Dentro de la tutorización de Director@s en prácticas en la que estoy participando, he asistido a una sesión de la Inspección Educativa sobre «Calidad y procesos de mejora», donde la protagonista es la evaluación.
Algunas ideas clave de esta conferencia demasiado unidireccional y con escasa interacción con los asistentes.
- Se analiza la evolución de la regulación normativa en los procesos de autoevaluación:
- 1997 ROC: Proyecto de Centro como marco y Plan de Centro y Memoria Final como documentos de proceso
- 2010 ROC: Plan de Centro como marco y Memoria de Autoevaluación como proceso, con una estructura basada en 6+1 factores clave, consensuados entre AGAEVE e Inspección.
- Los resultados como referente de los procesos de cambio para la mejora:
- Repercusión mediática de los resultados de pruebas externas
- Escasa cultura de evaluación en España
- Permanencia y continuidad como claves para poder consolidar tendencias.
- Compromiso de acción, tanto interna en los centros educativos, como externa por parte de las administraciones.
- Confusión entre competencias y áreas para hacer determinados estudios, lo que provoca que los resultados no sean fiables.
- Calidad del sistema educativo
- El objetivo estratégico debe ser ¿una mayor competitividad y una mayor cohesión social?
- Competitividad versus equidad ¿?
- Fractura social que impide acceder a tod@s a todo.
- Consecuencias:
- Formación continua
- Evolución y transformación de la especialización
- El objetivo estratégico debe ser ¿una mayor competitividad y una mayor cohesión social?
- Calidad del trabajo docente
- Afecto hacia el alumnado
- Compromiso como fuerza motriz
- Intercambio de ideas y trabajo en equipo
- Reflexión sobre la propia práctica
- Conocimiento y dominio de múltiples modelos de aprendizaje
- Consideración de condicionantes previos personales, sociales y familiares del alumnado.
- Ambitos de Autoevaluación
- Funcionamiento del centro
- Programas que se desarrollan
- Procesos de enseñanza-aprendizaje
- Resultados
- Dificultades de aprendizaje
- Otros que el propio centro se plantee.
Tras cuatro horas de escucha, unos ratos más activa que en otros…:).. ¡Me quedo con dos ideas!:
- Concepto de centro como «casa caliente», estamos muy contentos con lo que hacemos, nos lo creemos y no queremos cambiar, pero cuando llega una evaluación externa ¡no coinciden los datos con nuestras sensaciones!
- «Un alumno puede no servir para «estudiar» pero tiene que servir para ser un «ciudadano», de lo contrario estaremos formando una falsa democracia.
Creo y cada día estoy más segura, que la evaluación es una NECESIDAD para el sistema educativo y debe convertirse en una PRIORIDAD ABSOLUTA tanto para las administraciones educativas como para los centros.
+EDUCACIÓN +EVALUACIÓN