ClassDojo: Thanks Dojo, Peer Bonus

Una de las cosas que me llamó la atención de mi paso por la academía de Google, cuando nos expusieron sus dinámicas internas de funcionamiento, fueron los Peer Bonus.

Ví clara su aplicación en el aula, como modelo de gratitud, valoración de los compañeros, potenciación de la autoestima y afianzamiento de los lazos de compañerismo para el trabajo cooperativo.

Utilizo ClassDojo e intento salirme de lo «clásico», ya que me resulta muy conductista el ortorgar sólo el premio a una conducta positiva o negativa. Cuando el alumnado llega a los 100 puntos le damos un billete que puede intercambiar por «privilegios» previamente pactados.

Hay alumnado que los logra con esfuerzo pero sin resultarle demasiado complicado, a otr@s sin embargo  se les hace más cuesta arriba. ¿Y si sus compañer@s les «aupan» para llegar al logro? 

He creado el Thanks Dojo para imitar el modelo Peer Bonus de Google. El alumnado dispone de 40 Thanks Dojos mensuales para otorgarlos al compañero/a que desee, lo pueden hacer uno por semana o varios a la vez, lo colocarán bajo la foto de su compañero/a y en la sesión de tutoría semanal les explicarán las causas de su gratitud en público o si lo prefieren, lo harán en cualquier otro momento, en privado. La única consigna es no darlos todos a la misma persona, en el mismo mes.

Automáticamente esos 10 Thanks Bonus se cargarán a los Dojos totales obtenidos.

El primer «experimento» lo realicé el pasado viernes en asamblea. Fueron indicando a quien y porque otorgaban su Thanks Dojo semanal.  Realmente sorprendente como reconocieron el esfuerzo de un alumno con NEAE en el trabajo en grupo, en la consecución de logros…. toda una lección de inclusión, que me emocionó profundamente.

#Seguimos #AlLío

¿Y si lo aplicáramos en los claustros, entre el profesorado? #AhíLoDejo

ClassDojo: evaluamos a los «profes»

En el cole utilizamos ClassDojo desde hace varios cursos, los dos últimos de forma generalizada en todas las aulas. Al principio cada maestro/a ponía los items de sus tutorías y áreas, ahora, y de forma progresiva vamos consensuando las habilidades positivas y las que necesitan trabajar por niveles. 

L@s que me seguís habitualmente, conocéis mi pasión por la evaluación en todas sus vertientes. En Educación para Ciudadanía, trabajando las normas de aula hicimos referencia a las habilidades de ClassDojo y se me ha ocurrido darle la vuelta a la utilidad de la aplicación. 

Les propuse a los alumnos y alumnas si les apetecía evaluar a los maestros/as que intervienen en la clase y….  ¡les encantó la idea! Asi que me puse manos a la obra para darle forma, con un único objetivo: Evaluar para conocer y mejorar.

Equipo docente de 5 EP
  • Dinámica 1,2,4 para proponer las habilidades positivas, después lo repetiríamos con las que necesitan mejorar.
  • Obtuvimos cinco habilidades positivas y cinco negativas, una por cada grupo.
  • Configuré ClassDojo con una cuenta genérica y añadí las habilidades y cómo alumnado al equipo docente.
  • Dí una tablet con la cuenta configurada y la aplicación preparada a los delegados de clase. Serán los encargados de custodiarla, ponerla en carga, etc.
  • Acordamos que cuando dieran puntos, tendría que ser fruto del consenso de toda la clase y que aprovecharían los momentos antes de salir al recreo o al finalizar la jornada.

En las siguientes imágenes os muestro los items positivos y negativos, consensuados en una de las aulas de 5 EP. En cada clase las habilidades han sido distintas aunque en las misma línea.

Habilidades positivas
Habilidades negativas

Y en ello estamos….., están entusiasmados de poder valorarnos.

Creo que la experiencia va a ser muy útil y como cualquier proceso de evaluación, será una oportunidad de mejora que nos permitirá comprobar de primera mano cómo nos ven nuestros niños y niñas

¡Ya nos han dicho que quieren, ahora nos toca estar a la altura!

¿Quien me mira y me escucha? Crónica de #ESP18

Os contaba a final de agosto que había sido admitida en el programa de Innovador Certificado de Google. 

Ni en mis mejores sueños podía imaginar lo que iba a suponer ese paso por la Academia, ni lo que significaría pertenecer a la Cohorte de España. Ser «una» de 36 ha sido algo que no sé cómo describir ni nombrar.

Ir a un lugar donde físicamente conoces solo a unos cuantos, aunque a través de las redes a la mayoría, genera dudas e incertidumbres tales como ¿qué voy a hacer yo aquí? ¿seré capaz? ¿daré la talla? Puede parecer una tontería pero da para algunas noches en vela….

Comienza la aventura con la llegada al hotel para rápidamente, conocer y quedar con Elena, la que ha sido «mi niña de la cohorte», un chorro de vitalidad, aire fresco y ganas de comerse el mundo….¡empezamos bien!

Nos dirigimos al punto de encuentro y allí nos encontramos por primera vez todo el grupo…

A partir de ese momento la sensación es de conocernos de toda la vida y dispuestos a todo, creo que todos estábamos igual de nerviosos.

Nuestra llegada a la Academia, el recibimiento por parte del personal de Google, el encuentro con los Coach, la exploración de los espacios, el descubrimiento de los «regalitos»…..#AlLío

Comenzamos con la bienvenida y la explicación del programa de los tres dias. El proyecto de cada uno de nosotros sería la base del trabajo, con dinámicas muy activas basadas en el trabajo cooperativo y amenizadas por la campana de Sabrina Espasandin 

La apertura de nuestras cajas BreakoutEdu (las que estuvieran cerradas, yo fui incapaz de volver a poner el candado, jajaja), dónde cada uno de nosotros llevaba dentro, algo de su historia personal.

Averigua los cuatro dígitos de apertura de la mia:

«La invasión de los pingüinos llegó a Andalucía, venían dispuestos a conquistar las escuelas, las clases y algunos se colaron hasta en los hogares.
El Pingüino era muy simpático, crecía y maduraba poco a poco. La invasión de los pingüinos vino  a cambiar la escuela pública andaluza….»

Y ¿qué había dentro? Pues sin duda alguien que también debía haber estado en la Academia, y muy importante para mi, tanto a nivel profesional como a nivel personal.

Los sparks han estado intercalados y con ellos se nos ha dado a conocer Google «por dentro», dinámicas de trabajo, claves de éxito, dispositivos, etc y algo que me encantó, la filosofía 80/20 por la que todo empleado de Google, destina el 80% de su tiempo a sus proyectos laborales y el 20 % restante a sus proyectos personales. Es decir, el 20% de su tiempo, lo pueden utilizar para crear y desarrollar alguna idea propia, que sea buena para él o para la comunidad. Le veo aplicabilidad a la escuela para mejorar la motivación tanto del profesorado como del alumnado. Otra idea que me cautivó fueron los «gThaks» (creo que se llamaban así) .. «gThanks», un sistema de incentivos particular para agradecerse entre compañeros. ¡Y yo en ese momento, ví mi clase y ClassDojo!

Hay tres tipos de agradecimiento dependiendo del grado de implicación o satisfacción:

  1. KUDOS, se utilizan para dar las gracias a un compañero públicamente, dentro de la empresa.
  2. PEER BONUS, son para dar las gracias con una pequeña cantidad de retribución. Es un agradecimiento de parte de un compañero que tiene que aprobar tu jefe. Tienes un máximo de 5 Peer Bonus al trimestre. 
  3. SPOT BONUS, este agradecimiento se paga con una especie de recompensa o incentivo económico de bonificación superior al Peer Bonus.  y es más complicado de conseguir.

Y no puedo olvidarme de los sparkcamp donde algunos de nuestros compañeros compartieron sus habilidades que iban desde la magia, al lipdub, el zentagle , el visualthinking, creatividad, itinerarios de trabajo con symbaloo, matemáticas, …. y hasta un alioli. ¡Una pena no haber podido estar en todos!

Los momentos comidas, cenas, break muy divertidos y también productivos, aún recuerdo cómo se me encendió la bombilla para mi proyecto paseando por la Plaza Mayor, entre foto y foto y charlas con los compañeros.

Muchos aprendizajes formales e informales que pasan a mi «mochila» y que irán saliendo poco a poco para aplicarlos en mi aula. 

Una cohorte (aún no tengo claro por qué se llama así) que siento cómo algo mio, no entiendo un día sin que ese Hangouts «eche humo». Un grupo que no pasará al olvido, ¡lo tenemos claro tod@s! Y eso que con algun@s interactué menos de lo que me hubiera gustado pero el ritmo vertiginoso de la academia nos llevaba volando.

Una especial mención a mi #TeamRosa que luego fue #AlLío_Team formado por Vicenc, Guillermo, David, Raul, Héctor liderado por nuestra coach Rosa Liarte. Geniales, divertidos….. ¡chicos, al menos nos llevamos un «pañito limpiagafas»!

Gracias a tod@s, sería complicado nombrar a cada uno, así que un abrazo grande y #AlLío.

PD: ¿Quien me mira y mi escucha?, la frase de Gonzalo que ahora es la mía en clase. ¡Gracias Gonzalo por tanto!

Y como siempre un álbum de imágenes para el recuerdo.

7 mujeres en un grupo de 36 personas. ¡Nos queda mucho camino que recorrer aún!