DEL PAPEL A TELEGRAM, PASANDO POR PASEN

La comunicación con las familias del alumnado es un tema que preocupa en todos los centros. La incorporación de las tecnologías a dicho proceso mejora la rapidez, aunque dependiendo de la herramienta que utilicemos será más o menos efectiva.

Nuestra web fue el primer vehículo de comunicación utilizando internet, luego llegaría twitter y facebook como canales de difusión de las publicaciones web. Anteriormente eran los «papelitos», esos intrusos que se perdían en las mochilas de nuestro alumnado y pocas veces llegaban a todos los destinatarios. Los «papelitos» han estado circulando hasta hace poco tiempo, convivían con los medios digitales, ya están prácticamente extinguidos desde hace tres cursos. Cuando se hacen comunicaciones por escrito, salvo las oficiales, se utilizan las agendas del alumnado.

En nuestro centro, desde el curso 2003/04 que nos incorporamos al Proyecto DIG (tecnologías aplicadas a la gestión) y se introdujo la plataforma PASEN, optamos por dar la oportunidad a las familias que tuvieran acceso a internet a su utilización, dando formación, publicando manuales, fomentando el uso en el profesorado, etc. Ha sido un camino largo y con avances lentos. PASEN ha mejorado bastante a lo largo de estos años, estando ahora en el momento que más fácil es su utilización por parte de las familias, a través de la app iPasen.

iPasen para iOS

iPasen para Android

Al llegar Whatsapp caímos en la tentación, y ante su abrumadora y rápida «universalización» entre las familias, intentamos crear desde el teléfono móvil de centro, grupos para todas las clases pero ante la dificultad de añadir los contactos uno por uno, pedimos que nos incluyeran en los grupos que ya tenían las familias. No obtuvimos los resultados esperados ya  que más que un canal de comunicación era un muro de lamentaciones, un patio de «vecinos», donde convivían los mensajes de las tareas para casa del alumnado, con las recetas de cocina, los problemas con los tutores y los mensaje de spam de todos los tipos imaginados. Ante esa situación optamos porque el centro no iba a estar en ninguno de los grupos y se aconsejó al profesorado que tampoco lo hiciera con sus números personales.

Tomamos un camino intermedio, con un grupo de whatsapp con los Delegados de Familias, en el que el centro enviaba los mensajes y cada delegado lo transmitía a los suyos….¡Mejor solución pero tampoco ideal!

Este curso 16/17 hemos encontrado la herramienta ideal, los canales de difusión de TELEGRAM.

Los canales son una herramienta para difundir mensajes públicos a grandes audiencias. De hecho, los canales tienen un número ilimitado de miembros. Cuando publicas en un canal, el mensaje es firmado con el nombre del canal y no el tuyo. Puedes nombrar administradores adicionales para que te ayuden a dirigir el canal. A diferencia d elos grupos, las publicaciones eliminadas desaparecerán para todos, no sólo para ti. Los nuevos integrantes pueden ver todo el historial de mensajes cuando se unen.

Tenemos un canal general del centro, que en la actualidad cuenta con 357 miembros (tenemos 455 alumnos), administrado por el equipo directivo del centro, y además con un canal por cada clase administrado por el equipo docente, de forma que cualquier maestro/a puede enviar mensajes a las familias de sus alumnado. En los canales de clase se encuentran prácticamente todas las familias.

La tipología de mensajes es muy variada, desde anuncios o citaciones a reuniones, a fotos de actividades realizadas en las aulas o en el centro, recomendaciones para ampliar o repasar contenidos, tareas de cada día para casa, materiales que deben aportar para algún evento extraordinario, …..¡cualquier cosa que cada equipo docente determine y considere interesante para acercar a las familias a la práctica diaria de las aulas!

Es fundamental que la comunicación sea rápida y eficaz, por eso no paramos de buscar las herramientas que más nos lo faciliten…..¿cual será la próxima?

¡UNA DE COORDINACIÓN!…..

Coordinación entre niveles, coordinación de ciclos, coordinación de equipos docentes, coordinación en equipo técnico, coordinación en claustros….

Una palabra muy usada, muy de obligado «cumplo y miento», pero también es cierto, que cuando se lleva a la práctica de verdad, se notan los efectos secundarios en todos los ámbitos. La aplicamos mucho en nuestra actividad docente y conseguimos que sea el «motor» de la cultura de centro.

Raras veces, el menos en mi entorno próximo, había vivenciado la coordinación entre servicios, en concreto  la coordinación dentro de las zonas educativas de la que nos habla el DECRETO 56/2012, de 6 de marzo

En el último trimestre del curso pasado se inició un trabajo en varios centros pilotos de la zona con el fin de estudiar el tránsito de infantil a primaria, así como la atención a la diversidad en ambos ciclos. Fue una experiencia interesante que nos sirvió como punto de reflexión. Esa fue nuestra primera experiencia de un trabajo del equipo de zona.

Este curso hemos tenido otra muy interesante, donde hemos comprobado de primera mano, los beneficios de la coordinación de servicios en nuestra zona educativa. Ha sido una formación sobre «Acción tutorial», en la que ha participado la inspección, el CEP y los equipos de orientación.

Una formación en la que se ha puesto en valor la figura del tutor/a, reflexionado sobre las funciones que tenemos cuando desempeñamos ese cargo según normativa y diferentes técnicas para aplicar tanto en las tutorías colectivas con familias como en reuniones individuales.

Y a partir de esa formación, ¿qué ha cambiado en nuestra coordinación sobre acción tutorial?:

  • Hemos «retocado» los documentos que nos servían de guión en dichas reuniones.
  • Se han elaborado plantillas de recogida de información de datos del alumnado para que sean operativas y se optimice el tiempo en las reuniones de equipos docentes.
  • Hemos implementado la evaluación de las reuniones por parte de las familias asistentes.
  • Incorporamos la autoevaluación de los objetivos, contenidos y procedimientos desarrollados en las reuniones por parte de cada tutor,  con el fin de implementar procesos de mejora.
  • Nos hemos autoafirmado en lo que ya hacíamos bien
  • ….. y seguimos pensando y profundizando

Se agradece la implicación de la inspección que nos ha dejado claras nuestras funciones, responsabilidades y obligaciones; la participación de los equipos de orientación nos ha facilitado técnicas e instrumentos para optimizar la acción tutorial y la presencia de nuestra asesora de referencia atenta para que todo lo aprendido se aplique al aula y produzca procesos de reflexión y mejora.

Sin duda una buena práctica que se debe extender, pasar del pilotaje en una zona a convertirse en una actuación generalizada con el fin de que entendamos el verdadero sentido y la funcionalidad de las zonas educativas.

Una clave fundamental para conseguir el éxito educativo, pasar de la teoría de un decreto a la aplicación real y concreta. ¡Gracias a l@s que la habéis hecho posible!

TAC DE AULA

 

Desde hace varios cursos me rondaba una idea en la cabeza, reunir en un solo espacio los diferentes blogs de aula que utilizo en las áreas que imparto. En un principio era por mero síndrome «coleccionista», luego para facilitarme el trabajo a mí misma cuando programo pero finalmente ha servido para que el alumnado no se pierda «navegando» y llegue rápidamente a «buen puerto».

Aprovechado la nueva versión de sites, dentro de la G Suite for education de Google, que estamos utilizando este año en el centro, he creado «TAC DE AULA». En este espacio pretendo recopilar los blogs de aula, los twitter de las áreas, así como las herramientas más habituales clasificadas por cursos académicos.

En los cursos ya finalizados he recopilado las actividades más interesantes que hemos realizado, en el actual aún estamos construyendo aunque ya se puede seguir nuestro trabajo diario, tanto en los blogs de aula como en los twitter asociados a cada área. Así mismo he añadido una página con las herramientas más habituales en nuestra clase.

Es un espacio «vivo» donde iré colocando mi actividad docente….

PLAN DE ÉXITO EDUCATIVO

Plan exito escolar

Compartía por el mes de noviembre de 2015 el compromiso de participación en el grupo de trabajo que asesoraría en la elaboración del Plan de Éxito Educativo /2016-2020.

Tras un año de trabajo y reuniones en las que aprendí muchísimo, intercambié opiniones, experiencias y puntos de vista sobre diferentes temáticas encaminadas a conseguir el éxito educativo, no pude estar en la presentación del plan por razones familiares y tampoco pude publicarlo en este espacio por dificultades técnicas. Evidentemente no podía dejarlo pasar, y ahora que parece que todo vuelve a la «normalidad» me gustaría compartir algunas reflexiones.

Trabajar en equipo supone mucho de intercambio, de interacción, de cooperación para poder llegar a acuerdos. Acuerdos que unas veces son totales o parciales, e incluso pueden ser desacuerdos puntuales, pero como en todo trabajo cooperativo siempre enriquecedores. Quiero decir con ello, que el producto final, es fruto del trabajo de mucha gente, de muchas revisiones tanto de los «técnicos» (me gusta más que expertos) como de las diferentes direcciones generales (me gusta más que políticos), con las que una, a nivel individual, se puede sentir más o menos satisfecha.

Aspectos que me gustan mucho del Plan (en negrita lo que me entusiasma):

  • Función docente y directiva
    • Adecuación de la plantilla a las necesidades de los centros.
    • Mejora del sistema de acceso
    • ¡Reducción de carga burocrática!
    • Liderazgo pedagógico de la función directiva y rendición de cuentas.
  • Formación del profesorado
    • Formación inicial adaptada a la realidad
    • Prolongación de la tutorización del profesorado novel en los primeros años
    • Evaluación de las actividades de formación permanente y su repercusión real en la mejora de los centros.
  • Metodología y currículum
    • Revisión del Plan de Gratuidad de Libros de Texto que se convertirá en Plan de Gratuidad de Recursos Educativos
    • Flexibilización de los horarios para mejorar la coordinación
  • Diversidad
    • Potenciación de alternativas pedagógicas a la suspensión del derecho de asistencia a clase.
    • Detección temprana de las dificultades de aprendizaje del alumnado
  • Evaluación y autoevaluación
    • Revisión del modelo de evaluación de los equipos directivos
    • Diseño de un procedimiento de autoevaluación de las competencias profesionales del profesorado que le permita detectar sus fortalezas y posibilidades de mejora en un proceso de evaluación positiva y constructiva
  • Participación
    • Apoyo y refuerzo en centros de Educación Primaria y Secundaria,para mejorar la calidad y la cantidad de los aprendizajes del alumnado

Aspectos que me hubieran gustado que aparecieran en el Plan, cómo os podéis imaginar los que me seguís o conocéis, el apartado de las TIC lo veo «corto». Aunque ya se habla de TAC (Tecnologias para el aprendizaje y el conocimiento), no se tocan las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación). L@s que estamos muy enganchados a estos proyectos desde que se pusieran en marcha en 2003, queremos más, sin embargo, y también es cierto que tod@s los centros no han apostado con las mismas ganas, debido a muy diferentes factores (técnicos, materiales, personales). Por otra parte cuando se habla de dispositivos hay a quien se le «ponen los pelos de punta» porque más dispositivos menos libros; ¿cambios metodológicos? y la famosa frase «¡menos ordenadores y más maestros!». Yo pido ambos, más dispositivos y más maestr@s que los usen. En cuanto al cambio metodológico creo que viene de la mano del uso de las TEP, y eso da inseguridad, se buscan excusas varias y se busca el «amarre del libro de texto»…..

La clave de este Plan de Éxito Educativo no está en buscar que le falta o le sobra, qué está repetido o ésto ya se hace, la clave está en ¡¡¡ARREMANGARSE!!! y cada un@ asumir su parte. ¡Manos a la obra! ¡Menos preocuparse y más OCUPARSE!

 

«Superpoderes Menéndez», el libro

Un día, en el expreso Soria-Monteverde,

vi subir a un hombre con una oreja verde.

Ya joven no era, sino maduro parecía,

salvo la oreja, que verde seguía.

Me cambié de sitio para estar a su lado

y observar el fenómeno bien mirado.

Le dije: Señor, usted tiene ya cierta edad;

dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?

Me contestó amablemente: Yo ya soy persona vieja,

pues de joven solo tengo esta oreja.

Es una oreja de niño que me sirve para oír

cosas que los adultos nunca se paran a sentir:

oigo lo que los árboles dicen, lo que los pájaros cantan,

las piedras, los ríos y las nubes que pasan.

Así habló el señor de la oreja verde

aquel día, en el expreso Soria-Monteverde.

Gianni Rodari

Buenas tardes a todas y a todos

He querido comenzar con una historia de Rodari porque me parece muy importante que las familias, el profesorado y los adultos en general, conservemos nuestra “oreja verde”, que no permitamos que crezca.

En este curso 16/17 en el CEIP Menéndez y Pelayo todos vamos a acabar siendo “superhéroes” porque estamos aprendiendo a desarrollar los “súperpoderes” que tenemos y que no conocíamos.

.- Las tres C: Compromiso, Convivencia y Cooperación

.- Autoestima para con nuestro esfuerzo conseguir la superación de los retos.

.- Solidaridad y consumo inteligente

.- Igualdad, diálogo y empatía

.- Gratitud…..

No seremos superhéroes de los que vuelan por el cielo, pero si con nuestra imaginación y valores podremos alcanzar cualquier sueño….

No lanzaremos “telas de araña” para atrapar a “los malos” pero si tejeremos redes de amistad para lograr un mundo mejor.

No lanzaremos “llamas ni hielos paralizantes” pero sí con nuestra actitud podremos conseguir un planeta sostenible y un medio ambiente saludable para todas y todos.

No haremos magia para conseguir todo lo que queramos: regalos, dinero, casas, viajes….. pero si desarrollaremos nuestra solidaridad para lograr un mundo donde la inclusión y el consumo responsable sean herramientas para construir un planeta donde quepamos todos en condiciones de igualdad….

No “pelearemos a ver quién gana” ni “echaremos fuego por la boca”… aprenderemos a utilizar nuestras habilidades sociales para con, el diálogo convertirnos en “superpoderosos”

Para desarrollar estos súperpoderes nos hacen falta muchas cosas, entre ellas la palabra. La fuerza de las palabras es tal, que no son necesarias demasiadas para causar una profunda alegría o una honda tristeza… ¡Aprendamos a usarla!

Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores.

¡Imaginar! ….mucho más poder desarrollaremos si además de leer, escribimos nuestras propias historias. Este curso, el proyecto Masterbook de la editorial Niebla nos ha dado la oportunidad de que tengáis un libro, escrito por vosotros mismos.

Nuestro alumnado de 3º a 6º de E.P. con la ayuda de sus familias y tutores han escrito relatos sobre “Superpoderes”, cada uno de ellos tiene su espacio en estos libros. ¡Importante para reconocer que esta obra es de tod@s!

Este libro viene a enriquecer nuestro proyecto educativo tal y como nos dice nuestro Delegado Territorial de Educación que nos ha escrito el prólogo de estos libros ..¡Os animo a leerlo!

“Un libro es un regalo que puedes abrir una y otra vez”

Oreja verde

¡Así he presentado el libro «Superpoderes Menéndez» que hemos elaborado en nuestro centro! (Teatro Municipal 14 de Diciembre a las 20 horas)