METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS TIC PARA LA INCLUSIÓN

¡Comienzo el año con una formación para Centro Regional de Innovación y Formación CRIF Las Acacias, de la Comunidad de Madrid!

El 18 de enero he impartido una formación sobre «Metodologías y herramientas TIC para la inclusión» donde el DUA ha vuelto a ser protagonista.

Un placer compartir experiencias reales de aula con compañeros y compañeras que desean cambiar la mirada de sus prácticas docentes y conseguir que «Nadie quede fuera, que nadie quede atrás».

¡Gracias a María José Pérez Albo por invitarme!

¡Seguimos! #AlLíoI

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (IV) PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE

Llegamos al último panel sobre el Foro Educar para el siglo XXI.

Han sido tres post más sobre el inicio del foro y cada uno de los paneles:

PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

  • Modera Dª Elena Martín Ortega
  • D. Álvaro Marchesi Ullastres, «Evaluación y desarrollo profesional de los docentes»
    • Razones de su proyecto:
      • Impacto para la calidad.
      • Compromiso y valoración social.
      • Estrategias para el cambio.
    • Temores de los docentes
      • Desconfianza.
      • Simplificación de la tarea.
      • Intranquilidad por el proceso y sus consecuencias.
    • Necesidad de un modelo equilibrado que tenga en cuenta la trayectoria profesional.
    • Modelo que propone:
      • Qué evaluar: Competencias profesionales. 
  • Cómo y quien evalúa:
    • Portfolio
    • Inspección, Equipo Directivo y profesorado formado.
  • Consecuencias:
    • Acceso función docente
    • Desarrollo profesional (sexenios)
    • Incentivos económicos, similares a sexenios de investigación.
  • Coste económico: 915 millones de  euros más la aplicación.
  • Calendario:
    • 2019: acuerdos.
    • 2020: desarrollo normativo.
    • 2021 – 30: aplicación.
  • D. José Moya Otero
    • Recomienda la lectura de sus documentos.
    • Modelo de profesión docente, que no explica, deriva a la lectura de sus documentos.
  • Dª. Aurora Ruiz González
    • Necesidad de profesorado altamente cualificado.
    • Formación permanente como derecho y deber por cambios en las exigencias de la función docente.
    • Características que debe tener la formación permanente:
      • Vincularse a las necesidades.
      • Considerar la práctica docente como punto de reflexión.
      • Vincular a la carrera docente.
      • Trabajo en equipo.
      • Fomento de la investigación y experimentación.
      • Dentro del horario laboral y obligatoria.
    • Evaluación del profesorado diagnóstica, formativa y sumativa.
    • Cuidado con los rankings de docentes.
    • Responsabilidad de la administración sobre la evaluación del profesorado.
  • Dª Carmen Rodriguez Martínez 
    • El modelo de desarrollo tiene que adaptarse al modelo docente. La LOMCE no deja margen.
    • Los profesionales deben ser autónomos.
    •  Leer los documentos de Foro de Sevilla.

Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves. 

Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema. 

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (III) PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

En este post voy a abordar el panel 2 dedicado a la «Inducción a la profesión docente».

Todos los materiales de los paneles de expertos se pueden encontrar en la página del evento.

PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

  • Modera D. Juan Manuel Moreno
  • D. Francisco López Rupérez
    • MIR educativo.
    • La profesión docente está regulada por el estado.
    • La educación es un bien que debe garantizarse con igualdad.
    • Formación «profesionalizante».
    • Arte, oficio y ciencia=profesión docente
  • D. Miguel Soler Gracia
    • No se ha modificado el sistema de oposiciones desde hace 8 años.
  • D. Mariano Fernández Enguita
    • El trabajo de un docente no es replicable en el tiempo por eso es necesario un MIR educativo o cómo lo queramos llamar.
    • Educamos durante 15 años y queremos que progresen todos.
    • La inducción debe ser selectiva no puede reproducir lo anterior.
    • Debe existir una selección de acceso y una selección de centros que deben ser acreditados, así como una selección del profesorado.
    • Durante el MIR debe cobrar tanto el alumno como el mentor.
    • La certificación no puede ser perpetua. No ve el salto del MIR al funcionariado. No entiende que sea definitivo.
    • Eliminar el Practicum de la universidad y ponerlo en el MIR.
    • Mejorar la formación para:
      • Distinguir lo científico.
      • Tecnologías.
      • Formadores
    • GRADO más MÁSTER más INDUCCIÓN (Practicum selectivo)
  • Dª. Marta Águeda Maroñas
    • Nuevo sistema de acceso a la función docente.
    • Hay 160.000 estudiantes de educación ¿pueden entrar todos?
    • Hay que parar el acceso masivo con pruebas específicas.
    • Las facultades están masificadas con aulas con 120 alumnos.
    • Mapa coherente de menciones.
    • Planes de estudios homologados en España con reconocimiento de créditos.
    • Practicum bien articulado, dentro del grado. Cuidar su calidad.
    • Coherencia entre facultades y escuela.
    •  Tutores y profesorado coherente y comprometido.
    • Centros comprometidos con la formación, con la innovación y con la formación integral del alumnado.
    • Selección de los mejores docentes y no de los mejores expedientes. 
    • Evaluación continua y formativa del MIR.
    • !Confianza en los que llegan!

Y ya sólo nos queda uno….¡En breve!

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (II) PANEL 1: FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

El grupo del tren….

La segunda parte de la jornada fueron los paneles de expertos, que cómo os decía en mi anterior entrada, fueron tres:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En este post analizaré el primer panel sobre formación inicial docente. Intentaré exponer lo más destacado, bajo mi punto de vista, y enlazo los materiales que expusieron.

PANEL 1.- FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

  • Modera D. Jesús Jiménez Sánchez: «La docencia es una profesión que se aprende con el tiempo, pero también es necesario aprender antes de comenzar a trabajar»
  • D. José Antonio Marina
    • La educación cambia desde las aulas, no desde las leyes.
    • Recomienda a la ministra que si este proceso no lo va a llevar a término, que no lo empiece.
    • Formación del profesorado:
      • Carrera profesional.
      • Competencias docentes del siglo XXI.
      • Evaluación obligatoria del profesorado.
      • ¿Quien debe formar a los docentes? La universidad NO. 
    • Deben existir Centros Superiores de Formación del Profesorado.
    • Establecer un grado de 3 años, más un año de Practicum y dos de MIR.
    • El deporte predilecto de España es «marear la perdiz».
  • D. Miquel Martínez Martín
    • Nos muestra la visión de la universidad en la formación inicial.
    • Se reconoce poco el trabajo que se está realizando en las aulas.
    • Más rigor en el Practicum.
  • Dª. Carmen Fernández Morante
    • La formación inicial es responsabilidad del gobierno.
    • En la universidad hay poca capacidad de movimiento.
    • Hay un problema sistémico que va desde el acceso a la carrera hasta la jubilación.
    • La universidad y la administración educativa no hablan el mismo idioma.
    • Se debe aumentar el coeficiente de «experimentalidad».
    • Las ratios de la universidad impiden utilizar metodologías activas.
    • Se deben unificar los planes de estudio de las universidades, que no se han modificado desde el 2007.
    • El Practicum se ha desvirtuado desde la implantación del grado. No funciona y se ha deteriorado muchísimo, perdiendo fases previas, seguimiento y fase final.
    • El Practicum se considera una materia sin práctica reflexiva y sin mentorización.
    • La selección de supervisores universitarios no es adecuada.
  • Dª. Mireia López Beltrán
    • Mejorar  y cuidar la coordinación del Practicum entre la universidad y los centros.
    • El tutor de prácticas debe ser cuidadosamente elegido y ser más mentor que tutor.
    • Debe haber centros de referencia y perfiles de profesorado para el Practicum, todo no vale. 
    • Coevaluación entre el alumnado del Practicum.

Muy pronto el segundo panel…..

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (I)

El día 6 de noviembre asistí como invitada al Foro «Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente».

Voy a intentar recoger las ideas fundamentales que capté en la jornada.

Comenzó con la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional Dña María Isabel Celaá Diéguez, valorando las actuaciones realizadas anteriormente y destacando la importancia de aprovechar el conocimiento acumulado.

Indica la web donde está disponible todo el material de las ponencias de expertos de este foro, así como el cuestionario para participar en este debate. Se compromete a publicar conclusiones en un plazo de tres meses.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir un acuerdo lo más amplio posible, con el deseo de un consenso.

Las ideas clave que plantea la ministra son:

  • Abordar las actuaciones desde una perspectiva integral.
  • Conseguir que los jóvenes consideren una opción interesante, la función docente.
  • La vocación no debe confundirse con la profesionalidad.
  • La formación docente debe realizarse con profesionales, no sólo universitarios.
  • Acompañamiento de los nuevos docentes durante sus inicios, ya que «producimos docentes, los ponemos en las aulas y nos olvidamos de ellos»
  • Mejorar la solidez de los equipos docentes.
  • Establecer tiempos de reflexión docentes dentro de la jornada lectiva.
  • Valorar la capacidad de trabajo en equipo, con el cambio de mentalidad que ello supone.
  • Evaluación del desempeño de la función docente, rigurosa y confiable para avanzar en la práctica docente. 
  • ¡Es el momento, no debemos dilatarlo más!
Representación andaluza con la Ministra de Educación

Tras la intervención de la ministra, fue Paulo Santiago quien nos habló de «Políticas de éxito sobre desarrollo profesional docente» (OCDE):

  • Trabajos de la OCDE sobre política docente, Talis 2013., que recogen:
    • Opiniones sobre la valoración de la profesión docente.
    • Satisfacción de la profesión por parte de los docentes.
    • Estudiantes de alto rendimiento interesados  por la docencia.
    • Dotación de recursos, según la percepción de los directores. 
  • Plantea los siguientes apartados:
    • Desarrollar un marco de competencia para la profesión docente.
    • Alinear la formación inicial docente al marco de las competencias.
    • Involucrar a los docentes en el desarrollo del profesionalismo docente.
    • Selección de docentes según las necesidades del sistema:
      • Monitorear el mercado laboral docente.
      • Asegurar la eficiencia y equidad de la contratación y distribución de los docentes.
      • Otorgar autonomía local para la gestión de los RRHH.
    • Reconocer la experiencia y las competencias.
      • Compensar adecuadamente a los docentes a través de salarios competitivos y establecer sistemas de compensación transparentes.
      • Establecer una estructura de carrera basada en la experiencia y adquisición de competencias.
      • Certificar competencias para la progresión en la carrera docente.
    • Condiciones para un trabajo efectivo en el centro escolar:
      • Promover el liderazgo pedagógico.
      • Reconocer todas las actividades del docente.
      • Asegurar apoyo y autonomía a los docentes.
    • Promover  el desarrollo continúo de competencias en beneficio de la comunidad de aprendizaje.
      • Desarrollo profesional a lo largo de la carrera.
      • Asegurar la función formativa de la evaluación docente.
      • Desarrollar comunidades escolares de aprendizaje, favoreciendo la reflexión colectiva y el intercambio de BBPP.
Representación andaluza en el Foro Educar para el siglo XXI

Posteriormente se desarrollaron tres paneles de expertos:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En el próximo post, mis impresiones sobre los paneles….

«El perro del hortelano» TIC 2.0

No os voy a contar un cuento ni una producción del alumnado de mi cole sobre refranes…..

Leo desde hace varios días noticias sobre la venta de nuestros portátiles Escuela TIC 2.0 en el mercadillo de Málaga, y como el Consejero y la Junta de Andalucía salen al tema y dan respuesta e incluso mandan a la policia a rastrear esos portátiles en dicho mercadillo.

¡Me parece penoso!

Primero nos iban a hacer daño a la vista y acabaríamos con gafas de «culo de vaso», pues sí, efectivamente miren Uds. políticos de la Comunidad de Madrid cómo nos hemos quedado, además de los graves problemas de salud que nos pueden provocar:

Ahora como los andaluces somos tan «dejaos» para nuestras cosas permitimos que nos los roben y además los vendemos en los mercadillos ¡pa sacarnos unos euros!

Sres. políticos de la Comunidad de Madrid utilizo mi espacio para invitarles formalmente a visitar mi centro, sin previo aviso para que no nos dé tiempo a «maquillar la realidad»,  para:

  • Comprobar de primera mano como cuidan nuestro alumnado y sus familias estos «aparatos»;
  • Constatar cómo se preocupan por su cuidado, algun@s de forma extrema…¡todo el día con el trapito limpiando teclas y pantallas!;
  • Observar cuando lo traen diariamente a clase y preguntan acerca de todas sus posibilidades;
  • Ver cómo llegan a agobiarse cuando al UP le ocurre algún problema de software que no saben solucionar….tan grave cómo ¡se me ha perdido la «barra de arriba»!;
  • Consolarlos cuando ocurren problemas de hadware por los que hay que retirárselos durante uno o dos días hasta que llega el de sustitución y responderles durante cada día a las 9 de la mañana que el suyo reparado llegará en breve;
  • Responder a las familias que preguntar por su cuidado y demandan formación para poder ayudar a sus hijos e hijas.
  • Y sobre todo ver las caras de esos niños y niñas utilizando la nueva herramienta..¡eso no tiene comentario!

Una vez que Uds comprueben de primera mano y no por cifras, ni por visiones políticas, cómo funciona la Escuela TIC 2.0 andaluza, quizás se puedan plantear las cosas de otro modo y si no es así,  ¡déjenos tranquilos y dejen de ser el «perro del hortelano» que ni come ni deja!

Uds. no quieren portátiles para su alumnado ¡pues no se los den y listo! pero dejen de cuestionar lo que hacen los demás, la desacreditación gratuita de un programa que no conocen porque no lo han puesto en práctica es una «cortina de humo»  para poner en tela de juicio los avances educativos de Andalucia.

¡Les espero en mi centro!

Y para que vayan abriendo boca les dejo unas imágenes del comienzo de la Escuela TIC 2.0 en nuestro cole este año.

Enamorados anónimos…¡escapada a Madrid!

Acabo de llegar de mi escapada navideña a Madrid…¡estupenda!

Hemos descubierto, explorado y disfrutado  la Cava Baja, ¡un placer para los sentidos, sobre todo el gusto! (Según recomendación de J.Cuerva)

Y como es tradicional un musical, y nos ha tocado: Enamorados Anonimos. Un musical moderno, cargado de humor y con todas las claves para ¡desengancharse del amor! Además tuvimos la suerte de que actuaran como artistas invitados Rojas y Rodriguez ¡espectacular!

Os dejo un vídeo de su página oficial pero os recomiendo verlo en directo…

No sé que tiene el Madrid de Los Austrias pero …¡me encanta!