Mochila digital Andaluza

Estos días en los que estamos hablando de la Escuela TIC 2.0 en Andalucia, hemos narrado la presentación del proyecto por algunas de las provincias andaluzas: Almería, Huelva, Málaga, Granada

Hemos comentado que se nos ha presentado y hecho entrega de la Mochila Digital, elaborada por  la Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Grupo de Trabajo Escuela TIC 2.0, al que pertenezco.

¿Qué contiene la mochila digital? Una recopilación de recursos, tutoriales, enlaces, materiales….etc

¿Para qué sirve? Es un apoyo, medio de consulta, ayuda, etc. para trabajar con las TIC

¿Cómo, cuando y dónde utilizarla? Cómo me parezca más oportuno para adaptar sus recursos a la metodología de mi clase; donde quiera y cuando me apetezca

¿Dónde se puede ver? Está alojada en Averroes

¿Se puede compartir? ¡Por supuesto!

Seguro que os planteáis muchas más preguntas que se solventan «bicheándola», usándola y sobre todo compartiéndola.

¡Espero que os guste!

mochila.png

Periodo de adaptación en E. Infantil

Yo soy maestra de E. Infantil, aunque no lo parezca ..¡llevo varios años alejada en docencia directa de ese ciclo  por mi dedicación a la función directiva!

Este año en el DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios (BOJA 20-07-2009), se regulaba el periodo de adaptación de E. Infantil, poniendo en «entredicho» el periodo de adaptación de este alumnado durante los primeros días de clase que hemos estado realizado durante años, con resultados positivos para la integración en la vida escolar del nuevo alumnado.

La E. Infantil es fundamental en el proceso educativo de las niñas y niños, sus peculiaridades con respecto a otras etapas se deben no sólo respetar sino favorecer y escuchar a las profesionales (¡somos mayoría en esta etapa). No deben prevalecer los criterios de «aparcamiento» con los de un periodo de adaptación que fomente la «alegría» por ir al cole, el aprendizaje «pausado y escalonado» de nuevas normas, espacios y tiempos.

Me llega este correo, con el que «conecto» en la mayoría de los apartados y creo que hay que difundirlo.

REFLEXIÓN SOBRE LA ABOLICIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN

«Esta reflexión y pensamientos van dirigidos a todos los implicados en la Educación de los más pequeños, especialmente a aquellos ilusos que han considerado que los niños/as de tres años (algunos sin cumplir), no necesitan un Periodo de Adaptación porque:

  • Vienen adaptados ya desde casa a un entorno totalmente nuevo, con zonas «PROHIBIDAS».
  • Saben COMPARTIR esas zonas y objetos con unos niños/as desconocidos en su gran mayoría., a los que debe llamar Compañeros.
  • OBEDECEN y ACATAN todas las órdenes dictadas por un adulto extraño llamado maestro/a.
  • Aceptan una serie de NORMAS y rutinas que el maestro/a y el centro escolar las tiene por lógicas, pero que van contra natura al pensamiento de un niño/a (fila vs correr, fuente para beber vs fuente para mojarse, objetos para jugar vs objetos peligrosos,…)
  • Levantarse a las 8 de la mañana después de tres años sin MADRUGAR es un placer.
  • Atender 5 horas no causa ESFUERZO MENTAL, ni cansa.
  • Están acostumbrados a ESCUCHAR y centrar la atención.
  • No echan de menos a sus familias, no tienen sentimiento de ABANDONO.
  • Dejar a un lado la figura de apego no lleva sufrir crisis de ANSIEDAD,sólo llevan toda su corta vida unidos a ellos….

A todo esto añadámosle que los niños/as vienen cada vez más consentidos por sus familias, se ha cambiado:

«Mientras estés en mi casa harás lo que yo diga»

a

«Mientras esté en mi casa le consiento todo, estoy cansado/a, ya le enseñarán en el colegio a compartir,..»

El maestro/a se convierte en un ogro, porque tiene muchas normas, porque tiene a mi hijo/a agobiado, pobre de mi hijo/a,…

Y nosotras le decimos gracias, gracias de parte de todos los niños/a y de las maestras/os de Educación Infantil por considerar que el Periodo de Adaptación es una pérdida de tiempo, por creer que las maestras/os no necesitamos también adaptarnos a los nuevos alumnos/as, por considerar que los llantos son música para los oídos, porque no estresan, porque no necesitamos tiempo para organizar la clase, organizar los juguetes que los niños/as no saben recoger, organizar los cientos de materiales que traen para el nuevo curso,…

Por último, y no menos importante, le agradecemos en nombre de todos los alumnos/as con necesidades educativas especiales que no se baje la ratio y sigan vendiendo la idea de la INTEGRACIÓN como hasta ahora lo han hecho, crean que los colegios no necesitan maestros de apoyo, maestros de PT, ni logopedas, gracias por no tenerlos en cuenta y crea que un maestro actual sigue teniendo la misma AUTORIDAD que hace treinta años, gracias por pensar una vez más en los padres y olvidarse de nuevo de los alumnos/as y de nosotros los maestros/as, por pensar que somos Superhéroes, pero sentimos no serlo, ojalá fuese así y pudiésemos acabar con todas las injusticias que suceden cada día en las Escuelas, gracias por adelantado a todo lo que nos tenéis preparado y aún está por llegar. GRACIAS.

¡¡Os animamos a que desde vuestros centros escolares protestéis por la desaparición del Periodo de Adaptación,juntos quizás podamos hacer algo!!

Enviad este correo a todos los maestros/as de vuestros centros . Muchas gracias.

Montellano, 24 de Septiembre de 2.009

Equipo Docente de Educación Infantil del CEIP Santa Teresa, Montellano (Sevilla)»

Se puede discutir, estar de acuerdo en mayor o menor medida, seguramente muchos aspectos son discutibles, pero sin duda hay que escuchar a las/los profesionales de la Educación Infantil. Profesionales que tienen un único objetivo a lo largo de la etapa ( o al menos así era cuando yo estudié los objetivos generales de la E. Infantil): ¡¡Qué el niño/a sea feliz!!

Escuela 2.¿?

En estos días en los que la Escuela TIC 2.0 es la protagonista son múltiples los correos con chistes, anécdotas, críticas, comentarios, etc,  que llegan al correo o a las redes sociales que frecuento.
Hoy me llamó la atención éste y no quiero que se me pierda en el olvido, por eso lo traigo aquí…¡Para pensar!

VIDEO YOUTUBE: Niños del cable (Alsinopp)

Escuela TIC 2.0 en Huelva

En 1492, desde Palos (Huelva) se inició la aventura del descubrimiento de América, una apuesta fuerte hacia lo desconocido pero con un final feliz y un logro importante: la llegada al Nuevo Mundo.

En el mismo entorno, el Foro Iberoamericano de la Rábida, el viernes 16 de Octubre de 2009 se dio el pistoletazo de salida a una nueva aventura educativa: Escuela Tic 2.0.

En esta ocasión no es una apuesta hacia lo desconocido ya que el trabajo y los logros del profesorado de Huelva en los proyectos TIC ha sido considerable desde el año 2003, como reconocieron nuestra Directora General de Participación e Innovación Educativa y el resto de representantes de la Consejería de Educación en dicho acto.

Comenzó la jornada con la recogida de un portátil por centro, por parte de los coordinador@s TIC y los de Tercer Ciclo de E. Primaria de cada centro, así como de la Mochila Digital.

Posteriormente un rato de charla mientras tomábamos un café, en el que me “desvirtualicé” y conocí personalmente a mi compañero del grupo de trabajo Escuela TIC 2.0, Benito García Peinado y a Carmen Lázaro, Jefa del Servicio de Formación del Profesorado en la Consejería. También saludé a otros amigos y amigas, compañer@s de batallas TIC.

Y llegó el momento “oficial”.

Comenzó con la intervención de Aurelia Calzada, Directora General de Participación e Innovación Educativa, explicando las líneas claves de la Escuela 2.0, los datos numéricos y el vídeo sobre este programa. Resaltó que este programa «no tiene marcha atrás» que todas y todos debemos implicarnos en él en beneficio de nuestro alumnado.

logo_escuelatic20

Posteriormente intervino Manuel Gutierrez Encina, Director General de Recursos Humanos, incidiendo en la importancia del profesorado en este proyecto y en continuar en la línea de innovación iniciada con los proyectos TIC en nuestra provincia.

Carmen Lázaro, Jefa de Servicio de Planes de Formación, intervino exponiendo el Plan de Formación del Profesorado previsto en el programa.

Un esquema del itinerario formativo propuesto y realizado por el CEP de Málaga (No se dio en este acto, pero me parece muy ilustrativo para comprender el proceso expuesto)

itinerario_formacion.png

Rafael García Rivas, Jefe de Servicio de Innovación, fue el encargado de presentar la Mochila Digital: Una recopilación de materiales, tutoriales, enlaces…., elaborada por el Grupo de Trabajo Escuela 2.0 para dotar al profesorado de herramientas para iniciar el trabajo. Invitó a los presentes a que la «pincharan» en el portátil, la exploraran libremente y la compartieran en sus centros.

Hizo hincapié en el carácter colaborativo de este trabajo que solo es el punto de partida. Así mismo agradeció la colaboración de una profesora de Huelva en este Grupo de Trabajo y pidió que la hiciese extensiva a todo el profesorado de la provincia que ha colaborado en estos materiales. ¡Un detallazo!

Finalmente Benito García Peinado, maestro del CEIP «Pablo Olavide» de Cádiz, nos presentó de una forma más detallada algunos de los materiales de la mochila: Tareas para desarrollar las competencias básicas y Unidades Didácticas 2.0ducac

Cerró el acto, Antonia Cascales, Delegada de Educación de Huelva, destacando este programa como otro gran avance «real «para la educación en Andalucia. Ahora nadie pone en duda que ésto es una realidad, en contraposición con el año 2002 cuando se empezaron a presentar programas y proyectos tales como el Plan de Familia o los proyectos TIC, en que algun@s dudaban de que fuesen reales y tuvieran verdadera repercusión en las escuelas.

Una jornada interesante que considero el punto de partida para una nueva gran aventura educativa, que estoy segura que vamos a llevar a buen puerto.

Y como no podía faltar, algunas fotos del evento.

Blog Action Day 2009

Son muchas las voces de la blogosfera que se suman hoy al «Blog Action Day» y  yo no voy a ser menos, no solo por apuntarme a otra movida más…¡que sabeís que soy bastante fácil para ello! sino porque el tema me parece interesante.

Este año se trata de una revolución en la blogosfera sobre el Cambio climático. Cada blog desde su ámbito o temática debe escribir, aportar un post sobre el tema.

¿El cambio climático en educación?, ¿Cómo puede la educación propiciar el cambio climático?, ¿Qué hábitos escolares fomentan el cambio climático? ¿Se puede comenzar el cambio climático en el ámbito escolar?…

Cualquiera de los anteriores podría ser la temática del post.

Quienes me leéis habitualmente sabéis que para todo recomiendo lo mismo: EDUCACIÓN.

Cualquier cambio sea de tipo social, estructural, económico o ambiental tiene su «caldo de cultivo» en la escuela. Y no porque ésta tenga un especial interés en adquirir el poder manipulador ni de control sino porque formar personas es su misión. Si además las forma en valores sostenibles y globales, mucho mejor.

Yo me plantearía como objetivo único para el curso 09/10: Reciclar de forma correcta utilizando los contenedores adecuados, tanto en el cole como en casa.

¿Os parece poco y una tontería porque ya lo hacemos todas y todos? ¡Nos queda mucho por andar en este tema! Nos queda aún que sacar mucho papel y envases del contenedor de orgánicos, muchas botellas de cristal del contenedor de papel….¡esforcémonos sólo en eso y habremos aportado nuestro grano de arena al desarrollo sostenible!

Y como suelo decir en estos eventos, ¡ojala el año próximo no haya que escribir sobre calentamiento global ni desarrollo sostenible, será buena señal!

Hipatia

«Se considera la primera mujer matemática según la historia escrita nacida cerca del año 370 después de Cristo.Hija de un profesor de matemática quien quería crear un ser humano perfecto; Hipatia fue su resultado. La adiestró tanto fisica como mentalmente. En la escuela de Atenas se convirtió en maestra y se hizo muy popular como matemática.. (Fuente: http://mate.uprh.edu/museo/mujeres/hipatia.htm)

Creo que nada sabía sobre esta mujer hasta este sábado, en que fruto de las amplias expectativas creadas por los medios de comunicación, críticas, Internet y esas cosas, nos decidimos a ver el estreno de la película de Alejandro Amenábar: «Agora»


Independientemente de la calidad de la película, que creo que nadie cuestiona,  me dejo absolutamente alucinada la personalidad de Hipatia.

Hipatia es el triunfo de la razón, la inteligencia y el pensamiento en un mundo dominado por la barbarie, el fanatismo religioso de unos y otros (porque el papel de la mujer es nulo). Me sorprende como adquiere el respeto social sólo y exclusivamente a través de su sabiduría y su filosofía; cómo se hace un lugar en un mundo masculino sin tener que recurrir a su físico; cómo vive únicamente para el cultivo de su saber y la transmisión del mismo… pero lo que más me asombra es lo poco que se sabemos de ella y seguramente de tantas otras.

Os recomiendo la película, y por supuesto la investigación acerca de estas grandes desconocidas de la Historia.

ACTUALIZACIÓN: Artículo del IES El Azahar sobre Ágora, la película de Amenábar y más datos sobre Hipatia de Alejandría

Programa de Detección e Identificación Sistemática de Alumnado con Altas Capacidades

En mi anterior post aludía a la Atención a la Diversidad. En esa misma reunión también se nos habló de un nuevo Programa destinado a identificar al alumnado con altas capacidades.

Hace un tiempo escribí sobre Superdotados narrando mi experiencia personal con un alumno de estas características. Ese post ha recibido muchos comentarios, todos ellos con  elementos comunes: desconocimiento y búsqueda de ayuda.

Parece ser que por fin se plantea el tema de forma seria y sistemática ¿será por burocratizar más o por no perder «talentos»?

Espero que el Programa sirva de ayuda al profesorado, quienes muchas veces no vemos las altas capacidades porque estamos demasiado ocupados en limar «deficiencias» para conseguir un «listón común»….¡de ahí la foto!  A buen seguro redundará positivamente en el alumnado y sus familias.

PROGRAMA DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN SISTEMÁTICA DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

¿POR QUÉ SE ELABORA ESTE PLAN?

  • Para dar respuesta a las exigencias legislativas de la LOE, LEA y Orden de Atención a la Diversidad.
  • Necesidad de unificar criterios y establecer un marco común de actuación.
  • Necesidad de elaborar protocolos desde los propios profesionales
  • Necesidad de aportar conocimientos y estrategias de intervención variadas a lo diferentes agentes educativos

DESTINATARIOS (en esta secuencia)

  • Alumnado de E. Infantil 5 años
  • Alumnado de 1º de E. Primaria
  • Alumnado de cualquier nivel educativo

APLICADORES Y RESPONSABLES

  • EOE: Coordinación, seguimiento y evaluación
  • EQUIPOS DIRECTIVOS: Coordinación, supervisión y seguimiento
  • EQUIPOS EDUCATIVOS: Aplicación cuestionarios, formación
  • FAMILIAS: Seguir las consignas marcadas y coordinación.
  • INSPECCIÓN: Asesoramiento y apoyo

OBJETIVOS GENERALES

  1. Formar e informar sobre las altas capacidades
  2. Realizar un proceso de detección e identificación sistemática
  3. Tomar decisiones
  4. Intervenir con este alumnado convenientemente
  5. Unificar criterios de actuación.

PROCESO A SEGUIR

  • Información/Formación
  • Facilitar materiales
  • Desarrollo de las fases (tiene carácter bianual):
    • 1ª Fase: Alumnado de 5 años
    • 2ª Fase: Alumnado de 1º de EP
  • Recopilación información
  • Selección de la muestra
  • Elaboración de informes, orientaciones y toma de decisiones
  • Seguimiento
  • Posible replanteamiento de las medidas.

MODELO DE INTERVENCIÓN (Tiene caracter cíclico)

  1. Detección del alumnado
  2. Valoración/ Adopción de medidas
  3. Toma de decisiones/seguimiento

TECNICAS E INSTRUMENTOS

  • De fácil acceso
  • Debidamente baremadas y contrastadas
  • De diversos tipos:
    • Cuantitativas-cualitativas
    • Estandarizadas-no estandarizadas
    • Verbales-Manipulativas-Gráficas

EVALUACIÓN

  • Inicial
    • Valorar la situación de partida
    • Necesidades de formación (CEP, grupos de trabajo, etc)
  • Procesual
    • Desarrollo y seguimiento de las fases
    • Implicación de todos los agentes
    • Valoración de la idoneidad de las medidas
  • Final
    • Autoevaluación
    • Flexibilidad y apertura en los planteamientos
    • Propuestas de mejora
FOTO: MI FOTÓGRAFO PARTICULAR (Tiene copyright pero tengo «enchufe» y me la ha prestado)

Atención a la diversidad

Ayer fui convocada a una reunión sobre Atención a la Diversidad , entre otros temas, desde el servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Educación de Huelva y me parece importante dejar reflejo de ella en este espacio porque luego «pierdo los papeles».

Además estamos en el momento de elaborar nuestros Planes anuales de Atención a la Diversidad en los centros y un guión como el que nos facilitaron puede ser de ayuda debido a su claridad, concreción y brevedad.

NORMATIVA QUE REGULA: ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)

LEA ARTÍCULO 113: Principio de equidad

TIPOS DE DIVERSIDAD:

  • DIS (Discapacidad y enfermedades crónicas)
  • DES (Desventaja sociocultural)
  • DIA (Dificultades de aprendizaje)
  • SOB (Altas capacidades)

DENTRO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (LEA, TITULO IV, Art 127)

  • Plan de Atención a la diversidad
  • POAT (Plan de Orientación y acción tutorial)

CONTENIDOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.- Objetivos generales

  • Enfoque que defiende cada centro. Interesante realizar un claustro monográfico donde debatir la visión del centro acerca del Plan de Atención a la Diversidad para así establecer las líneas de actuación.
  • Cómo no trabajar sólo la discapacidad y prevención de la misma sino además otros programas que atiendan a la diversidad
  • Medidas organizativas, metodológicas y curriculares

2.- Criterios de atención al alumnado

  • Criterios que diferencien el apoyo específico del apoyo curricular.
  • Medidas educativas en el aula ordinaria, antes de derivarlo a la de especial
  • Apoyo específico:
    • ¿Existen en el centro criterios para determinar a que el alumnado tiene que atender el profesor de especial o hay  un  protocolo de derivación?
    • Prioridad para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

3.- Planificación y organización de los apoyos dentro y fuera del aula

  • Tipo de apoyo
  • ¿Dentro o fuera?
  • Si es fuera, ¿cómo se organiza?
  • Criterios para la confección de grupos
  • Programación en las aulas de apoyo

4.- Coordinación y asesoramiento al profesorado en las medidas de atención a la diversidad

  • ¿Existe coordinación?
  • De qué depende su efectividad.

5.- Actuaciones del Departamento de Orientación y EOE en relación con las medidas de Atención a la Diversidad.

  • Identificación y valoración de las NEE
  • Detección, valoración y seguimiento de las NEE
  • Información y asesoramiento al profesorado y familias sobre la respuesta educativa al alumnado con NEE
  • Cronograma de actuación

6.- Estrategias colaboración con las familias

  • Periodicidad fijada
  • Instrumento de recogida de datos y/o procedimientos de comunicación.

7.- Organización y utilización de los recursos personales y materiales en relación con la atención a la diversidad.

  • Recursos específicos
  • Ubicación del aula de apoyo
  • Aula de apoyo como banco de recursos de material para la práctica diaria del profesorado.

8.- Procedimiento de seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas.

Espero que sea de utilidad y sobre todo que tengaís tiempo para hacer un buen plan.