Consejo Escolar: Pilar de gestión y participación

¿Quien dirige un centro educativo público? ¿Quien «manda» en la escuela? ¿Cómo participo? ¿Educa el pueblo, la tribu…?

Una vez pasado el proceso de elecciones a Consejos Escolares y al haber constituido el que será el máximo órgano de gobierno del cole  hasta 2016, me apetece reflexionar sobre esas cuestiones.

El Consejo Escolar es el órgano de gobierno del centro educativo, en él están representados todos los sectores de la comunidad educativa: familias, profesorado, administración y servicios, ayuntamiento y según edades, alumnado.

Las familias lo perciben como un órgano donde se debaten temas importantes pero lo ven más lejano que la Junta de Delegados de Familias o la AMPA ¿Por qué? Quizás porque se va al Consejo y luego no hay reuniones de «vuelta» para compartir con su sector los temas tratados; quizás porque empleamos una terminología que «desborda»; quizás porque piensan en la realidad, ¡una gran responsabilidad!…También es cierto que cuando entran en él, suelen repetir y animar a la presentación de candidaturas, además de participar activamente.

Me sorprendió de manera bastante desagradable esta noticia de @AsociacionRedes

redes

Para cuestionar los Consejos Escolares ya está la LOMCE, no es necesario que pongamos en tela de juicio este órgano considerando datos aislados. ¿La participación es mejorable? ¡Evidentemente!

Yo plantearía otra pregunta: ¿Hacemos algo por aumentarla? ¿Organizamos actividades, encuentros, etc que faciliten y propicien que las familias se acerquen al centro a ejercer su derecho? ¿Interesa que las familias sean partícipes en los Consejos Escolares o preferimos convertirlo en un proceso burocrático más? ¿Facilitamos los procesos?

La evolución de la participación de las familias en mi centro ha sido decreciente en las cuatro últimas convocatorias.

No estoy satisfecha, pero estos datos los utilizo como una oportunidad de mejora y un objetivo a conseguir de cara a próximas convocatorias y no como un elemento de «desprestigio» de un órgano que hoy por hoy es el pilar de la gestión y la participación del colegio.

Pero…..¿y el alumnado? ¿Cómo se valora su participación? En las familias no podemos influir de manera determinante en que participen o no, pero ¿estamos educando a nuestro alumnado para que le vean el interés a estos procesos?

¿Qué es el Consejo Escolar para el alumnado? Esta es la respuesta de una alumno de 5ºEP en clase de Educación para la Ciudadanía, tras pedirle una pequeña investigación sobre el tema http://ciudadaniamenendez.blogspot.com.es/2014/10/consejo-escolar-en-5b.html

Me encuentro satisfecha al 100% de cómo ha participado el alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria en la elecciones de este curso. La normativa vigente indica que el alumnado en E. Primaria no pertenece al Consejo Escolar pero este año he asumido la asignatura de Educación para Ciudadanía y me pareció un buen modo de darle sentido al área realizando un proceso electoral completo. Os invito a visitar nuestra web/libro de texto/espacio de aprendizaje …CIUDADANIA MENÉNDEZ Y PELAYO y mirar detenidamente todo lo relacionado con las Elecciones a Consejos Escolares:

¿Y el mayor premio? Ver las caritas de nuestras alumnas ayer en la Constitución del nuevo Consejo Escolar y cómo expusieron sus propuestas y participaron activamente: ¡Ciudadanos y ciudadanas de primera!

Consejo Escolar 14/16

EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO, ¡¡¡ SI VALE!!!

 

Educar para ser… con amor y humor

Comenzaba el curso escolar con las claves de amor y humor para el 14/15 como objetivo único. Es fácil proponerse objetivos pero el camino para lograrlos nunca nadie dijo que fuese igual de sencillo.

Hay muchos factores, ajenos al trabajo escolar pero inherentes a él, que ponen piedras en el camino o que empujan para ir a «saltitos». Las dificultades las dejaremos a un lado porque son de todas y todos conocidos (LOMCE, recortes, burocracia, … etc, etc)

Un buen empujón para seguir dando «saltitos» han sido las XV Jornadas de Autoformación del CEP Bollullos-Valverde

Comenzamos con un «chutazo» de amor y humor de la mano de Alonso Pulido. Nuevamente Alonso hizo aflorar sensaciones y sentimientos que están ahí pero que en muchas ocasiones quedan tapados por el estress, cansancio, etc. Me reafirmé con Alonso en que «la persona más importante del mundo soy yo», y que mientras yo no esté bien no podré repartir..¡no puedo dar de lo que no tengo!

Alonso Pulido

Alonso, también agradezco ese «gran regalo» que me hiciste, que entregué y seguro está haciendo el efecto pretendido.

Y un gran reencuentro marcó las jornadas, después de cinco años, vuelvo a ver a Nélida Zaitegui, decir que fue un placer sería trivial… ¡es un privilegio, poder compartir con esta mujer!

20141024_170634

Nélida tuvo su ponencia de clausura donde nos habló de Educación para la Convivencia

Ideas clave con las que me quedo:

  • Quien tiene un porqué siempre encuentra un cómo
  • Educar para ser y NO Educar para tener
  • Sin valores haremos gente competente pero delincuente
  • Valores como elemento fundamental en la educación del siglo XXI
  • La enseñanza está al servicio del aprendizaje
  • Saber, querer y saber hacer…el «triangulo de las Bermudas» de la educación
  • Emprendizaje …poner en marcha acciones que cambien el mundo
  • Las cosas no cambian solas…TENEMOS que cambiar las cosas
  • ¿Para qué viene el alumnado a la escuela?
  • Solo se puede cambiar lo que se hace cuando se cambian las creencias..
  • Educar en y para la convivencia.. hay que estar bien para poder dar

Nélida es una mujer de la que se aprende y no sólo en su conferencias, ¡gracias por los momentos fuera de programa que compartimos!

1505007_10203607733890882_8393728619536391427_nPara cultivar el «ego» en estas jornadas también tuvimos la presentación de nuestro proyecto europeo «Peace at home, peace in the world» a cargo de Rocío y Gregorio…¡echando mucho de menos a Juanjo!

Y cuando ya todo había acabado, María Domínguez me dedicó su libro «El escarabajo que se confundía con el asfalto y decidió seguir la línea amarilla»…. y aquí ando por la línea amarilla, ¡harta de asfalto!, descubriendo que puedo «Educar para ser, con amor y humor»