Miguel Hernández en Valverde del Camino

En la celebración del Día del Libro del centro hemos conmemorado en Centenario del nacimiento de Miguel Hernandez.

Cuando comenzamos a planificar las actividades nos encontramos con, lo que parecía una leyenda urbana,  y es que Miguel Hernández había estado en Valverde del Camino y había tenido relación con un valverdeño, Diego Romero Pérez.

Los trabajos de investigación que se han realizado durante los días de preparación de las actividades nos han confirmado que no se trata de una leyenda sino que hay datos constatables de que Miguel Hernández fue ayudado por Diego Romero Pérez, un notario valverdeño y que en su huida a Portugal durmio en Valverde en la posada de la familia de Manuel Castilla, un escultor local.

Ha sido un trabajo en el que algun@s nos hemos «enganchado» y sobre todo aprendido acerca del tema. Un claro ejemplo de cómo en la escuela todos somos actores y no espectadores del aprendizaje.

Se han realizado actividades muy variadas:

  • Crónica en Radio Valverde por parte del alumnado del Taller de Radio
  • Exposición de trabajos, en torno a la Palmera, un árbol emblemático para Miguel Hernández.
  • Teatro: «Miguel Hernández en Valverde del Camino» realizado por el alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria.
  • Presentaciones digitales sobre la vida y obra del autor en español y en inglés.
  • Charla-coloquio en la Casa Dirección sobre «Miguel Hernández en Valverde del Camino» con la colaboración de José Vizcaíno Salas, José María Cejudo Pérez, Juan Carlos Castilla y Juan Gamonoso Baquero.
He recopilado algunas de ellas en un POSTER DIGITAL realizado en Glosgster en donde iré añadiendo las demás…

Formación Familias en la Escuela TIC 2.0

Los días 20 y 22 he impartido la Formación para Familias sobre el Plan Escuela TIC 2.0.

No creo que sea necesario explicar ni justificar la importancia de la implicación de las familias en este proyecto.

La situación ha cambiado ostensiblemente, de las primeras formaciones que organizábamos en el centro. No había ordenadores ni Internet en muchos hogares; el desconocimiento era grande y la desconfianza a éste nuevo elemento que irrumpía en la escuela, ¡enorme!

Hoy las familias saben que es una realidad, que sus «nativos» viven en la Sociedad de la Información y la Comunicación y que nada ni nadie va a cambiarlo. La Escuela TIC 2.0 ha posibilitado la IGUALDAD, haciendo que en todos los hogares andaluces con alumnado de 5º y 6º de E. Primaria haya un ordenador. Ahora no habrá que esperar a los Reyes Magos, ni al regalo de la Comunión, ni al del «tio rico».. ahora todas y todos lo tienen. Ahora tod@s disponen, no de un ordenador portátil sino de una herramienta educativa que además les abre las puertas del mundo digital a toda la familia y elimina la brecha que por motivos económicos pudiera existir.

¿Qué contenidos se han abordado?

  • Características del ordenador y software.
  • Guadalinex Edu y sus posibilidades educativas.
  • Aplicaciones Educativas del ordenador, con y sin Internet
  • Filtro de acceso: Uso y Gestión
  • Redes Sociales: Navega Disfrutando (Presentación de Victor Cuevas)

Como siempre ha sido una experiencia muy interesante de la que han salido propuestas y demanda de nuevas formaciones que emprenderemos lo más pronto posible y que por supuesto os contaré.

Os dejo una galería de imágenes de las que recomiendo leáis el pie de foto porque ahí están las claves de la implicación familiar en la Escuela TIC 2.0

Formación Familias Escuela TIC 2.0 on PhotoPeach

Pruebas de Evaluación para el Diagnóstico 2010

Este curso las Pruebas de Evaluación para el Diagnóstico incorporan algunas novedades como:

  • Curso de aplicación: Pasan de ser en el primer trimestre de 5º de E.P. al tercer trimestre de 4º de E. Primaria
  • El procedimiento incluye una segunda corrección en algunos centros seleccionados por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
  • Etiquetado de cuadernillos de contexto.

La normativa que regula el procedimiento de este curso 2009/2010 es la siguiente:

  • INSTRUCCIONES de la Viceconsejería de Educación de 5 de abril de 2010 para el desarrollo de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico en el curso 2009-2010.
  • INSTRUCCIONES de 30-03-2010 de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), por la que se concretan determinados aspectos relacionados con la realización de las Pruebas de la Evaluación de Diagnóstico para el curso 2009-2010.
  • RESOLUCIÓN de 2-03-2010, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen determinados aspectos de la Orden de 27 de octubre de 2009, por la que se regulan las Pruebas de la Evaluación de Diagnóstico, para el curso escolar 2009-2010 (BOJA 22-03-2010).
  • ORDEN de 27-10-2009, por la que se regulan las pruebas de evaluación de diagnóstico y el procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía (BOJA 25-11-2009).

En mi centro ya nos hemos organizado y planificado nuestro calendario al respecto de las Pruebas de Diagnóstico. Lo hemos realizado con Google Calendar y lo compartimos con vosotr@s para quien le pueda servir de guía. Comienza hoy y nos durarán hasta el 7 de Junio…

«Las comunidades de aprendizaje, marca registrada»

Y lo mejor para el final…¡lo que más me gustó del VIII Encuentro de Escuela Espacio de Paz!

«Las comunidades de aprendizaje, su aportación en la educación para la paz y los valores ciudadanos», conferencia de Manuel Gotor de Astorza.

Comenzó con unas frases para convencernos que la situación actual no es nueva:

«Los jóvenes de hoy son unos tiranos, contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan el respeto a sus maestros» (Sócrates 470 AC-399 AC)

«Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza en el futuro! (Hipócrates siglo V AC- Siglo IV AC)

Y nos mostró una presentación similar a ésta:

¡No sé las cosas aquí, siempre se han hecho así! (Es una de las frases que más odio, frena todo tipo de iniciativas… y por desgracia la escucho más de lo que me gustaría)

Manuel nos dice que hace falta un cambio radical en las escuelas. Los modelos que tenemos han ido respondiendo a la sociedad de cada momento pero actualmente seguimos teniendo el modelo del S XIX, de la sociedad postindustrial. Ahora no tiene sentido, el maestro no es la principal fuente de información, tiene que cambiar su rol de transmisor por uno más complejo, un rol que permita al alumnado: crear opinión, pensamiento crítico, enlace a las fuentes de conocimiento…. modelos pedagógicos basados en las preguntas y no en las respuestas.

Debemos adaptar nuestra escuela  a la sociedad de la información, donde la materia prima es la persona. El no acceso da muchas probabilidades de exclusión social, las TIC son una herramienta para la igualdad. Cada vez más el nivel educativo está íntimamente relacionado con el nivel de exclusión social.

«Hoy la normalidad está en la diversidad, lo anómalo es la homogeneidad. Todo el alumnado es valioso independientemente de que su conducta sea desastrosa»

La Educación obligatoria tiene dos metas:

  • Garantizar las CCBB de nuestro alumnado
  • Respeto a la igualdad de oportunidades

Manuel nos dice que en su centro se han eliminado las Aulas de Apoyo y Refuerzo y las de Convivencia, creen que clasificar al alumnado supone etiquetarlo para toda la vida, piensa que la creación de «grupos» supone la «exclusión», tienen una fuerte apuesta por la heterogeneidad.

Los contextos escolares pueden augurar adolescencias complejas cuando son limitadores y selectos, mientras que los contextos con diversidad favorecen una construcción positiva de la personalidad.

En su centro han creado Comunidades de Aprendizaje, una marca registrada del grupo CREA impulsado por Ramón Flecha. Hay unos 70 centros en España, fundamentalmente en Cataluña y País Vasco, donde además son una fuerte apuesta de la administración.

Los principios del Plan de Actuación para crear una Comunidad de Aprendizaje:

  • Garantizar el éxito de todo el alumnado:
    • Integración
    • Atención a la diversidad
    • Participación
    • Sistematización y normalización: «Convertir las asignaturas en una coartada para explicar el mundo»
  • Altas expectativas
  • Ilusión
  • Sensación para transformar el mundo

Funcionan con acuerdos de voluntariado para colabora en la escuela: Ayuntamientos, ONGs, Universidades, etc.

Sus principios son:

  • Igualdad de diferencias (¡Me encanta la expresión!)
  • No rebajar sino enriquecer
  • Clima de altas expectativas
  • Evitar un doble discurso.

Se forman grupos interativos donde intervienen el profesor/a de la asignatura y el voluntariado: otro profesorado del centro, PAS, familiares, etc, se plantean una estrategia metodológica que tiene como objetivos:

  • Aprendizaje dialógico incrementando las interacciones.
  • Atención a la diversidad
  • Acelarar el aprendizaje
  • Intensificar el aprendizaje instrumental y el desarrollo de labores
  • Mejorar la convivencia.

El rol que desempeña el voluntariado es responsabilizarse de la tarea, coordinarla pero no actúa como profesor ya que no explica, ni corrige, son los coordinadores de la interacción e interactúan de forma individual con el alumnado.

Nos explicó el proceso para formar «Comunidades de Aprendizaje» pero sobre todo transmitio unas ganas enormes de cambiar la escuela, de hacerla mucho más inclusiva, igualitaria en la desigualdad, un foco de éxito,…una Escuela para tod@s.