Estatuto de Autonomía para escolares

Hoy es el Día de Andalucía, se han entregado las medallas de Andalucía a andaluces ilustres en los distintos ámbitos sociales y se ha nombrado Hijo predilecto de Andalucia.

He visto la ceremonia a «trozos» pero me ha encantado el discurso de Juan Antonio Carrillo Salcedo, por sus alusiones a la importancia de la educación en Andalucia. Y sobre todo una frase en una entrevista posterior «…hacen falta pedagogos, no instructores»

Y de paso os recomiendo un recurso publicado por la Consejería de Educación: «Estatuto de Autonomía para escolares», que pretende ofrecer a la comunidad educativa un apoyo que propicie el conocimiento de la realidad andaluza a través del Estatuto de Autonomía de Andalucía, al tiempo que una formación extensiva del alumnado como futuros ciudadanos y ciudadanas.

PhotoPeach en Carnaval

PhotoPeach es otra herramienta para generar presentaciones, muy sencilla, se le puede añadir música y funciona perfectamente con mi navegador, sin necesidad de plugins ni controles «extraños».

Lo he probado con una serie de fotos de la celebración del Carnaval en el cole, en la que dicho sea de paso.. ¡lo pasamos muy bien!

Carnaval 2009 on PhotoPeach

PETER KITCHEN

peter1

¿Os acordaís del post “Otro homenaje”?

¿Y de la promesa que el cocinero nos hacía de realizar una blog?

¡Ha llegado el momento, Peter ha abierto sus fogones a la blogosfera!

Se ha comprometido a un post semanal, o sea que los fines de semana ya no nos podremos preguntar ¿qué hago de comer o cenar? ¡Peterkitchen nos dará la solución!

Y lo prometido es deuda, no sólo un post para que os suscribáis a la página , le realicéis comentarios de ánimo y estéis al día de sus innovaciones culinarias, así como del culto a las recetas tradicionales sino un enlace en el margen derecho para que no lo perdamos de vista.

Suerte Peter en la andadura blogosférica porque en la otra ¡ya eres un genio!

«Los reporteros» de Canal Sur

El 11 de febrero hemos recibido en nuestro cole a un equipo de “Los Reporteros” de Canal Sur.

Han venido a realizar una grabación para un reportaje que se emitirá en breve ¡os avisaré!, sobre “Intenet y Redes sociales”.

La grabación se ha realizado en dos partes, una con alumnado de 4º y 6º de E. Primaria y otra con familias. A todos los grupos se les ha pedido que cuenten lo que saben sobre seguridad en Internet, redes sociales, peligros y “leyendas” sobre Internet, uso y abuso de la red, etc.

Ha sido una experiencia positiva, al principio todas y todos andábamos algo nerviosos pero una vez iniciadas las sesiones, se nos olvidó que las cámaras estaban allí y disfrutamos de un debate muy interesante.

Independientemente de los minutos televisivos en que se muestre nuestra actividad, ha sido una experiencia muy interesante y una oportunidad de lujo para poder mostrar a la sociedad andaluza como se trabaja en los centros TIC a nivel se seguridad, protección del menor y concienciación y participación de las familias en estos procesos.

¡A ver como nos vemos después!

Si pulsas sobre la imagen podrás ver algunas instantáneas de los momentos de grabación.

El jarabe de los idiomas

Desde la Farmacéuticonline se nos ofrece un recurso muy interesante destinado a la Educación para la Salud, desde la perspectiva de la multiculturalidad.

Es cierto que desde las escuelas se presentan problemas de educación para la salud que debemos de educar y en muchas ocasiones, nos encontramos con las barreras del lenguaje o de las diferencias culturales.

El jarabe de los idiomas nos ofrece en diecinueve idiomas distintos: alemán, inglés, árabe, vasco, búlgaro, castellano, catalán, francés, gallego, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso, tagalo, ucranio, urdu, wolof y chino, juegos y fichas para trabajar en clase temas tan frecuentes como los piojos, la tos, el botiquín….

Voy a tomarme un poquito de este jarabe a ver si se me curan mis carencias de inglés 🙂

¡¡Muy interesante!!


Comunidad Educativa: «Todos a una»

nelida_maria

COMUNIDAD EDUCATIVA: Todos a una

Nélida Zaitegi de Miguel

Lo importante de la vida es hacerse preguntas (Einstein)

Haz buenas preguntas y así los seres humanos buscarán más respuestas (Platón)

La escuela solo debe encaminar su trabajo a hacer buenas personas.

No basta con ser actores hay que escribir el guión de nuestras vidas, somos los autores.

Los jóvenes no necesitan críticas, sino modelos (Gandhi)

Hay que gritarle al entorno ¡Y TÚ MÁS!

Estas fueron algunas de las ideas iniciales con las que Nélida Zaitegi calentó en ambiente en una conferencia dirigida a la comunidad educativa de Valverde, el pasado 10 de Febrero.

Me encantaría poder transmitir por escrito lo que escuché, será bastante difícil porque el entusiasmo y el alto aprecio que esta mujer tiene hacia la educación son complicados de transmitir con palabras. De nada serviría que os reprodujese la presentación que utilizó como soporte, ya que fue un mero adorno, de todas las vivencias que nos transmitió.

Apuntaré algunas líneas clave:
Estamos en la sociedad del conocimiento:

  • Cambios radicales

  • Pensamiento complejo. Antes todo era causa-efecto hoy no podemos seguir pretendiendo un razonamiento lineal.

  • La tradición está sometida a crítica

  • Falta consenso social

  • Los cambios tan acelerados producen incertidumbre

¿Qué hay entre el ser humano y el mono? ¡¡NOSOTROS!!

Aún nos queda mucho recorrido en el proceso de humanización, debemos conseguir que nuestro alumnado suba un escalón más en la evolución y que de ninguna manera retroceda.

¿Demandas sociales?

  • Son muy complejas

  • No se trata de saber cosas, sino de “saber hacer”

  • Debemos ser competentes, es decir responder a situaciones distintas y cambiantes.

  • Nuestro alumnado debe desarrollar todas ls competencias que propicien una vida digna y saludable.

Prevengamos de TIC ¿? (Transtorno de Infelicidad Crónica.) ¿Qué os pensabais?

Retos educativos. Una escuela:

  • Para todos. Inclusiva, intercultural y democrática

  • Centrada en el desarrollo humano

  • Promovedora de una ciudadanía activa y transformadora

  • Desarrolladora de competencias para responder a los nuevos retos profesionales.

RESPUESTA EDUCATIVA: ¡¡La escuela sola no puede!! Hay que promover la relación Familia-escuela-entorno, teniendo en cuenta desarrollar:

  • Competencias personales: autoconocimiento, autorregulación, resiliencia.

  • Competencias para relacionarse positivamente con otras personas, cooperar y trabajar en equipo, nuevas miradas: creatividad e innovación.  Iniciativa: emprendizaje.

  • Valores fundamentales para la paz positiva, convivencia y respeto a los Derechos Humanos.

La educación es un reto para toda la sociedad porque para educar a una criatura hace falta todo un pueblo, porque todas las personas somos educadoras, somos modelos sociales y tenemos que adquirir un compromiso colectivo.

¿Cuales son las claves de la participación?

  • Complicidad: “Jugamos todos en el mismo equipo”

  • Querer, saber y poder

  • Todas las personas somos imprescindibles; cada uno aporta algo único y complementario

  • Fomentar relaciones de colaboración positiva

  • Mediar para solucionar conflictos, soluciones creativas.

¿Es muy largo para un post? ¡Quizás! Si has llegado aquí sólo una recomendación más…. si tienes la oportunidad de escuchar a esta mujer en directo ¡no dejes de hacerlo!

¡Gracias Neli por el entusiasmo y el “buen sabor de boca” que has dejado en la comunidad educativa valverdeña. Espero que volvamos a vernos y si no….¡para eso está la web 2.0!

Competencias básicas y currículo integrado: la estructura de tareas

En el centro como ya os he contado en otra ocasión estamos realizando una formación en centro sobre Competencias básicas con el grupo del proyecto Atlántida.

Durante el primer trimestre hemos realizado un estudio de lo que hacemos habitualmente en el centro para definir la zona de mejora, después hemos estudiado el nivel de integración de las CCBB en los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación.

En este trimestre se nos propone:

.- Diseñar un proyecto integrado y decidir las competencias, tareas y contenidos.

Como punto de partida, al trabajo del trimestre,  asistía una conferencia de José Moya Otero donde se nos expusieron algunas ideas:

  • «Todo no sirve para todo» : Para cada contenido, actividad, tarea hay que elegir una metodología distinta porque no todos los contenidos se aprenden de la misma forma, por ejemplo no se puede aprender a nadar partiendo del concepto de natación, ¡hay que meterse en el agua y practicar!
  • El trabajo por competencias no es sustitución de nada, sino integración. Vamos a integrar lo que hacemos habitualmente: ejercicios y actividades para que se conviertan en tareas.
  • Competencia es la forma en la que se combinan a través de procesos cognitivos los contenidos, tareas y contextos.
  • ¿Qué es un ejercicio? Es una acción o conjunto de acciones orientadas a la comprobación de un dominio adquirido en el manejo de un determinado conocimiento. Sus criterios son: Tiene una respuesta prefijada, es repetida frecuentemente y genera conductas. Ej: Hoja de sumas…
  • ¿Qué es una actividad? Es una acción o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento en una forma diferente. Sus criterios son: tiene respuesta diferenciada, variedad y genera un comportamiento.  Ej: Problemas de sumas
  • ¿Qué es una tarea? Es la acción o conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación-problema, dentro de un contexto definido, mediante la combinación de todos los saberes disponibles que permitirán la elaboración de un producto relevante. Ej: Vamos a una tienda con una cantidad de dinero y hacemos una compra.
  • ¿Contextos para las tareas?: Individual, familiar, escolar, comunidad (Modelo de Brofennbrener, 1987)

contexto

La educación no se puede desarrollar al margen de los contextos, por lo que que nuestro alumnado para poder desarrollar las competencias básicas tendrá que realizar las tareas en contextos reales.

De esa conferencia salí con la idea de que lo que estamos haciendo vale, que ya estamos trabajando con competencias, que ya realizamos tareas en el centro, sólo que ha llegado el momento de «hacerlas conscientes», de buscar oportunidad de crear tareas insertadas en  nuestro currículum real, de enlazar el diario con cada competencia, eliminar el exceso de algunas y añadir el defecto de otras.

Y una de las que más defecto tenemos es la competencia digital y el tratamiento de la información. Tener el aula llena de ordenadores no es trabajar la competencia digital, usar el ordenador para jugar no es competencia digital, …..

¿Cómo se trabaja la competencia digital? ¡Busca, selecciona y transforma!

NOTA: La imagen superior la cogí prestada de e-faro y es una nota de humor, el resto del artículo es totalmente serio.

Universidad de padres (¡y madres, supongo!)

«Es un proyecto pedagógico dirigido por José Antonio Marina para colaborar con los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos. La idea fundamental de este proyecto es que toda la sociedad debe ayudar en esta tarea. Como dice el lema de Movilización Educativa:

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Interesante iniciativa que pretende compartir con las familias la experiencia pedagógica de muchos años de trabajo. Ha comenzado este curso con familias con hijos de 0 a 5 años, pretende ir ampliando estas convocatorias para acompañar a los padres y madres en la educación de sus hijos hasta la adolescencia. Este primer curso es gratuito.

Se trata de un curso on line que dará:

Información general adaptada a cada momento del desarrollo de sus hijos.
Información sobre el modo de desarrollar competencias concretas, aprovechar bien los recursos disponibles, y resolver los problemas educativos más frecuentes o importantes.
Itinerario Pedagógico Personalizado, elaborado por el tutor responsable.
El alumno irá elaborando su propio proyecto educativo familiar, y para ello mantendrá un contacto periódico con el tutor.

Habrá que estar atento a próximas convocatorias porque sin duda, la experiencia de José Antonio Marina y su equipo facilitarán la labor educativa de las familias… lo que más me ha gustado es la confección del PROYECTO EDUCATIVO FAMILIAR.

FUENTE: Universidad de padres.

Ahorro energético…¡otro frente a educar!

La educación ambiental, el desarrollo sostenible, el ahorro energético son otros temas a tener en cuenta en la escuela, ¡otro frente más…!

Vía Magisnet descubro el vídeo que considero bastante ilustrativo ¡una imagen vale más que mil palabras! Y si es un vídeo de Youtube la atención del alumnado está garantizada…Creo que a las pizarras blancas del cole le podemos poner el logo de Youtube a ver si así se motivan algun@s 🙂

Yourvid ahorro convoca un concurso de vídeo escolar sobre el ahorro energético en la casa y en la escuela, hay dos convocatorias, una para alumnado y otra para profesorado. Y las votaciones se hacen a través de su canal en Youtube: www.youtube.com/yourvidahorro.

¡Una sugerencia para trabajar el Día del Medio Ambiente! ¡Ya sé que es el 5 de Junio, pero hay que planificar! 🙂