«Manual de didáctica general para la diversidad»

Ha llegado ya a mis manos en formato papel la publicación «Manual de didáctica general para la diversidad» coordinada por:

Inmaculada Gómez Hurtado y Francisco Javier García Prieto.

He participado en esta publicación como autora junto a un grupo de compañeros y compañeras de una talla profesional impresionante. ¡No sé si estoy más orgullosa de la publicación o de estar en este listado junto a ellos, que han sido grandes maestros donde me he inspirado y con los que sigo aprendiendo!

Mel AinscowBelén Crespo Torres
Katia Álvarez DiazAna Duarte Hueros
María A. Barceló MartínezMaría Luisa Fernández Serrat
Inmaculada Bote GonzálezFrancisco Javier García Prieto
Adrián Carranza SuárezMaría del Pilar García Rodriguez
María José Carrasco MacíasInmaculada Gómez Hurtado
Carmen Carvajal RomeroSebastián Gómez Monge
José Manuel Coronel LlamasInmaculada González Falcón
Begoña Mora JaureguialdePablo Hernández Gómez
Emilia Moreno SánchezMiguel Ángel Santos Guerra
Asunción Moya MayaRosa Silva Berzal
Adnaloy Pardo RojasGabriel H. Travé González
Marina Periáñez GonzálezMª Ángeles Triviño García
Francisco de Paula Rodríguez MirandaMiguel A. Vázquez Valle

Mi aportación ha sido la de contar el proyecto que llevé a cabo durante el confinamiento «Hoy viene al cole». Es un gran orgullo que la experiencia quede recogida en un libro, ya fue muy importante para mí, vivirla y experimentarla junto a mi alumnado y con todos los que me acompañasteis en las visitas. ¡Ahora permanecerá para siempre y para que cualquiera pueda revivirla!

¡Ahora os recomiendo leerlo y sobre todo aplicarlo a vuestras aulas, para así mejorar entre tod@s la diversidad escolar!

Gracias por la oportunidad. ¡Orgullosa de este nuevo logro! #AlLío

«CARTOGRAFÍA, COSIFICACIÓN Y OPRESIÓN» en la Educación Inclusiva.

He asistido a la charla-coloquio sobre «Educación Inclusiva» de Ignacio Calderón Almendros. ¡Tenía mucha gana de desvirtualizarlo!

Una charla de la que saco unas ideas básicas que me parecen muy interesantes:

  • Las CARTOGRAFÍAS sobre lo que pensamos que otros deben hacer (prejuicios) y en base a las cuales establecemos la «normalidad».
  • Los profesionales como OPRESORES que deben hacer comprender, negar su legitimidad, buscar la certidumbre y aceptar la realidad.
  • La COSIFICACIÓN de la discapacidad, donde la persona pasa a ser una «cosa» (nombre o etiqueta con la que se le ha diagnosticado).

Nos habla de los conceptos de discapacidad según el modelo médico y el modelo social. En el primero se establece un «molde» y una «presión» para las familias que deben asumir la discapacidad y la persona afectada a la que intentamos «normalizar». En el modelo social «sacamos el problema del cuerpo y lo instalamos en la sociedad».

Se plantea el conflicto como posibilidad cuando la persona se pregunta «Yo, ¿por qué no?». Es necesario hacerse la pregunta adecuada para acercarse a respuestas diferentes.

Analiza el vocabulario de los informes psicopedagógicos: retrasado, desfasado, déficit, merma, aceptable, por debajo, nivel bajo, debajo de la meda, deterioro, lenta, deficiente, limitaciones, minusvalía…. Y nos hace reflexionar sobre «ACEPTABLE», refiriéndose a la necesidad de «aceptar» esa discapacidad para «conformarnos». ¡Duro pero real!

Nos invita a RECONCEPTUALIZAR la discapacidad:

  • No es una enfermedad
  • Es una condición.
  • Es diferente en pensar, sentir, percibir y expresar.

Se hace necesario rehacer los discursos y luchar por los derechos a nivel estructural, relacional y personal.

La educación inclusiva necesita cambios en la organización, motivación, disciplinas, aprendizaje y sobre todo en el profesorado. Debemos cuestionarnos las creencias sobre el nivel, los agrupamientos, los diagnósticos y buscar el sentido de lo que hacemos: ¿Para qué nos educamos si no supone cambiarnos ni cambiar el mundo?

«Educar como acto inicial de igualdad» (Carlos Skliar)

Tras su exposición se inicia un interesante coloquio, donde, aunque parezca mentira en los tiempos que corren, se dan a conocer casos de familias afectadas por carencias en atención a la escolarización de sus hijos e hijas. Es lógica la pasión que ponen en sus intervenciones. Sin duda, la educación inclusiva tiene mucho camino por recorrer aunque estemos avanzando, no es suficiente. Una madre reclama «presencia, participación y progreso» para que la inclusión sea real y no sólo integración.

Por parte del profesorado asistente se corrobora la necesidad de cambio, de recursos, formación aunque se reconocen buenas prácticas que deben generalizarse.

Un punto de partida para seguir pensando que el DUA (Diseño Universal PARA el Aprendizaje) es una herramienta a tener en cuenta en vías de conseguir una Educación Inclusiva.

¡Gracias Nacho por ampliarnos la mirada sobre la inclusión! ¡Otra Escuela es posible y estamos en ello! #AlLío

PROEDUCAR: COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI

El día 21 de noviembre he participado como ponente en uno de los espacios de debate de la jornada PROEDUCAR en Huelva. La actividad tuvo lugar en la UHU y estaba organizada por el CEP de Huelva.

PROEDUCAR es un programa donde potenciamos aquellas actuaciones innovadoras, activas y participativas  que estimulen al alumnado a continuar su formación en el sistema educativo.

Se trata de ofrecer estrategias, metodologías y recursos para cambiar el modelo educativo y que vayan dirigidos, preferentemente, al alumnado en situación de riesgo de abandono escolar temprano, desarrolladas dentro los programas educativos

Me encomendaron dinamizar el espacio de debate «Competencias del siglo XXI», para lo que me apoyé en una infografía, que realicé en Genially. 

Una nueva experiencia de formación, que no una experiencia más. Los asistentes muy receptivos a intentar el cambio y posibilitar «Actualízate, ilusiónate»

Algunas imágenes de la sesión, en los juegos cooperativos.
Pulsa sobre la imagen para ver la galería.

Gracias a tod@s por vuestra atención y a quienes habéis confiado en mi para esta tarea. 

¡Otra escuela es posible y entre todos podemos conseguirlo! #AlLío

2º Encuentro de Centros Innovadores de Andalucía DIM-EDU

El 9 de mayo se ha celebrado en la UHU, el 2º Encuentro de Centros Innovadores de Andalucía.

La JORNADA, que se inscribe en el marco del proyecto/investigación «centros innovadores» del GRUPO DIM-EDU, está organizada conjuntamente con el Grupo de Investigación Ágora (HUM-648) de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.

Ha sido un acto abierto en SESIÓN CONTINUA para todos los inscritos, donde cada uno, (según su disponbilidad de tiempo e intereses) asistirá a las actividades que sean más de su interés. Todas las actividades se realizaron en la Sala de Actos (plenario).

En el vestíbulo de entrada habrá una zona Exposición de Recursos Educativos.

He participado, además de como asistente, en el Bloque-2 de comunicaciones de profesores y centros donde (en 6 minutos) se han explicado experiencias puntuales de innovación, con una microcomunicación.

Mi comunicación ha sido sobre evaluación…¡una de mis pasiones! Os dejo la presentación realizada con Genially, ¡otra pasión y descubrimiento reciente!

«Pistas de evaluación con TIC»

 

Además y de forma inesperada, he participado también Panel de expertos-1:»INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración» en calidad de profesora con más de 10 años de docencia. Ha sido una  oportunidad para debatir sobre la innovación, junto a los compañeros que inicialmente estaban convocados a esa mesa.

Gracias a Pere Marquès e Ignacio Aguaded por contar conmigo para esta experiencia.

Todos esos ingredientes sumandos a los encuentros con amigos y compañeros que hacía tiempo que no veía, las desvirtualizaciones  que siempre son agradables, el «pasilleo», el movimiento de nuestro koala por la Universidad de la mano de Juanjo y el grupo de cinco maestros que asistimos del cole, han hecho que fuese una encuentro muy muy agradable. ¡Seguimos!

Pulsa sobre la imagen para ver la galería completa de fotos de la jornada.

«El papel del liderazgo en la dinámica organizativa de instituciones interculturales» (Master Educación Multicultural)

Un año más, gracias a la confianza de Marisa Fernández Serrat de la UHU, he participado en el Master de Educación Multicultural.

El tema a desarrollar este año «El papel del liderazgo en la dinámica organizativa de instituciones interculturales», giraba en torno a tres grandes ejes:

  1. La educación en el contexto político-social
  2. La escuela como institución educadora
  3. El papel de la dirección escolar. Posibilidades y límites.

Me apoye para este trabajo, como podéis comprobar en la presentación en artículos de:

Una sesión donde pude compartir con los asistentes además de los temas propuestos, las inquietudes, dudas y miedos fundados que los docentes tenemos hacia la implantación de la LOMCE.

Agradecer desde este espacio la atención de los participantes, la invitación de Marisa Fernández Serrat y sobre todo la posibilidad de compartir experiencias y aprender en estos espacios de interacción con la UHU.

 

Alfabetización Digital y Sociedad del Conocimiento: Actitud 2.0

La UHU me está brindando estos días unos momentos geniales para compartir experiencias, el otro día con Marisa Fernández Serrat y hoy con Emilio Delgado.

Hoy ha sido una ponencia sobre «Redes Sociales y Adolescentes», dentro de un ciclo de conferencias sobre Alfabetización Digital y Sociedad del Conocimiento: Actitud 2.0, dirigidas a alumnado de 2º, del Grado de Educación Primaria.

Cuando me lo propusieron, lo que me enganchó fue ese título ACTITUD 2.0. porque ese es el fundamento de la Educación, la actitud, aprender-enseñar como un proceso básico e imprescindible. «Enseñar es aprender dos veces» de Joseph Joubert, (via discurso @gregoriomariano).

He comenzado con una dinámica de grupo, ¡poco dinámica por la ubicación espacial de los asistentes y de la mía propia (anclada a una silla, con micro y esas cosas….). Se trataba de hacer un diagnóstico inicial sobre:

  • Redes sociales que conocen
  • Utilidad educativa de las redes sociales
  • Actitud ante un uso correcto de la red

De este diagnóstico resulto que las más conocidas eran Facebook, Twitter y Tuenti; la utilidad fundamental la comunicación y la actitud la prohibición y los filtros de contenidos.

Pregunté:

  • ¿Cual va a ser el hashtag de la sesión? No hubo respuesta, aunque después se ha creado y a esta hora echa «humo» #uhu_redessociales

  • ¿Cuantos han hecho foursquare de la sesión? ¡Solo la ponente, o sea yo!

  • ¿Alguien ha creado un evento de esta conferencia? ¡Nadie!

  • ¿Cuantos tenéis smartphone? ¡Muuuuuuuuuuuuchos!

  • ¿Sabéis que es un código QR? Nadie (al menos no han contestado)

Y en estas circunstancias, he comenzado apoyándome en un Prezi…

Me he sentido muy cómoda, pero sin duda lo mejor ha venido después….

Conduciendo de vuelta ya comenzaban a llegar las notificaciones de @…… le está siguiendo en twitter y ahora siguiendo el hashtag #uhu_redessociales puedo comprobar de primera mano que les ha parecido la sesión, puedo interactuar con ell@s, aprender de sus sugerencias, críticas y aportaciones y sobre todo sorprenderme por tweets como éstos:

Tweet-debates con conferenciantes universitarios… Lo nunca visto! #uhu_redessociales (@RR8RamonReyes)

@mariabarcelo gracias por contestar a todos los tweets.

Y me pregunto, ¿por qué ven tan raro que se haga un seguimiento de una actividad? ¿Por qué dan las gracias por contestarles? ¿Por qué se sorprenden porque se debata con ell@s? ¿Por qué piensan que no se van a aceptar las críticas? ¿Por qué no aprovechamos las redes sociales para acortar distancias y acercarnos a nuestro alumnado?

Lo estoy pasando genial contestándoles a sus tweets y aprendiendo de ellos….¡Chic@s habéis «engordado» mi Actitud 2.0!

¡Gracias por vuestras aportaciones!: @martacrespo19, @AlejandroIrala, @RR8RamonReyes,@isatris, @flxjimenez, @MacarenavdAR, @vddcc, @NereaVzqz, @IsmiiDvine, @AnacaleroF,  @CarlosZB21, @moguerhouse, @papagucha, @Alvaro_DeOrta, @AdriSayago13, @paloma302, @SergioJCarrillo, @Mane_Ronaldo7 ….¡si se me olvida alguien, que seguro que sí, me lo decís en los comentarios a este post o en el twitter y os añado!

ACTUALIZACIÓN: Con el permiso de  @martacrespo19….¡Atentos profes que ésto es para que nos miremos un poquito el ombligo!

OTRA ACTUALIZACIÓN: ¡Siguen llegando comentarios, que con el permiso de sus autores paso a guardar, en la que creo que ha sido la ponencia más 2.0 que he realizado!

ACTUALIZACIÓN: Video de la conferencia publicado en el Canal TV de la UHU

«El papel del liderazgo en la dinámica organizativa de las instituciones multiculturales» – Master UHU

¡De momento solo la presentación para que la podáis utilizar,en breve mis sensaciones de esta tarde en la UHU de Huelva!

Que quien te ha enseñando diga que ¡he aprendido mucho!… ¡No tiene precio! ¡Gracias Marisa Fernandez Serrat!

He tenido la posibilidad de compartir con el alumnado de la UHU, invitada por Marisa Fernández Serrat, una formación sobre Organización del Currículum desde la perspectiva de la Dirección Escolar.

Una sesión donde la interacción con los participantes en el Master me ha hecho sentir muy a gusto, a la vez que me ha hecho reflexionar sobre los procesos vividos en el centro para la elaboración de nuestro Proyecto Educativo.

Mostrar lo que se hace en un centro «normal» y que sirva de modelo o ejemplo de buenas prácticas en un Master en la UHU, demuestra una vez más, que la Enseñanza Pública Andaluza, tiene una base sólida y está dispuesta a «mostrarse» para autoevaluarse y mejorar cada día.

¡Gracias a tod@s los que me participasteis y muy especialmente a Marisa!