¿Por que no huelen los post?……Lou lou

Un post se ve, se oye, se siente…. pero no se huele.

Si los post  olieran, los míos siempre olerían a Lou Lou. ¡Es mi perfume de siempre! No recuerdo que edad tenía cuando comencé a usarlo. Me ha gustado siempre aunque nunca me he parado a pensar por qué.

Buscando cómo adquirirlo he encontrado un lugar donde describe sus características:

«Fecha de creación 1987.

Oriental – Floral.

Historia: Para suscitar emoción, los elementos de un perfume deben invitar a soñar. Loulou no es un producto de márketing, sino un perfume de una gran coherencia, construido instintivamente y con indudable genialidad.

El éxito de Loulou se debe a la alianza de ternura y de seducción. Inspirado en el personaje de Louise Brooks en la película Lulu, Loulou nos conmueve por la encanto que ejerce una mujer aún niña, amoral e ingenua.

Loulou es consciente de su poder de seducción, algo que muchas jóvenes conocen. La flor de tiaré es un elemento esencial de la fragancia. Se trata de un perfume sensual, con olor a piel de muchacha joven. El decorado evoca el «rouge Gauguin», con un fondo de bosque muy oscuro: es un perfume tentador, una incitación a comer el fruto prohibido. Loulou fue un gran éxito internacional en los años 80. Sólo tuvo dificultad para imponerse en los EE.UU., donde no se comprendió la mezcla de fantasía y de vaguardismo.

Descripción del perfume: El carácter frutal verde de la violeta, la ciruela, la grosella, el clavelón y el anís resulta sorprendente. La flor de tiaré, opulenta y suave, se refuerza con el contacto de la tuberosa, del azahar y del ylang-ylang. Se desprende una intensa sensualidad gracias al iris y al haba tonka, y a la presencia voluptuosa de la vainilla y del benjuí.Cabeza: Violeta, Ciruela, Grosella, Anís estrellado.Corazón: Tuberosa, Azahar, Ylang-ylang, Iris.Fondo: Haba tonka, Vainilla, Benjuí, Almizcle.Frasco: De esta lámpara de Aladino surge un genio olfativo… El azul choca con el rojo, como en ciertos cuadros de Matisse, creando un audaz contraste entre frío y calor, pasión e inocencia.»

¡¡Me encanta!!

FUENTE: Secreto Digital

Nota: Este post es fruto de un frio domingo…..donde unos ven futbol, otros hacen «magdalenas» y otras compramos perfumes en Internet ….

Participación en las Elecciones a Consejos Escolares 08/09

Prácticamente ya han concluido los procesos de Elecciones a Consejos Escolares en Andalucia. Digo prácticamente porque será hasta el 16 de Diciembre, fecha límite para constituir los nuevos, cuando termine realmente.

El cartel muy ilustrativo nos invita a la participación así como a compartir con nuestro alumnado, hijos/as y compañeros/as: dudas, preocupaciones, emociones…..sonrisas.

Una vez terminado el proceso, es el momento de evaluar. Y muy importante es evaluar la participación de los distintos sectores. En los centros de E. Primaria no contamos con representación de alumnado, por lo que esa participación la desconozco.

La del profesorado se hace a través de un Claustro Extraordinario y es de la totalidad del mismo.

¿Y las familias? ¿Por qué participan tan poco? ¿Por qué no acuden a votar a sus representantes? ¿Por desconocimiento? ¿Por falta de información? ¿Por falta de formación? ¿Por dejadez? ¿Por…? ¿Por qué?

Es un tema que me preocupa bastante. No entiendo como en centros donde las familias se preocupan por la educación de sus hijos, participan en las iniciativas y propuestas del centro, tanto formativas como informativas; no entiendo por qué la participación es tan baja, por qué cuesta tanto trabajo conseguir candidatos….

Buscando información en distintos centros, raramente se pasa de un 20%. ¡Eso debe ser por algo!

¿Dónde está la clave? ¿Cómo os ha ido en vuestros centros? ¿Qué causas consideraís son la clave de este nivel de participación?

¡¡No quiero más 25N!!

¡No quiero más 25 N! No quiero que celebre más en día 25 N. No, porque no sea importante sino porque definitivamente hayamos erradicado ese tipo de actitudes.

¿Es una utopía? ¡No lo sé! Lo que sí sé, es que no se consigue por lo que no se lucha y no se trabaja. Soy muy reiterativa, pero volveré a repetir que la clave, la solución está en:

En el cole, nuestra coordinadora de coeducación preparó algunas actividades: cuentos, elaboración de eslogan y marcapáginas.. Aludían a los buenos tratos, el respeto, la tolerancia entre iguales, más que al propio tema en sí, porque consideramos que es bastante duro con los pequeñ@s.

No escribí este post el día 25, aunque si leí muchas reacciones en la blogosfera sobre el tema. Algunas de las cuales creo necesario referenciar para que no se me olviden y porque me llamaron la atención:

.- Porque puedes andar sola y no caerte (vía twitter)

.- No quiero porque te quiero (Blog IES Fernando de los Rios para la Igualdad)

.- Recopilación de propuestas de actividades en la Naranja del Azahar

.- La esclava del Señor, visto también en La Naranja del Azahar.

.- El día de todos los dias (Iguales en las 3000)

.- La violencia no es un juego (Vídeo en Youtube) Este os lo dejo aquí.

Y no olvido los recomendados el curso pasado en mis post:
.- ¿Y tú que piensas?
.- 25 de Noviembre: Día Internacional contra la violencia de género

¡Y que el año que viene no haya post! ¡Será una buena señal!

Manos pequeñas=Grandes proyectos

Hoy Día Internacional de la Infancia me parece el momento oportuno para contar la Experiencia TIC con el alumnado de E. Infantil del cole.

Ayer tuvieron su primer acercamiento las niñas y niños de E. Infantil de 5 años a los portátiles de nuestra dotación bilingüe. Se trataba de «enseñar» a enceder, apagar, mover el ratón y poco más.

Pues el objetivo de la sesión ¡¡falló!! o no se consiguió ¿por qué? Porque, evidentemente, los nativos digitales no necesitan que nadie les «enseñe» a eso que pretendíamos….

.- ¡Eso ya lo sabemos, maestra! ¿Ahora donde pinchamos? (a los 5 minutos)

La siguiente consiga: Tenemos que teclear USUARIO para poder acceder… Previamente la maestra y yo decidimos que lo haríamos nosotros y efectivamente lo hicimos en los que nos dio tiempo, porque ellos copiándolo de la pizarra se dieron el modo de hacerlo rápidamente, incluso cuando había que escribir la contraseña y:

.- ¡Maestra que se han ido las letras y ahora aparecen puntitos!

.- No pasa nada, hacerlo con cuidado para no equivocaros, que eso es una clave secreta…

Resultado: 6 de los 13 portátiles lo consiguen solos….

Seguimos….

Y ahora vamos a  mover el ratón por la pantalla, arriba, abajo….

.- ¡Ya está bien seño!, pero ¿cuando vamos a hacer algo?

Les damos indicaciones para entrar en la web del cole (está como página de inicio) y a partir de ahí teníamos actividades preparadas pero…..¡se fueron a explorar solitos por la página!

¡Entraban, salían, pinchaban, compartían logros, se ayudaban para llegar a donde querían! ¿No eran éstos los objetivos del proyecto TIC?

Una vez pasada la euforia inicial les fuimos dirigiendo hacia las actividades concretas que queríamos hacer y vimos como había que explicarles bastante poco de su funcionamiento, entendían rápidamente lo que se les pedía, incluso en algunas que estaban en inglés.

He elaborado una página (wiki) donde semanalmente o a demanda de los «nativos» iremos cambiando las actividades, para que no se dispersen demasiado y vayamos logrando a la vez objetivos didácticos: INFANTIC

Fue una sesión genial, hacía mucho tiempo que no lo pasaba tan bien.

Mirad las fotos porque creo que hablan solas:

De ahí el título del post: Manos pequeñas=grandes proyectos

Wikiotoño

Este otoño me ha dado por los wikis…¡qué le vamos a hacer!

En el cole estamos desarrollando un trabajo de investigación del entorno en otoño, con el alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria. Y como soporte digital he diseñado este wiki:

Hoy ha tenido lugar la salida al entorno para explorar los objetos de estudio en su espacio habitual: pájaros, árboles, arbustos y setas.

Lo ha debido de pasar muy bien, porque los canastos han estado repletos de setas y sus cámaras a tope de fotos, tan bonitas como éstas. Pulsa sobre la imagen para ver el álbum completo.

Estas son las actividades que les gustan a los alumn@s,….¡espero que aprendan mucho después de éste trabajo!

«La aventura de compartir conocimiento»

Esta tarde he participado en las II Jornadas de Centros TIC-CIT: «Compartir ideas y trabajos», organizadas por el CEP de Sevilla.

He desarrollado la conferencia inaugural de las mismas con «La aventura de compartir conocimiento», apoyándome en la siguiente presentación:

Me gustaría que l@s participantes evaluaran la actividad utilizando el apartado de comentarios…

Por mi parte decir,  que me he sentido muy bien, en un ambiente agradable :»IES Azahar». Donde además de haber compartido un buen rato con la exposición, he tenido el placer de conocer personalmente a algunas de las blogueras de ese centro: Juana y Meli y por supuesto saludar a Ana, que también estaba presente, ¿recordando viejos tiempos de coordinadora? ¡¡No tan viejos!!

Destacar también la excelente labor de l@s Ayudantes TIC de ese centro, que , perfectamente ataviados con unas camisetas chulísimas, junto con su coordinadora han hecho un trabajo de organización, acogida, etc, ..¡estupendo!. Un claro ejemplo de que con el alumnado hay que contar, encomendarles tareas reales y de interés, dejarles colaborar…¡y responden, vaya que si responden!

El logo de las jornadas que estaba presente en carpetas, chapas y carteles ha sido diseñado por Meli, su coordinadora:

Gracias a todos los centros asistentes y espero haber sido útil para animar en «La aventura de compartir conocimiento»

Cuando sabíamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas (II)

Continuación….

Así comenzó la ponencia de Florencio Luengo del Proyecto Atlántida sobre Competencias básicas.

El pasado martes tuve la oportunidad de escuchar a Florencio Luego hablando de esas grandes desconocidas, esas que tantos calentamientos de cabeza nos están dando, esas a las que no tenemos claro como «meterles mano»: las Competencias Básicas, en adelante las CCBB.

Florencio nos fundamentó el por qué de las competencias en estos momentos. Nos indicó como la evoluciòn de las leyes de educación han estado ligadas al desarrollo social, desde los años 50 en los que el maestro/a era el poseedor de todo el conocimiento, pasando por los 70 donde lo importante era conseguir objetivos y así hasta llegar al momento actual donde lo importante no es que el alumno/a sepa «conocimientos», ni consiga objetivos, sino que se haga competente para moverse en la sociedad y satisfacer todas las necesidades que ella le demanda.

¿Por qué llegan ahora las competencias?

  • Fenómeno de globalización social.
  • Sociedad de la Información y la comunicación.
  • Desarrollo humano y económico sostenibles
  • Modelo de sociedad y educación en crisis.

Actualmente nuestro problema como docentes estáen cómo se procesa la información y se selecciona. Se requiera un «pensamiento experto» y comunicación compleja, para lo cual debemos decidir una serie de rutinas, tanto manuales como cognitivas.

¿Por qué nos estamos planteando el problema de los aprendizajes básicos?

  • Las sociedades cambian y los perfiles de las personas también.
  • El saber es un bien necesario, que hay que distribuir de forma justa, para que no produzca exclusión social.
  • En los últimos 30 años, las sociedades han cambiado más que en los 100 años anteriores. Las leyes de educación no fueron una moda sino una adaptación a los cambios sociales.
  • La educación académica clásica y las inteligencias múltiples.

¿Cuál es el concepto y origen de las competencias básicas?

Las competencias son conocimientos en acción, habilidades, que permiten resolver situaciones prácticas de la vida para ser más libres y responsables. Son saberes comunes imprescindibles.

Su origen se encuentra en:

¿Por qué surgen las CCBB? Es inadmisible que tras doce años estudiando inglés, nuestros alumnos/as no sean capaces de comunicarse en esta lengua; es inaceptable que sepamos mucha gramática pero no hayamos desarrollado hábitos lectores….

¿Qué niveles curriculares se deben establecer?

  1. Currículum básico y común. Comprende las CCBB, los niveles de dominio imprescindibles para todas la ciudadanía y debe obtenerse con él una Titulación.
  2. Currículum deseable.
  3. Currículum certificado.

Esta pudo ser la primera parte de la sesión, pero lo más importante fue la segunda, ya que el proyecto Atlántida, junto con el CEP y la Delegación de Educación de Huelva nos brindaron un modelo de trabajo para elaborar nuestros proyectos educativos de centro. No se trata de un apoyo «ficticio», de esos de cubrir expediente, sino un modelo de trabajo claro, concreto con fichas de trabajo, para que, tras un curso con su asesoramiento, podamos elaborar nuesto proyecto propio y no convirtamos esta nueva visión de la educación en un «más de lo mismo»,,,¡otra ley!.

Es una propuesta que va a redundar en la mejora de la calidad de la enseñanza y no va acompañada de ningún incentivo, solo las ganas de mejorar, basada en nuesto trabajo diario, pero bajo la perspectica de las CCBB.

¡Siéntate bien!

Tantas horas delante del ordenador, cuando te levantas pareces una alcayata. ¡Siéntate bien!

Siéntate bien

View SlideShare presentation or Upload your own.

La presentación no es mía ha llegado a través de un mail, de esos que no acostumbro a abrir, con presentaciones….. Pero ¡casualidades de la vida!, lo he abierto y me parece interesante para compartir.