«Calidad y procesos de mejora» (Formación director@s)

Dentro de la tutorización de Director@s en prácticas en la que estoy participando, he asistido a una sesión de la Inspección Educativa sobre «Calidad y procesos de mejora», donde la protagonista es la evaluación.

Algunas ideas clave de esta conferencia demasiado unidireccional y con escasa interacción con los asistentes.

  • Se analiza la evolución de la regulación normativa en los procesos de autoevaluación:
    • 1997 ROC: Proyecto de Centro como marco y Plan de Centro y Memoria Final como documentos de proceso
    • 2010 ROC: Plan de Centro como marco y Memoria de Autoevaluación como proceso, con una estructura basada en 6+1 factores clave, consensuados entre AGAEVE e Inspección.
  • Los resultados como referente de los procesos de cambio para la mejora:
    • Repercusión mediática de los resultados de pruebas externas
    • Escasa cultura de evaluación en España
    • Permanencia y continuidad como claves para poder consolidar tendencias.
    • Compromiso de acción, tanto interna en los centros educativos, como externa por parte de las administraciones.
    • Confusión entre competencias y áreas para hacer determinados estudios, lo que provoca que los resultados no sean fiables.
  • Calidad del sistema educativo
    • El objetivo estratégico debe ser ¿una mayor competitividad y una mayor cohesión social?
      • Competitividad versus equidad ¿?
      • Fractura social que impide acceder a tod@s a todo.
    • Consecuencias:
      • Formación continua
      • Evolución y transformación de la especialización
  • Calidad del trabajo docente
    • Afecto hacia el alumnado
    • Compromiso como fuerza motriz
    • Intercambio de ideas y trabajo en equipo
    • Reflexión sobre la propia práctica
    • Conocimiento y dominio de múltiples modelos de aprendizaje
    • Consideración de condicionantes previos personales, sociales y familiares del alumnado.
  • Ambitos de Autoevaluación
    • Funcionamiento del centro
    • Programas que se desarrollan
    • Procesos de enseñanza-aprendizaje
    • Resultados
    • Dificultades de aprendizaje
    • Otros que el propio centro se plantee.

agaeve

Tras cuatro horas de escucha, unos ratos más activa que en otros…:).. ¡Me quedo con dos ideas!:

  • Concepto de centro como «casa caliente», estamos muy contentos con lo que hacemos, nos lo creemos y no queremos cambiar, pero cuando llega una evaluación externa ¡no coinciden los datos con nuestras sensaciones!
  • «Un alumno puede no servir para «estudiar» pero tiene que servir para ser un «ciudadano», de lo contrario estaremos formando una falsa democracia.

Creo y cada día estoy más segura, que la evaluación es una NECESIDAD para el sistema educativo y debe convertirse en una PRIORIDAD ABSOLUTA tanto para las administraciones educativas como para los centros.

+EDUCACIÓN +EVALUACIÓN

«La educación en la sociedad multicultural» Master UHU

Esta tarde, invitada por Marisa Fernández Serrat, de la UHU, he tenido el privilegio de participar en el Master «La educación en la sociedad multicultural», con una ponencia: «El papel del liderazgo en la dinámica organizativa de instituciones culturales»

La presentación utilizada para ilustrarla…

Destacar el alto grado de interacción con los asistentes, ¡me he sentido muy cómoda!

Hemos debatido sobre organización escolar, basándonos en tres pilares fundamentales: La gestión, el currículum y el clima.

Un interesante intercambio se ha producido al hablar de la necesidad de la evaluación del sistema educativo, antes de seguir haciendo cambios. El cómo evaluar las competencias profesionales del profesorado puede ser una clave de mejora, intentando «disolver» prejuicios sobre rankings, escalas, etc..

Genial cuando ell@s han demandado una nueva formación inicial para el profesorado, piensan que el «Magisterio» debe cambiar para que pueda cambiar la escuela. Si no aprendemos nuevas metodologías seguiremos reproduciendo las mismas que utilizaron con nosotr@s.

Una mención final a Innovacción, pornografía y sexo de (Boris Mir) como claves para crear un buen clima en el centro… 😉 ….y por supuesto una reivindicación por la Escuela Pública de tod@s y para tod@s.

Y ahora chic@s espero vuestros comentarios y evaluación de la sesión.

Andalucía: Competencia Social y Ciudadana.

Cada año, como una rutina, celebramos en los centros educativos el Día de Andalucía. Banderas, murales, himnos parecen repetirse mecánicamente, nos parece que siempre es igual, y a veces pudiese parecer reiterativo y aburrido…. ¡pues no!

En este caso repetir no es sinónimo de aburrir, sino de recordar y profundizar curso a curso en nuestras costumbres, símbolos y ponerlos en valor, para que nuestro alumnado sea consciente que ser andaluz es un privilegio, una necesidad (como ha dicho Antonio Banderas en su discurso como hijo predilecto de Andalucia), que estamos dispuestos a compartir con to@s, independientemente de donde se haya nacido.

En estos momentos, donde cada día, nuestros medios de comunicación solo nos ofrecen revueltas sociales, malestar e indignación por doquier, la escuela, la educación, debe dar a la ciudadanía los mecanismos para «revalorizar» lo público, la democracia, el respeto a los valores, a los sentimientos y sobre todo a los derechos, ¡ya nos pisaron, y nos levantamos!

Nuestro alumnado debe reivindicar una Andalucía libre, para España y la Humanidad… y por eso vamos a seguir celebrando, vamos a seguir «repitiendo» hasta la saciedad las conmemoraciones y eventos que nos hagan vivenciar lo «nuestro». La competencia social y ciudadana tiene hoy más importancia que nunca.

Nuestro alumnado ha realizado una actividad, dónde ha preguntado a diferentes miembros de nuestra comunidad educativa, ¿qué es para tí Andalucía? ¿Por qué es importante la conmemoración?

Imágenes del vídeo: Adrián, Lucía, Antonio y Paula.
Edición del vídeo: Gregorio Mariano Mariano

Gracias al Delegado de Gobierno en Huelva, José Fiscal López, por acompañarnos en esta conmemoración y participar activamente en nuestro acto. El alumnado no entendía muy bien, quien era este Sr.  que venía de fuera pero que les atendió de un forma cercana, es importante para ell@s que las instituciones y sus representantes se acerquen a ell@s, para poder sentirlas como «nuestras».

Y asi, desde la escuela pública,…¡seguiremos, día a día, curso a curso, poniendo en su sitio a Andalucía!