TIC sin red: Escuela TIC 0.0

Nuestro alumnado no puede parar de usar las TIC porque no tengamos Internet desde hace tres semanas, ni porque no podamos usar la Bitácora del Centro (Helvia), ¡nosotr@s seguimos!

Podíamos estar lamentado lo que no podemos hacer, o simplemente dejar de hacer pero NO….

El viernes trabajamos Halloween, como en casi todos los centros, con distintas actividades. El equipo Bilingüe de nuestro cole lo dio todo y nos acercó la fiesta con actividades de lo más variado, de las que os mostraremos fotos en cuanto estemos «conectados».

Con el grupo de alumnado de 3º de E. Primaria, donde entro a apoyar el trabajo TIC, no puede comenzar a trabajar en su recién estrenado Blog: http://terceromenendez.wordpress.com, ni elaborar un libro digital con Story Jumper pero realizaron otras actividades TIC:

  • Escribimos una breve historia, por parejas, sobre Halloween.
    • Uso del procesador de textos.
    • Aprendemos a guardar archivos en nuestra carpeta personal.
  • Realizamos un dibujo en TUXPAINT sobre nuestra historia.
    • Aprendemos a crear un lanzador en el escritorio de nuestras aplicaciones favoritas
    • Exploramos las utilidades de la aplicación de dibujo
    • Ilustramos nuestra historia con una creación original.

Una muestra de esa actividad:

(Ilustración de Julio y José, realizada en TUX PAINT)

EL CEMENTERIO DE LOS ESPIRITUS

«A media noche en el cementerio descansaban los espiritus. Un dia una niña fue a visitar el cementerio y encontro una tumba abierta.

Noto que la estaban observando unos hombres. Se acerco a los hombres y vio una sombra detras de unos arbustos.

La siguio y vio un… ¡espiritu¡ Y salio corriendo hasta lapuerta del cementerio.

De pronto escuchó un extraño ruido ¡trrrrrrrra trrrrrrra¡ Siguio el ruido hasta una tumba y la empujaron los espiritus.

Aquella niña no se volvio a ver pero dicen que sigue rondando por las calles».  (Texto original: Fatima y Manuel)


Y cómo no puede faltar algunas imágenes del desarrollo de la sesión:

Seguimos haciendo Escuela, aunque ahora seamos 0.0

Hoy sus versos inundan la red

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos (#mhernandez2010)

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

(Vientos del pueblo me llevan)

En mi centro, el curso pasado, realizamos diferentes actividades encaminadas a conmemorar el evento, algunas de ellas mencionadas en un post  donde nos referíamos a la presencia de Miguel Hernández en Valverde del Camino.

Vuelvo a enlazar el teatro que realizó el alumnado, como homenaje para el día de hoy

Miguel Hernández en Valverde del Camino from MARÍA BARCELÓ on Vimeo.

Cómo afrontar la elaboración del Plan de Centro

En un post anterior os comentaba mi implicación en una formación sobre «Orientaciones, sugerencias y estrategias para la elaboración del Plan de Centro», dirigido a Equipos Directivos, que organiza el CEP «Bollullos/Valverde».

Comenzó con una ponencia: «Análisis y reflexiones sobre el Plan de Centro» a cargo de Marisa Fenández Serrat (a quien también he mencionado en otras ocasiones, ya que fue una «pieza» clave en mi formación como Directora Novel)

Un breve resumen de su exposición, con la finalidad de compartirlo y con el objetivo claro de tenerlo guardado como un elemento muy importante de mi proceso de autoformación.

Comenzamos con unas preguntas previas:

  • ¿Está de moda ésto de los planes y proyectos?
  • ¿Es justo que un centro tenga un proyecto y otro no?
  • ¿Se mejora la educación con un proyecto?
  • ¿Deseamos realmente la autonomía en los centros?
  • ¿Quien se pone a ello?

El Plan de Centro es una concreción del modelo de funcionamiento, qué proceso vamos a seguir para su elaboración:

  • ¿Qué tenemos?
  • ¿Qué queremos?
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Cómo nos organizamos?

(Imagen utilizada en su presentación)

Me parece muy ilustrativa esta imagen para llegar a la conclusión de que no tenemos que inventar nada nuevo a la hora de hacer nuestro Plan de Centro y sus tres elementos fundamentales: Proyecto Educativo, De Gestión y Reglamento de Organización y Funcionamiento. Es sólo cuestión de mirar nuestra Escuela y abordar este Plan con los elementos que tenemos.

El Plan de Centro es un documento público que recoge la educación que se desarrolla en un centro, las normas organizativas y funcionales que faciliten el clima más adecuado para conseguir los objetivos propuestos y las formas para gestionar los recursos que se dispone para ello.

LO MEJOR PLAN DE CENTRO LO PEOR
Va a suponer una seña de identidad. Es único, solo para mi centro No se puede copiar
Debemos ponernos las pilas, si lo dilatamos en el tiempo no lo terminamos nunca. Se termina en un curso Es poco tiempo para la reflexión y realización de documentos bien estructurados, pensados y planificados
Será fruto de la colaboración de toda la comunidad educativa. Basado en la participación La comunidad educativa no tiene idea de como afrontarlo
La coordinación y la cohesión con el proyecto de Dirección está garantizada. Responsabilidad E. Directivo ¡Otra carga más!

¡Es decir, todo depende de las ganas y la perspectiva con que se mire la misma realidad!

¿Cómo debe ser el Plan de centro?

  • Global y Claro
  • Flexible y Estable
  • Prospectivo y Útil
  • Público y Comprometido

¿Para qué un Plan de Centro?

  • Lo urgente no siempre es lo importante
  • La gestión del tiempo
  • Da seguridad
  • Promueve la reflexión personal
  • Facilita el compromiso
  • Propicia la evaluación

EL PROYECTO EDUCATIVO: Expone el modelo educativo que sigue el centro en respuesta a las necesidades educativas de esa escuela, promoviendo cambios educativos que conduzcan a una mejora y partan de acuerdos compartidos.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO:

1.- Definir el modelo educativo del centro:

    • ¿Qué enseñar? Priorizar contenidos, áreas, transversales…
    • ¿Cuándo enseñar? Criterios de promoción, movimientos y agrupamientos del alumnado en instrumentales,….
    • ¿Cómo enseñar? Colaboración familiar, grupos, tiempos…
    • ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Valoración cuantitativa, cualitativa, éxamenes ¿si, no?, ….

2.- Agrupar los contenidos en apartados

  • Curricular
    • Líneas de actuación pedagógicas
    • Objetivos de mejora
    • Criterios de evaluación
    • Programaciones didácticas
  • Convivencia
    • Compromisos
    • Plan de Convivencia
  • Organizativo
    • Órganos de coordinación docente
    • Formación del Profesorado
    • Asignación de grupos y tutores
    • Evaluación Interna
  • Atención a la diversidad
    • Refuerzo, recuperación y ampliación
    • Orientación y acción tutorial

3.- Elaborar un borrador, coordinado por el E. Directivo y con colaboración en cada apartado de

  • Curricular: ETCP
  • Convivencia: Comisión de convivencia
  • Organizativo: ETCP
  • Atención a la Diversidad: Orientador/a y Educación Especial

4.- Confeccionar un planning de trabajo, que recoja las actividades, los responsables, tiempos y recursos

5.- Diseñar un seguimiento de las actividades, donde se estudien las dificultades, los cambios y las propuestas.

Y llegados a este punto, una reflexión sobre los riesgos de un Plan de Centro:

Si enfatizamos la realidad podemos caer en el «Síndrome de la rutina»:

  • No servirá para nada
  • El alumnado nos llega muy mal
  • Las familias no colaboran
  • No hay tiempo

Si enfantizamos la meta caemos en el «Síndrome de la fachada»:

  • Culto a la imagen de la escuela
  • Finalidades grandilocuentes
  • Objetivos vacios de contenido y significado
  • Documentos repetitivos.

¿La clave? ¡¡¡EQUILIBRIO!!!

No sé cuant@s habréis llegado al final del artículo, porque es largo, ….. Pero escuchar a Marisa Fernández Serrat es un lujo que no se puede ni debe resumir, es una persona de las que por muchas veces que la escuches nunca se repite, es dinámica, gran comunicadora y sobre todo una autoridad pedagógica. ¡Me encanta!

Espero que esta guía os sirva para elaborar vuestro Plan de Centro.

Memoria de una experiencia: Vídeo resumen Escuela TIC 2.0

A través de un aviso en Séneca: Toda la información relacionada con el Plan Escuela TIC 2.0 se puede consultar en la siguiente dirección web, he llegado al vídeo  de la Escuela TIC 2.0 utilizado para la presentación a Secundaria, se trata de un vídeo que resume en imágenes algunos momentos de la implantación del Plan Escuela TIC 2.0 en su inicio durante el curso 2009/2010

Ya sé que muchos lo habéis visto, lo subo aquí porque muchas, bastantes de las imágenes utilizadas en ese vídeo me «suenan». Me recuerdan un primer año de implantación de un proyecto en el que participé muy activamente, con todas mis ganas, mi tiempo personal e ilusión. ¡Solo por eso!

Comité de Ciudadanía de Valverde..¡de estreno!

El Comité de Ciudadanía de Valverde del Camino, que se formó el 17 de Abril de 2009, está de estreno. Esta mañana ha hecho pública la página que mostrará su estructura y los trabajos que se realicen a partir de ahora.

Se trata de un blog que pretende, al igual que el propio Comité, como principal objetivo dar publicidad al trabajo realizado, así como establecer un cauce de opinión y debate sobre los temas educativos, culturales, deportivos, de juventud, asociativos… que puedan enriquecer a nuestro pueblo y nuestra gente.

Me gustaría resaltar dentro de éste espacio el Décalogo de Ciudadanía, elaborado mediante la colaboración y el consenso de todos los sectores que inciden en la educación: Escuela, Familia, Ayuntamiento, Centro del Profesorado y Servicios Municipales, con el fin de conseguir una mejora continua en la convivencia de todos los ciudadanos y ciudadanas de Valverde, pero que bien pueden extenderse a cualquier otra localidad.

  1. Ser puntual, respetando los horarios de cada actividad.
  2. Respetar las opiniones de toda la ciudadanía fomentando las actitudes democráticas.
  3. Hablar con un vocabulario correcto, evitando palabras malsonantes.
  4. Hacer un uso adecuado de las instalaciones y materiales comunes.
  5. Evitar fumar y consumir alimentos y bebidas en edificios y zonas no aptas para ello.
  6. Mantener la ciudad limpia haciendo un uso correcto de las papeleras y contenedores.
  7. Respetar a los demás evitando conductas violentas físicas y/o psicológicas.
  8. El uso de móviles y otros aparatos electrónicos se regulará por la normativa de cada espacio.
  9. Contribuir al descanso de todos los ciudadanos evitando ruidos innecesarios en horarios no adecuados.
  10. Participar activamente en juegos, actividades comunes y actos sociales. (Decálogo de Ciudadanía de Valverde del Camino)

Estad atentos a este blog y añadirlo a vuestros RSS, próximamente iremos publicando la justificación de este proyecto, la metodología de trabajo, las líneas de debate, las actuaciones previstas para este curso, así como todas las novedades y actividades que se desarrollen. ¡Merece la pena!

Una imagen de esta mañana dándole los últimos toques antes de presentarlo en sociedad.

Plan de Centro (Decreto 328/2010)

Todos los Equipos Directivos andamos inquietos este curso por la nueva normativa y muy especialmente por la elaboración del nuevo Plan de Centro, según el Decreto 328/2010.

Pese a ser un documento que marcará la identidad de cada centro, sería muy interesante un trabajo colaborativo para marcar unas pautas comunes o al menos de ir compartiendo aquello que vamos realizando. El CEP al que pertenezco va a realizar una formación de Equipos Directivos en ese sentido, en la que estaré implicada y a través de twitter he hablado con algún «Dire» dispuesto a compartir y establecer una línea de colaboración.

A principio de Septiembre, mientras me leía el Decreto fui realizando una presentación con las partes fundamentales del Plan de Centro, así como con los puntos básicos que deben tener algunos apartado. Os lo dejo aquí y a vuestra disposición para editarlo y añadir aquello que consideréis.

Es cierto que algun@s considerarán que es otro documento que vendrá a engrosar el volumen de nuestro  «cajón de papeles oficiales» y otr@s  que puede ser una herramienta útil, creo que un trabajo colaborativo puede dar respuesta a ambos «bandos»: l@s primeros copiarán y pegarán y l@s segundos lo personalizarán, harán suyo y lo convertirán en un DOCUMENTO con Mayúsculas para trabajar en sus centros.

Y de nuevo me he «enganchao» en otra cosa…¡no tengo remedio!

Blog del día

Blog nombrado Blog del Día el 12/10/10

“Blog del Día” es un proyecto creado con el fin de dar a conocer blogs que a pesar de su calidad aun no sean conocidos en la blogosfera. Así que no encontraréis entre los premiados los blogs más conocidos, aunque esperamos que todos los que premiamos lo lleguen a ser. (Fuente: About Blog del Día)

Hoy aparezco como Blog del Día en este espacio, que como su nombre indica, se dedica a «Descubrir y premiar los mejores blogs de la blogosfera». ¡Demasiado título para este humilde espacio!

Agradezco a sus organizador@s el haberse puesto en contacto conmigo y ofrecerme un medio para publicitar mi espacio. Me han hecho una pequeña entrevista que podéis leer pulsando sobre la imagen superior. ¡Gracias!

Resuelvo problemas matemáticos

Cambios de normativa, elaboración de nuevos documentos de centro y una evaluación externa de la inspección, dan lugar a  sugerencias, propuestas de mejora, etc que sirven como punto de partida para plantearte cosas muy simples, para consensuar procesos sabidos por todos pero no expuestos de forma clara a nuestro alumnado, que sin duda redundan en un mayor claridad de los procesos educativos.

¡Qué parrafada! Nos hemos planteado en el cole, clarificar y publicitar procesos sencillos tales como:

  • Resolución de problemas matemáticos
  • Pasos para una exposición oral
  • Cómo elaborar un texto sencillo…etc
  • Criterios de calificación por ciclos.
  • …..

¿Como lo hacemos? Primero debatimos los pasos, fases, elementos, etc y luego los transformamos en una plantilla común que se expone en todas las aulas y se da a conocer a la comunidad educativa. Es un paso para la construcción de nuestro Plan de Centro, y dentro de él, de nuestro Proyecto Educativo, que tendremos que terminar y hacer público antes del 31 de Agosto de 2011.

Comenzamos por 6 sencillos pasos que todo alumno/a debe dar para resolver un problema de matemáticas:

¡Se admiten críticas, sugerencias…. todo lo que pueda enriquecer este esquema!