«Metodologías activas con GSuite» en el IES «Puerta del Andévalo»

En esta ocasión ha sido en San Bartolomé de la Torre, a petición del CEP de Huelva y dentro del PRODIG del IES «Puerta del Andévalo».

El pasado martes 21 me dirijo a una localidad donde nunca había estado, al girar hacía donde me indica el GPS que está el centro, ¡primera sorpresa!: ¡Un paso de peatones de color morado!….avanzo unos metros más y otro paso de peatones morado, pero en este caso con palabras escritas….¡Esto pinta bien!

IES «Puerta del Andévalo»

Me encuentro con un claustro implicado, interesado y muy activo. Un claustro que utiliza a tope el Cuaderno del Profesorado de Séneca y el módulo de programación y evaluación por competencias. Un claustro donde la cooperación no es una palabra, es un ESTADO.

En ese ambiente he desarrollado dos sesiones de formación específica sobre «Metodologías activas con GSuite».

No puede faltar el Padlet de evaluación….

Hecho con Padlet

Un lujo poder compartir experiencias y aprendizajes entre iguales. Gracias al CEP de Huelva por facilitarme una nueva oportunidad de aprendizaje en un entorno colaborativo de primer nivel. Gracias a todos los compañeros del IES «Puerta del Andévalo» y muy especialmente a Lola y Samuel.

¡Seguimos, #AlLío!

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (IV) PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE

Llegamos al último panel sobre el Foro Educar para el siglo XXI.

Han sido tres post más sobre el inicio del foro y cada uno de los paneles:

PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

  • Modera Dª Elena Martín Ortega
  • D. Álvaro Marchesi Ullastres, «Evaluación y desarrollo profesional de los docentes»
    • Razones de su proyecto:
      • Impacto para la calidad.
      • Compromiso y valoración social.
      • Estrategias para el cambio.
    • Temores de los docentes
      • Desconfianza.
      • Simplificación de la tarea.
      • Intranquilidad por el proceso y sus consecuencias.
    • Necesidad de un modelo equilibrado que tenga en cuenta la trayectoria profesional.
    • Modelo que propone:
      • Qué evaluar: Competencias profesionales. 
  • Cómo y quien evalúa:
    • Portfolio
    • Inspección, Equipo Directivo y profesorado formado.
  • Consecuencias:
    • Acceso función docente
    • Desarrollo profesional (sexenios)
    • Incentivos económicos, similares a sexenios de investigación.
  • Coste económico: 915 millones de  euros más la aplicación.
  • Calendario:
    • 2019: acuerdos.
    • 2020: desarrollo normativo.
    • 2021 – 30: aplicación.
  • D. José Moya Otero
    • Recomienda la lectura de sus documentos.
    • Modelo de profesión docente, que no explica, deriva a la lectura de sus documentos.
  • Dª. Aurora Ruiz González
    • Necesidad de profesorado altamente cualificado.
    • Formación permanente como derecho y deber por cambios en las exigencias de la función docente.
    • Características que debe tener la formación permanente:
      • Vincularse a las necesidades.
      • Considerar la práctica docente como punto de reflexión.
      • Vincular a la carrera docente.
      • Trabajo en equipo.
      • Fomento de la investigación y experimentación.
      • Dentro del horario laboral y obligatoria.
    • Evaluación del profesorado diagnóstica, formativa y sumativa.
    • Cuidado con los rankings de docentes.
    • Responsabilidad de la administración sobre la evaluación del profesorado.
  • Dª Carmen Rodriguez Martínez 
    • El modelo de desarrollo tiene que adaptarse al modelo docente. La LOMCE no deja margen.
    • Los profesionales deben ser autónomos.
    •  Leer los documentos de Foro de Sevilla.

Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves. 

Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema. 

ClassDojo: evaluamos a los «profes»

En el cole utilizamos ClassDojo desde hace varios cursos, los dos últimos de forma generalizada en todas las aulas. Al principio cada maestro/a ponía los items de sus tutorías y áreas, ahora, y de forma progresiva vamos consensuando las habilidades positivas y las que necesitan trabajar por niveles. 

L@s que me seguís habitualmente, conocéis mi pasión por la evaluación en todas sus vertientes. En Educación para Ciudadanía, trabajando las normas de aula hicimos referencia a las habilidades de ClassDojo y se me ha ocurrido darle la vuelta a la utilidad de la aplicación. 

Les propuse a los alumnos y alumnas si les apetecía evaluar a los maestros/as que intervienen en la clase y….  ¡les encantó la idea! Asi que me puse manos a la obra para darle forma, con un único objetivo: Evaluar para conocer y mejorar.

Equipo docente de 5 EP
  • Dinámica 1,2,4 para proponer las habilidades positivas, después lo repetiríamos con las que necesitan mejorar.
  • Obtuvimos cinco habilidades positivas y cinco negativas, una por cada grupo.
  • Configuré ClassDojo con una cuenta genérica y añadí las habilidades y cómo alumnado al equipo docente.
  • Dí una tablet con la cuenta configurada y la aplicación preparada a los delegados de clase. Serán los encargados de custodiarla, ponerla en carga, etc.
  • Acordamos que cuando dieran puntos, tendría que ser fruto del consenso de toda la clase y que aprovecharían los momentos antes de salir al recreo o al finalizar la jornada.

En las siguientes imágenes os muestro los items positivos y negativos, consensuados en una de las aulas de 5 EP. En cada clase las habilidades han sido distintas aunque en las misma línea.

Habilidades positivas
Habilidades negativas

Y en ello estamos….., están entusiasmados de poder valorarnos.

Creo que la experiencia va a ser muy útil y como cualquier proceso de evaluación, será una oportunidad de mejora que nos permitirá comprobar de primera mano cómo nos ven nuestros niños y niñas

¡Ya nos han dicho que quieren, ahora nos toca estar a la altura!

TIC, TAC….TIC, TAC…¿TEP?

Recuerdo Mayo de 2003 en el Hotel Barceló en Sevilla, recuerdo muchas expectativas, dudas y sobre todo ganas de ver los coles funcionar con ese proyecto TIC que se nos presentaba. En aquel momento no estábamos en los TIC, sino en los DIG, pero la ilusión fue la misma…

En el curso 03-04 nuestro cole fue centro DIG, nos volcamos totalmente con PASEN y trabajamos duro para conseguir al año siguiente avanzar en el camino, y en el 04-05 conseguimos llenar el cole de “pingüinos”, cambiar la estructura de las aulas y plantear nuevas metodologías para integrar las TIC en la práctica docente.

En el 2009 otra aventura, “Escuela TIC 2.0”, en esa también embarqué. Me encantó vivir la puesta en marcha del programa desde dentro, formando parte de un grupo de trabajo del que aprendí muchísimo.

En el 2012 nos vimos en Torremolinos…

Las TIC en la educación de Andalucia: Presente y Futuro, de allí salieron conclusiones y aportaciones muy interesantes. ¡Algunas de ellas de plena actualidad!

Del 12 hasta ahora muchas dificultades, muchas preguntas sin respuesta, participación en alguna comisión de «expertos»…. ¡Mucho “vacío TIC”!

Y ahora ….“Evolución y buenas prácticas de las TIC en el sistema educativo andaluz….

He vivido las TIC en Andalucía en todas sus fases hasta ahora, siempre con la misma consigna, llevar la mejora calidad de enseñanza al alumnado del cole y conseguir integrarlas en la cultura del centro como un elemento más.

Nadie mejor que mi amigo Juanma Diaz para realizar la crónica de lo que la Consejería nos ha presentado el día 24 de Febrero en la UPO, no incidiré más en ello y si os recomiendo su lectura.

Si me llamó bastante la atención como la palabra EVALUACIÓN sonó bastante en las jornadas, tanto por parte de la Consejería como por parte de las empresas que mostraban sus materiales. Creo que esa es la clave de cualquier programa para conseguir su mejora, y que ha sido una «falta» de la que ha adolecido la implantación de las TIC en Andalucia, aunque nunca es tarde.

Lo que si, llegado este momento me planteo muchas preguntas:

  • ¿Qué hacemos con los ordenadores del año 2007 con versiones de Firefox obsoletas que me impiden trabajar por ejemplo, con algo tan elemental, como Drive?
  • ¿Qué hago con los ordenadores del 2007 que no funcionan?
  • ¿Con qué partida de dinero compro lámparas para las PDI? ¿A nadie se la ha ocurrido plantear una partida de gastos de funcionamiento dedicada a la reposición del material fungible TIC (véase  lámparas)?
  • ¿Ahora si es lícito tener dispositivos de “parque mixto”? ¡En algún tiempo se nos desaconsejó que se nos dotara de PDI, tablets, etc, de “otras entidades” porque se suponía que todos teníamos que tener solo la dotación que se nos enviaba desde la Consejería!
  • ¿Vamos al modelo BYOD (Bring Your Own Device)? ¿Ahora si vale? ¿Por qué hasta ahora tanto dispositivo “capado”?
  • ¿Se van a liberar los dispositivos, al menos los enviados en los dos últimos años?
  • ¿Qué pasa con el software libre?
  • ¿Qué pasa con la asistencia remota del CGA? ¡Sin duda lo mejor de la iniciativa andaluza por las TIC!
  • ¿Para cuando un equipo de técnicos que pasen por los centros periódicamente y nos mantengan los equipamientos, para que nosotros podamos dedicarnos a lo importante, la metodología?

Y una  vez planteado ésto probaré todo y animaré a mis compañeros de Menéndez y Pelayo a seguir nuestro camino de innovación, adaptándonos y optimizando lo que tenemos y lo que esté por venir, con el único objetivo de que nuestro alumnado se forme en las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), las TIC y las TAC, ya van de salida….

Y por supuesto ya he mandado el formulario para que el CEIP Menéndez y Pelayo se enganche en este nuevo reto. ¡¡Seguimos!!

AGAEVE…¡cambio de look!

AGAEVEDentro del Plan General de Actividades para el curso 13/14, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa tenía prevista la mejora de la Presencia e Identidad digital de la Agencia; uno de los aspectos a mejorar era la página web.

¡Ya es una realidad! Ya está disponible la nueva web con una estructura más dinámica, estéticamente más accesible, con contenidos en «crecimiento» y con el objetivo de cubrir las premisas de Transparencia, Información, Utilidad y Mejora.

¡Evaluar para conocer y mejorar!

Comité científico AGAEVE

Hoy asumo un nuevo reto, proyecto, aventura…, asumo una nueva responsabilidad. Crecen mis vínculos con la AGAEVE,  hasta ahora pertenecía al Consejo Rector (órgano de gobierno) ahora paso a formar parte también del Comité Científico (órgano asesor)

Organigrama AGAEVEFuente imagen: AGAEVE
 
La Agencia contará con un Comité Científico presidido por la Dirección General e integrado por un máximo de seis miembros, designados por la Presidencia del Consejo Rector a propuesta de la Dirección General.
Los miembros del Comité Científico serán nombrados de entre personas de reconocido prestigio en el ámbito de la educación por un período de cuatro años, pudiendo ser prorrogado su nombramiento por un mandato más de la misma duración.
Corresponde al Comité Científico asesorar y asistir a la Dirección General y al Consejo Rector en la elaboración del Plan General de Actividades de la Agencia y de los planes y actividades de evaluación que se propongan. (Art. 21 de los Estatutos de la Agencia)
 
COMITE

Miembros del comité científico

Dª Aurelia Calzada Muñoz, Directora General de la Agencia

D. Antonio Bolivar Botía, Catedrático Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada

D. Francisco Cuadrado Muñoz, Inspector de Educación

Dª María A. Barceló Martínez, Directora CEIP «Menéndez y Pelayo»

Dª Francisca Olías Ferrera, Jefa de Servicio de la Dirección General de Participación y Equidad

D. Javier Pérez Blanco

D. Antonio Feria Moreno, Servicio de Evaluación, Secretaría General de Educación

D. José Antonio Medina Pérez, Secretario General de la Agencia

 Y aquí me encuentro, dispuesta a compartir. Con expectativas de aprender mucho, ya que el nivel de los compañeros de comité es bastante elevado y aportar lo que esté en mi mano, que siempre partirá de mi experiencia profesional.

Soy consciente de la importancia de la cultura de la evaluación en todos los procesos educativos; la autoevaluación como punto de partida para la reflexión en los centros docentes, servicios, programas y actividades para posteriormente llegar a procesos de mejora.

¡Sin evaluación no hay cambios, sin cambios no hay evolución!

«Calidad y procesos de mejora» (Formación director@s)

Dentro de la tutorización de Director@s en prácticas en la que estoy participando, he asistido a una sesión de la Inspección Educativa sobre «Calidad y procesos de mejora», donde la protagonista es la evaluación.

Algunas ideas clave de esta conferencia demasiado unidireccional y con escasa interacción con los asistentes.

  • Se analiza la evolución de la regulación normativa en los procesos de autoevaluación:
    • 1997 ROC: Proyecto de Centro como marco y Plan de Centro y Memoria Final como documentos de proceso
    • 2010 ROC: Plan de Centro como marco y Memoria de Autoevaluación como proceso, con una estructura basada en 6+1 factores clave, consensuados entre AGAEVE e Inspección.
  • Los resultados como referente de los procesos de cambio para la mejora:
    • Repercusión mediática de los resultados de pruebas externas
    • Escasa cultura de evaluación en España
    • Permanencia y continuidad como claves para poder consolidar tendencias.
    • Compromiso de acción, tanto interna en los centros educativos, como externa por parte de las administraciones.
    • Confusión entre competencias y áreas para hacer determinados estudios, lo que provoca que los resultados no sean fiables.
  • Calidad del sistema educativo
    • El objetivo estratégico debe ser ¿una mayor competitividad y una mayor cohesión social?
      • Competitividad versus equidad ¿?
      • Fractura social que impide acceder a tod@s a todo.
    • Consecuencias:
      • Formación continua
      • Evolución y transformación de la especialización
  • Calidad del trabajo docente
    • Afecto hacia el alumnado
    • Compromiso como fuerza motriz
    • Intercambio de ideas y trabajo en equipo
    • Reflexión sobre la propia práctica
    • Conocimiento y dominio de múltiples modelos de aprendizaje
    • Consideración de condicionantes previos personales, sociales y familiares del alumnado.
  • Ambitos de Autoevaluación
    • Funcionamiento del centro
    • Programas que se desarrollan
    • Procesos de enseñanza-aprendizaje
    • Resultados
    • Dificultades de aprendizaje
    • Otros que el propio centro se plantee.

agaeve

Tras cuatro horas de escucha, unos ratos más activa que en otros…:).. ¡Me quedo con dos ideas!:

  • Concepto de centro como «casa caliente», estamos muy contentos con lo que hacemos, nos lo creemos y no queremos cambiar, pero cuando llega una evaluación externa ¡no coinciden los datos con nuestras sensaciones!
  • «Un alumno puede no servir para «estudiar» pero tiene que servir para ser un «ciudadano», de lo contrario estaremos formando una falsa democracia.

Creo y cada día estoy más segura, que la evaluación es una NECESIDAD para el sistema educativo y debe convertirse en una PRIORIDAD ABSOLUTA tanto para las administraciones educativas como para los centros.

+EDUCACIÓN +EVALUACIÓN

Evaluación EABE12

La “cultura de la evaluación” ha entrado en los centros. La evaluación del alumnado por competencias es una realidad, o al menos debe serlo, pero…

Y el profesorado:

  • ¿Sabemos cuáles son nuestras competencias profesionales como docentes?

  • ¿Es necesario regular, catalogar y evaluar las competencias de l@s docentes?

  • ¿Estamos dispuestos a someternos a un proceso de autoevaluación como profesionales de la enseñanza?

  • ¿Eres competente, avanzado, experto o excelente? ¿Existen “diferencias” entre el profesorado actualmente? ¿Es justo que tod@s seamos iguales?

  • La autoevaluación del profesorado, ¿supondría una mejora de la calidad de la enseñanza o por el contrario sería un medio para establecer “diferencias”?

  • Las competencias profesionales establecidas por la AGAEVE ¿son una forma de evaluar al profesorado válida? ¿Son sólo un proceso burocrático para dar “números”?

¡Esta fue la defensa del TEMA 4: ¿Tenemos el profesorado adquiridas las competencias profesionales?, que presenté en EABE12!

Me gusta la cultura de la evaluación, la considero fundamental para la mejora…….

El equipo organizador del EABE12 nos reunimos ayer para evaluar, partiendo de los cuestionarios que los asistentes han cumplimentado, de los comentarios en twitter, facebook, blogs….., de nuestras percepciones personales, del nivel de emotionware percibido… y con todos esos indicadores vivimos una intensa jornada en Almensilla.

También hablamos de futuro, de escuela de calidad, de nuevos proyectos, ….pero sobre todo, de que los lazos emocionales que hemos creado no se acaban en el EABE12.

Gracias Loly, José Antonio, Juanma, Bea, Pedro, Onio, Isa, Pepe, Consuelo, Angeles, Engracia, Rafa, Lola, Manu, Pily, Miguel, Fotógrafo, ¡me habéis hecho crecer!

Unas fotos de la evaluación….

Inspección informa….


¡Semanita de reuniones concentradas!

La Inspección también ha tenido su turno y nos ha contado las actuaciones previstas para este año, asi como la nueva normativa aparecida para el curso 11/12.

Nueva normativa:

  • INSTRUCCIONES de 1 de septiembre de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.
  • ORDEN de 2 de agosto de 2011, por la que se regula el procedimiento para el ejercicio de la potestad disciplinaria de los directores y directoras de los centros públicos de educación no universitaria (BOJA 19-08-2011).
  • ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-07-2011).
  • ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011).
  • INSTRUCCIONES de 30 de junio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2011/2012, para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.
  • INSTRUCCIONES de 30 de junio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y funcionamiento durante el curso 2011/2012 de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten Educación Primaria o Educación Secundaria.
  • Orden de 20 de junio de 2011, por la que se establecen las bases reguladoras de los premios anuales Educaciudad a los municipios distinguidos por su compromiso con la educación en Andalucía, y se efectúa la convocatoria para el año 2011.

Y tras dar a conocer su plan de actuación se nos presentó «la estrella» de este año: Autoevaluación de centros con los indicadores homologados de la  Resolución de 1 de abril de 2011 de la Dirección General de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos.

Esta autoevaluación, que el curso pasado fue voluntaria o preescriptiva para los centros del Programa de Calidad o para aquellos que iban a tener una evaluación externa de la Inspección, este año pasa a ser obligatorio a todos los centros.

La autoevaluación de centros viene a sustituir al antiguo Plan de Centro, que elaborábamos cada curso escolar y entregábamos a final de Octubre, con nuestra declaración de intenciones sobre el curso escolar.

En mi centro lo abordaremos por primera vez, creo que es un avance en cuanto a que los indicadores serán los mismos para todos los centros y no vamos a perder tiempo en «inventar»….¡la cultura de la evaluación empieza a tomar forma! ¡¡Me gusta!!

Seguiremos informando porque el tema me gusta……

Además se nos habló de algunos temas sobre los que merece la pena reflexionar en los Claustros:

  • Cambiar la practica docente para mejorar los resultados. Estamos trabajando mucho pero no se esta enseñando tal y como se nos esta evaluando.
  • En la escuela se lee y se escribe pero no se habla….expresión oral muy necesaria
  • Buscar los porqués de nuestros resultados escolares
  • Los claustros no participan de forma seria en la reflexión, se dejan llevar y se acumulan documentos que no se hacen «suyos»
  • El alumnado justifica nuestro puesto de trabajo, hay que rendir cuentas
  • El imprescindible es el maestro, no el inspector…

¡¡Pilas puestas…..a comenzar!!

 

AGAEVE

He asistido a la reunión que la AGAEVE ha mantenido con los Directores y Directoras de Huelva.

Conclusión: ¡¡¡¡Se avecina un gran cambio en la «cultura de evaluación» de Andalucía….¡ya era hora!!!!!

Esta reunión tuvo cuatro partes bien diferenciadas que voy a intentar resumir en distintos post, con el fin, no solo de transmitiros a l@s que pasáis por aquí lo que escuché, sino como modo de reflexión personal…. ¡pa que no se me olvide vamos!.

Pretendo con estos post varias cosas, la primera ya os la he dicho ¡que no se me olvide!; la segunda, ir leyendo los documentos y asimilando sus implicaciones en la vida real del centro y la tercera, ¡¡recuperar la buena costumbre de escribir en mi blog!!

Los apartados de dicha reunión fueron los siguientes:

1.- AGAEVE (Julia Serrano, Secretaria General de la Agencia)

2.- ESTÁNDARES PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS (José Adolfo García, Jefe del Departamento de Centros, Planes y Servicios)

3.- ESTÁNDARES Y BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PROFESORADO DE E. INFANTIL (2º CICLO), PRIMARIA Y SECUNTARIA OBLIGATORIA PARA EL EXITO ESCOLAR (Rafael Ruiz Ortiz de Galisteo, Jefe del Departamento de Función Docente y Directiva)

4.- LA EVALUACIÓN PARA CONOCER Y MEJORAR (Sebastián Cárdenas Zabala, Jefe del Departamento de Alumnado)

¡¡¡Voy a ver si me aplico y sale el primero esta noche!!!