Un placer compartir experiencias reales de aula con compañeros y compañeras que desean cambiar la mirada de sus prácticas docentes y conseguir que «Nadie quede fuera, que nadie quede atrás».
Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves.
Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema.
La segunda parte de la jornada fueron los paneles de expertos, que cómo os decía en mi anterior entrada, fueron tres:
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.
En este post analizaré el primer panel sobre formación inicial docente. Intentaré exponer lo más destacado, bajo mi punto de vista, y enlazo los materiales que expusieron.
PANEL 1.- FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Modera D. Jesús Jiménez Sánchez: «La docencia es una profesión que se aprende con el tiempo, pero también es necesario aprender antes de comenzar a trabajar»
D. José Antonio Marina
La educación cambia desde las aulas, no desde las leyes.
Recomienda a la ministra que si este proceso no lo va a llevar a término, que no lo empiece.
Formación del profesorado:
Carrera profesional.
Competencias docentes del siglo XXI.
Evaluación obligatoria del profesorado.
¿Quien debe formar a los docentes? La universidad NO.
Deben existir Centros Superiores de Formación del Profesorado.
Establecer un grado de 3 años, más un año de Practicum y dos de MIR.
El deporte predilecto de España es «marear la perdiz».
D. Miquel Martínez Martín
Nos muestra la visión de la universidad en la formación inicial.
Se reconoce poco el trabajo que se está realizando en las aulas.
Más rigor en el Practicum.
Dª. Carmen Fernández Morante
La formación inicial es responsabilidad del gobierno.
En la universidad hay poca capacidad de movimiento.
Hay un problema sistémico que va desde el acceso a la carrera hasta la jubilación.
La universidad y la administración educativa no hablan el mismo idioma.
Se debe aumentar el coeficiente de «experimentalidad».
Las ratios de la universidad impiden utilizar metodologías activas.
Se deben unificar los planes de estudio de las universidades, que no se han modificado desde el 2007.
El Practicum se ha desvirtuado desde la implantación del grado. No funciona y se ha deteriorado muchísimo, perdiendo fases previas, seguimiento y fase final.
El Practicum se considera una materia sin práctica reflexiva y sin mentorización.
La selección de supervisores universitarios no es adecuada.
Dª. Mireia López Beltrán
Mejorar y cuidar la coordinación del Practicum entre la universidad y los centros.
El tutor de prácticas debe ser cuidadosamente elegido y ser más mentor que tutor.
Debe haber centros de referencia y perfiles de profesorado para el Practicum, todo no vale.
Voy a intentar recoger las ideas fundamentales que capté en la jornada.
Comenzó con la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional Dña María Isabel Celaá Diéguez, valorando las actuaciones realizadas anteriormente y destacando la importancia de aprovechar el conocimiento acumulado.
Indica la web donde está disponible todo el material de las ponencias de expertos de este foro, así como el cuestionario para participar en este debate. Se compromete a publicar conclusiones en un plazo de tres meses.
El objetivo de esta iniciativa es conseguir un acuerdo lo más amplio posible, con el deseo de un consenso.
Las ideas clave que plantea la ministra son:
Abordar las actuaciones desde una perspectiva integral.
Conseguir que los jóvenes consideren una opción interesante, la función docente.
La vocación no debe confundirse con la profesionalidad.
La formación docente debe realizarse con profesionales, no sólo universitarios.
Acompañamiento de los nuevos docentes durante sus inicios, ya que «producimos docentes, los ponemos en las aulas y nos olvidamos de ellos».
Mejorar la solidez de los equipos docentes.
Establecer tiempos de reflexión docentes dentro de la jornada lectiva.
Valorar la capacidad de trabajo en equipo, con el cambio de mentalidad que ello supone.
Evaluación del desempeño de la función docente, rigurosa y confiable para avanzar en la práctica docente.
¡Es el momento, no debemos dilatarlo más!
Representación andaluza con la Ministra de Educación
Tras la intervención de la ministra, fue Paulo Santiago quien nos habló de «Políticas de éxito sobre desarrollo profesional docente» (OCDE):
No os voy a contar un cuento ni una producción del alumnado de mi cole sobre refranes…..
Leo desde hace varios días noticias sobre la venta de nuestros portátiles Escuela TIC 2.0 en el mercadillo de Málaga, y como el Consejero y la Junta de Andalucía salen al tema y dan respuesta e incluso mandan a la policia a rastrear esos portátiles en dicho mercadillo.
¡Me parece penoso!
Primero nos iban a hacer daño a la vista y acabaríamos con gafas de «culo de vaso», pues sí, efectivamente miren Uds. políticos de la Comunidad de Madrid cómo nos hemos quedado, además de los graves problemas de salud que nos pueden provocar:
Ahora como los andaluces somos tan «dejaos» para nuestras cosas permitimos que nos los roben y además los vendemos en los mercadillos ¡pa sacarnos unos euros!
Sres. políticos de la Comunidad de Madrid utilizo mi espacio para invitarles formalmente a visitar mi centro, sin previo aviso para que no nos dé tiempo a «maquillar la realidad», para:
Comprobar de primera mano como cuidan nuestro alumnado y sus familias estos «aparatos»;
Constatar cómo se preocupan por su cuidado, algun@s de forma extrema…¡todo el día con el trapito limpiando teclas y pantallas!;
Observar cuando lo traen diariamente a clase y preguntan acerca de todas sus posibilidades;
Ver cómo llegan a agobiarse cuando al UP le ocurre algún problema de software que no saben solucionar….tan grave cómo ¡se me ha perdido la «barra de arriba»!;
Consolarlos cuando ocurren problemas de hadware por los que hay que retirárselos durante uno o dos días hasta que llega el de sustitución y responderles durante cada día a las 9 de la mañana que el suyo reparado llegará en breve;
Responder a las familias que preguntar por su cuidado y demandan formación para poder ayudar a sus hijos e hijas.
Y sobre todo ver las caras de esos niños y niñas utilizando la nueva herramienta..¡eso no tiene comentario!
Una vez que Uds comprueben de primera mano y no por cifras, ni por visiones políticas, cómo funciona la Escuela TIC 2.0 andaluza, quizás se puedan plantear las cosas de otro modo y si no es así, ¡déjenos tranquilos y dejen de ser el «perro del hortelano» que ni come ni deja!
Uds. no quieren portátiles para su alumnado ¡pues no se los den y listo! pero dejen de cuestionar lo que hacen los demás, la desacreditación gratuita de un programa que no conocen porque no lo han puesto en práctica es una «cortina de humo» para poner en tela de juicio los avances educativos de Andalucia.
¡Les espero en mi centro!
Y para que vayan abriendo boca les dejo unas imágenes del comienzo de la Escuela TIC 2.0 en nuestro cole este año.
Acabo de llegar de mi escapada navideña a Madrid…¡estupenda!
Hemos descubierto, explorado y disfrutado la Cava Baja, ¡un placer para los sentidos, sobre todo el gusto! (Según recomendación de J.Cuerva)
Y como es tradicional un musical, y nos ha tocado: Enamorados Anonimos. Un musical moderno, cargado de humor y con todas las claves para ¡desengancharse del amor! Además tuvimos la suerte de que actuaran como artistas invitados Rojas y Rodriguez ¡espectacular!
Os dejo un vídeo de su página oficial pero os recomiendo verlo en directo…
No sé que tiene el Madrid de Los Austrias pero …¡me encanta!