junio se han celebrado en mi centro las VI Jornadas de Convivencia escolar de mi centro.

Ha sido una experiencia muy interesante, de la que os hablaba en otro post.

Os dejo el enlace a la página completa de las Jornadas, que pese a ser las sextas en las que participaba en la organización, han sido toda una experiencia debido al alto grado de participación de las familias.

Este tipo de actividades son las que te animan a seguir adelante y a considerar que:

«Otra escuela», ¡¡es posible!!

Familia-escuela, ¿una relación imposible o la base para el cambio social?

Yo me pregunto y yo me respondo: ¡¡ Base para cambiar el mundo !!

¿Por qué? Mirad las imágenes y os cuento..

En el cole estamos celebrando las VI Jornadas de Convivencia Escolar, y creo que hasta este año no lo hemos conseguido…

Hoy tocaba la jornada de Juegos en familia, (es la primera vez que se hacen) donde se pretendían realizar juegos tradicionales entre familias y alumnado, ¡objetivo conseguido y superado con éxito!

Hemos tenido padres, madres y hasta abuelas, como la de la imagen, que han estado dispuestos a compartir la tarde con sus hijos e hijas, jugando en el cole. Esto que no tiene por qué se nada extraño, cada vez es menos usual y eso es lo que pretendemos fomentar con estas actividades que seguro redundarán además de en la mejora de la convivencia escolar, en un acercamiento a la escuela, en un sentirla como algo propio donde tod@s pueden participar.

Hoy me siento muy orgullosa de la comunidad escolar a la que pertenezco, las familias han demostrado que la participación es importante y que están dispuestos a colaborar en una empresa común: la educación de sus hijos e hijas y de nuestros alumnos/as, ¡¡que son los mismos…!!

Tenemos en nuestras manos el futuro y modelarlo es cosa de ambas: familia-escuela.