«Metodologías activas con GSuite» en el IES «Puerta del Andévalo»

En esta ocasión ha sido en San Bartolomé de la Torre, a petición del CEP de Huelva y dentro del PRODIG del IES «Puerta del Andévalo».

El pasado martes 21 me dirijo a una localidad donde nunca había estado, al girar hacía donde me indica el GPS que está el centro, ¡primera sorpresa!: ¡Un paso de peatones de color morado!….avanzo unos metros más y otro paso de peatones morado, pero en este caso con palabras escritas….¡Esto pinta bien!

IES «Puerta del Andévalo»

Me encuentro con un claustro implicado, interesado y muy activo. Un claustro que utiliza a tope el Cuaderno del Profesorado de Séneca y el módulo de programación y evaluación por competencias. Un claustro donde la cooperación no es una palabra, es un ESTADO.

En ese ambiente he desarrollado dos sesiones de formación específica sobre «Metodologías activas con GSuite».

No puede faltar el Padlet de evaluación….

Hecho con Padlet

Un lujo poder compartir experiencias y aprendizajes entre iguales. Gracias al CEP de Huelva por facilitarme una nueva oportunidad de aprendizaje en un entorno colaborativo de primer nivel. Gracias a todos los compañeros del IES «Puerta del Andévalo» y muy especialmente a Lola y Samuel.

¡Seguimos, #AlLío!

«LAS TAC. NUEVAS TENDENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN» en el IES «Don Bosco»

El CEP Bollullos-Valverde me ha encomendado una nueva formación, en este caso en el IES «Don Bosco» de Valverde.

OBJETIVOS:

  • Conocer y vivenciar con situaciones reales de aula, las aplicaciones y la implantación de Gsuite for education.
  • Conocer las posibilidades didácticas del trabajo con presentaciones e infografías en el aula con Genially.
  • Profundizar en el trabajo de gamificación en el aula con herramientas como ClassDojo.
  • Utilizar las metodologías activas y evaluación usando TAC como transfondo de un trabajo cooperativo en el aula.

CONTENIDOS

  • El trabajo a pie de aula-centro con Google for education.
  • Presentaciones e infografías en el aula con Genially.
  • Herramientas de gamificación, ClassDojo.
  • Herramientas para metodologías activas y evaluación usando TAC para trabajo cooperativo

La presentación con la secuencia de contenidos que hemos trabajado en las cuatro sesiones la podéis consultar en el siguiente Genially.

El Padlet con la evaluación de los asistentes al curso….

Hecho con Padlet

Y cómo ya es habitual el álbum de fotos, con algunos momentos de las sesiones…

Agradecer la acogida, el nivel de implicación y el interés de los asistentes durante las cuatro sesiones. Me quedo con las frases …lo he probado en mi clase y funciona; ésto lo empiezo yo en mi clase mañana….

Sin duda el IES «Don Bosco» tiene un largo recorrido en la incorporación de las TIC. Ahora con magnífico y bien estructurado proyecto PRODIG, avanza a pasos agigantados en las TAC.

Gracias al CEP Bollullos Valverde  por ofrecerme esta oportunidad que también para mí, ha sido de aprendizaje entre iguales.

#Seguimos #AlLío #OtraEscuelaEsPosible

«CARTOGRAFÍA, COSIFICACIÓN Y OPRESIÓN» en la Educación Inclusiva.

He asistido a la charla-coloquio sobre «Educación Inclusiva» de Ignacio Calderón Almendros. ¡Tenía mucha gana de desvirtualizarlo!

Una charla de la que saco unas ideas básicas que me parecen muy interesantes:

  • Las CARTOGRAFÍAS sobre lo que pensamos que otros deben hacer (prejuicios) y en base a las cuales establecemos la «normalidad».
  • Los profesionales como OPRESORES que deben hacer comprender, negar su legitimidad, buscar la certidumbre y aceptar la realidad.
  • La COSIFICACIÓN de la discapacidad, donde la persona pasa a ser una «cosa» (nombre o etiqueta con la que se le ha diagnosticado).

Nos habla de los conceptos de discapacidad según el modelo médico y el modelo social. En el primero se establece un «molde» y una «presión» para las familias que deben asumir la discapacidad y la persona afectada a la que intentamos «normalizar». En el modelo social «sacamos el problema del cuerpo y lo instalamos en la sociedad».

Se plantea el conflicto como posibilidad cuando la persona se pregunta «Yo, ¿por qué no?». Es necesario hacerse la pregunta adecuada para acercarse a respuestas diferentes.

Analiza el vocabulario de los informes psicopedagógicos: retrasado, desfasado, déficit, merma, aceptable, por debajo, nivel bajo, debajo de la meda, deterioro, lenta, deficiente, limitaciones, minusvalía…. Y nos hace reflexionar sobre «ACEPTABLE», refiriéndose a la necesidad de «aceptar» esa discapacidad para «conformarnos». ¡Duro pero real!

Nos invita a RECONCEPTUALIZAR la discapacidad:

  • No es una enfermedad
  • Es una condición.
  • Es diferente en pensar, sentir, percibir y expresar.

Se hace necesario rehacer los discursos y luchar por los derechos a nivel estructural, relacional y personal.

La educación inclusiva necesita cambios en la organización, motivación, disciplinas, aprendizaje y sobre todo en el profesorado. Debemos cuestionarnos las creencias sobre el nivel, los agrupamientos, los diagnósticos y buscar el sentido de lo que hacemos: ¿Para qué nos educamos si no supone cambiarnos ni cambiar el mundo?

«Educar como acto inicial de igualdad» (Carlos Skliar)

Tras su exposición se inicia un interesante coloquio, donde, aunque parezca mentira en los tiempos que corren, se dan a conocer casos de familias afectadas por carencias en atención a la escolarización de sus hijos e hijas. Es lógica la pasión que ponen en sus intervenciones. Sin duda, la educación inclusiva tiene mucho camino por recorrer aunque estemos avanzando, no es suficiente. Una madre reclama «presencia, participación y progreso» para que la inclusión sea real y no sólo integración.

Por parte del profesorado asistente se corrobora la necesidad de cambio, de recursos, formación aunque se reconocen buenas prácticas que deben generalizarse.

Un punto de partida para seguir pensando que el DUA (Diseño Universal PARA el Aprendizaje) es una herramienta a tener en cuenta en vías de conseguir una Educación Inclusiva.

¡Gracias Nacho por ampliarnos la mirada sobre la inclusión! ¡Otra Escuela es posible y estamos en ello! #AlLío