II Jornadas «Orientar en la igualdad de oportunidades» (DIFAMED)

He participado en las II Jornadas «Orientar en la igualdad de oportunidades» organizada por la Fundación Educativa Divino Maestro.

Mi aportación se ha basado en cómo trabajar DUA en el aula, contando mi experiencia docente.

La presentación utilizada….

Y el vídeo del webinar completo.

Gracias por contar conmigo y seguimos aprovechando las oportunidades de aprendizaje entre iguales.

#Seguimos #AlLío

DUATiza en EABE22

Los días 22 y 23 de abril se ha celebrado en Sánlúcar de Barrameda el EABE22.

Un encuentro donde volver a «encontrarnos», un evento para compartir experiencias, aprendizajes y abrazos.

Tuve la oportunidad de presentar DUATiza y cómo implemento el DUA en mi quehacer diario.

¡Gracias por hacerlo posible! #Seguimos #AlLío

FUNDACIÓN CATALANA SÍNDROME DE DOWN

Los días 15 y 20 de julio he tenido la oportunidad de colaborar con la Fundación Catalana de Síndrome de Down con una formación sobre «Tecnologías Digitales».

He relacionado estas tecnologías digitales, como no puede ser de otro modo, con el DUA para que sean realmente efectivas desde el punto de vista metodológico. Unas sesiones activas donde hemos podido comprobar la sencillez de las herramientas y sobre todo como usarlas para realizar actividades ajustadas y multinivel.

Gracias a Marta López y Saúl Sanz por la confianza depositada para poder compartir con la Fundación mis experiencias docentes.

Y gracias a la Fundación por su gran labor y eliminación de barreras para personas con «Sobredotación cromosómica»

¡Nos vestimos de verano con Pixton Edu!

¡Y ahora sí acaba la formación del profesorado por este curso! Han sido muchas, muy productivas. Estoy encantada de compartir entre iguales, no obstante creo que va llegando el momento de echar el freno y relajarme, también en esta parte de mi vida profesional, que aunque me gusta bastante, consume muchos recursos físicos y emocionales…¡el curso próximo ya veremos!

#AlLío

DUA Y OPOSICIONES 2022

El 9 de junio he tenido la oportunidad de compartir una sesión de formación con un grupo de opositores capitaneado por Pepe Luis Jurado.

Cuando recibí la propuesta, la verdad es que dudé, no tenía claro lo que yo podía aportar a un grupo de opositores, pero soy fácil de convencer, sobre todo cuando se trata de amigos que apuestan por tí. Pepe Luis tenía claro que podía contarles algo sobre DUA y sobre todo contar mi experiencia de aula, asi que…¡al lío!

Una tarde de formación, que yo considero más una oportunidad de aprendizaje entre iguales. Compartí con ellos tres horas, (conste que eran dos y que casi me tiene que echar) de experiencias, actividades, reflexiones en torno a la inclusión y al Diseño Universal Para el Aprendizaje.

Les dejé claro que yo aprendo de los grandes y los cité a mis gigantes inclusivos: Antonio Márquez, Milagros Rubio, Coral Elizondo, José Blas y María Eugenia Pérez.

Dudé si compartir la presentación aquí, pero Pepe Luis me dijo: «Lo que decidas, bien está… pero creo que es bueno compartir», así que …

Gracias por el interés, el feedback que me habéis dado, como interactuastéis con todas las actividades que plantee, vuestras ganas de conseguir una plaza para mejorar la educación y darle un toque inclusivo.

Y ya casi vamos cerrando la temporada de formaciones….aunque aún me quedan dos, que haré con mucha ilusión…¡atentos, que sigo difundiendo el DUA!

«Programar para tod@s»

Esta tarde he tenido la oportunidad de asesorar a un grupo de trabajo del CEP Huelva-Isla Cristina en una sesión donde la inclusión ha sido la protagonista.

Los compañeros ya traían las «gafas verdes» con lo cual ha sido muy fácil trabajar, compartir y sobre todo aprender entre iguales en torno al Diseño Universal Para el Aprendizaje.

Comparto la presentación utilizada.

Me llevo la frase de Diego: ¡María, tus formaciones son un mercadillo pedagógico!

Gracias al CEP de Huelva-Isla Cristina por la confianza depositada en mi, ¡siempre es un placer compartir con vosotr@s! Gracias, en especial, a Gabi Travé González el asesor responsable.

¡Compañer@s a vuestra disposición y ahora #AlLío!

«Funcionarios en Prácticas. CEP Jerez» METODOLOGÍA: ¿Cómo enseñamos? DUA

Inicio las formaciones del año 2020 en el CEP de Jerez, dirigida a los funcionarios en prácticas del concurso oposición 2019.

Me hizo mucha ilusión el encargo, de la mano de Mateo García Barea: Una ponencia sobre DUA y un taller de cooperativo.

Esa es la presentación utilizada en la ponencia, dónde a pesar de que el espacio era bastante rígido y poco adecuado para hablar de metodologías activas y el formato demasiado unidireccional, me sentí muy cómoda y pude interactuar con los compañeros y compañeras funcionarios en prácticas en un ambiente bastante distendido. Muy gratificante poder transmitir mis experiencias metodológicas ante un público tan entregado y participativo.

Tuve la oportunidad de hablar del proyecto DUATiza y lo que supone el DUA en el diseño metodológico inclusivo. ¡Mucho camino por recorrer!

Las valoraciones de la sesión se recogen en este Padlet. ¡Mil gracias, me servirán para mejorar!

Hecho con Padlet

Posteriormente se desarrollaron cuatro talleres simultáneos (una pena lo de simultáneos, me hubiera encantado asistir a los de mis compañeros):

El taller de Aprendizaje cooperativo lo desarrollé junto con cuarenta compañeros muy activos e implicados durante toda la sesión. Utilicé la siguiente infografia:

Algunas imágenes del taller en las que se puede ver cómo lo pasaron los asistentes, ¡un lujo!…

¡Gracias compañer@s por darme la oportunidad de formarme entre iguales! #AlLío

DUATiza

DUATIZA surge a partir del proyecto que presenté para el  Certified Innovator Program de Google for Education en #ESP18.

«Pretendía en un principio profundizar solo en los recursos TAC y su accesibilidad, pero tras un año de trabajo y muchos aprendizajes, me he dado cuenta que a la «Mirada inclusiva» en los centros educativos aún le falta mucho camino por recorrer y que en la mayoría de los casos, aún estamos más preocupados por la accesibilidad física y cognitiva de los espacios que la de los materiales curriculares y su puesta en práctica en el aula.  Por ese motivo este espacio será el inicio de un camino donde todos y todas podamos aportar recursos que mejoren nuestras aulas con la mirada del Diseño Universal para el Aprendizaje y los tres principios básicos de la inclusión: Presencia, participación y progreso.«

¿Por qué DUATiza? Un juego de palabras que liga el Diseño Universal PARA el Aprendizaje con la «tiza» como símbolo de una herramienta útil y muy frecuente en la escuela. Unir ambos conceptos pretende que el DUA no sea una excepción sino un «hábito», una forma de pensar y vivir la Escuela, que se convierta en algo tan habitual como una tiza.

¿Qué pretende DUATiza? Hubo un reto original sobre el que no pierdo el horizonte pero que he tenido que sustituir por uno más realista y al alcance de mi mano.

Reto original: «Mi reto es poder detectar la capacidad cognitiva del alumnado con diversidad funcional, relacionada con parálisis cerebral y dificultades de comunicación, a través del uso de las TAC para que accedan igual que sus compañeros.»

Reto actual: «Crear una comunidad de docentes interesados en el Diseño Universal para el Aprendizaje, compartir las BBPP y construir entre todos una base de datos de recursos TIC TAC adaptados al  alumnado con diversidad funcional para conseguir una inclusión real y detectar la capacidad de aprendizaje»

¿Qué puedo hacer en DUATiza? Lo primero y más importante adentrarte en el site y «bichearlo» y después animarte a colaborar y a compartir. No obstante he hecho un pequeño resumen sobre el recorrido.

¿Cómo participo en DUATiza? Este proyecto tiene presencia en las redes sociales habituales que utilizo y te animo a que lo sigas de cerca.

Así mismo abro un canal de Telegram en el que puedas compartir a tiempo real todo lo que te apetezca, ¡se trata de mejorar nuestra «Mirada inclusiva» aprendiendo entre iguales!

¿Agradecimientos? ¡Muchísimos!

Este proyecto no hubiera sido posible sin #ESP18, gracias a Google for Education  por darme la oportunidad y a mis compañeros/as de Cohorte por «inspirarme» en este camino.  

Gracias a María Eugenia Pérez,Antonio Márquez, José Blas García, Milagros Rubio Pulido y Coral Elizondo por acercarme a la inclusión y al DUA . Por asesorame y sobre todo por ¡estar ahí, siempre!

Gracias a Juanma Diaz y Miguel Rosa por el asesoramiento y el acompañamiento del proyecto «Merezco un acceso» en el EABE19.

Gracias a Antonio, Carlos y Guille por ¡ser y estar!

Gracias a mi cole por todas las oportunidades de aprendizaje que me da cada día, en cada uno de los roles que desempeño en él.

Gracias APAMYS por acercarnos a la diversidad funcional como una oportunidad de aprendizaje.

Gracias a Maria del Mar y  Juan Carlos  por permitirme las imágenes de «mi Carlitos», quien realmente tuvo la «culpa» de mi interés por la inclusión.  A Carlos va dedicado este trabajo.

¡Espero que sea un espacio útil y el principio de una gran aventura con el destino: INCLUSIÓN REAL! #AlLío.

«CARTOGRAFÍA, COSIFICACIÓN Y OPRESIÓN» en la Educación Inclusiva.

He asistido a la charla-coloquio sobre «Educación Inclusiva» de Ignacio Calderón Almendros. ¡Tenía mucha gana de desvirtualizarlo!

Una charla de la que saco unas ideas básicas que me parecen muy interesantes:

  • Las CARTOGRAFÍAS sobre lo que pensamos que otros deben hacer (prejuicios) y en base a las cuales establecemos la «normalidad».
  • Los profesionales como OPRESORES que deben hacer comprender, negar su legitimidad, buscar la certidumbre y aceptar la realidad.
  • La COSIFICACIÓN de la discapacidad, donde la persona pasa a ser una «cosa» (nombre o etiqueta con la que se le ha diagnosticado).

Nos habla de los conceptos de discapacidad según el modelo médico y el modelo social. En el primero se establece un «molde» y una «presión» para las familias que deben asumir la discapacidad y la persona afectada a la que intentamos «normalizar». En el modelo social «sacamos el problema del cuerpo y lo instalamos en la sociedad».

Se plantea el conflicto como posibilidad cuando la persona se pregunta «Yo, ¿por qué no?». Es necesario hacerse la pregunta adecuada para acercarse a respuestas diferentes.

Analiza el vocabulario de los informes psicopedagógicos: retrasado, desfasado, déficit, merma, aceptable, por debajo, nivel bajo, debajo de la meda, deterioro, lenta, deficiente, limitaciones, minusvalía…. Y nos hace reflexionar sobre «ACEPTABLE», refiriéndose a la necesidad de «aceptar» esa discapacidad para «conformarnos». ¡Duro pero real!

Nos invita a RECONCEPTUALIZAR la discapacidad:

  • No es una enfermedad
  • Es una condición.
  • Es diferente en pensar, sentir, percibir y expresar.

Se hace necesario rehacer los discursos y luchar por los derechos a nivel estructural, relacional y personal.

La educación inclusiva necesita cambios en la organización, motivación, disciplinas, aprendizaje y sobre todo en el profesorado. Debemos cuestionarnos las creencias sobre el nivel, los agrupamientos, los diagnósticos y buscar el sentido de lo que hacemos: ¿Para qué nos educamos si no supone cambiarnos ni cambiar el mundo?

«Educar como acto inicial de igualdad» (Carlos Skliar)

Tras su exposición se inicia un interesante coloquio, donde, aunque parezca mentira en los tiempos que corren, se dan a conocer casos de familias afectadas por carencias en atención a la escolarización de sus hijos e hijas. Es lógica la pasión que ponen en sus intervenciones. Sin duda, la educación inclusiva tiene mucho camino por recorrer aunque estemos avanzando, no es suficiente. Una madre reclama «presencia, participación y progreso» para que la inclusión sea real y no sólo integración.

Por parte del profesorado asistente se corrobora la necesidad de cambio, de recursos, formación aunque se reconocen buenas prácticas que deben generalizarse.

Un punto de partida para seguir pensando que el DUA (Diseño Universal PARA el Aprendizaje) es una herramienta a tener en cuenta en vías de conseguir una Educación Inclusiva.

¡Gracias Nacho por ampliarnos la mirada sobre la inclusión! ¡Otra Escuela es posible y estamos en ello! #AlLío

Merezco un «acceso»

Hoy he dado el «pistoletazo» de salida a un nuevo proyecto de trabajo con el alumnado de 6º EP en el área de CPD.

El curso pasado me lancé a «Merezco una calle» basado en la idea original de Rosa Liarte. Cuando planificaba el área a principios de septiembre, no tenía claro hacía dónde me dirigiría este curso, pero mi paso por la Academia de Google me dio la idea.  Bueno, más bien cogí la idea de mi compañero del #TeamRosa, Guillermo Negre, que en su proyecto innovador se planteaba algo similar, y así ha nacido:

«Merezco un acceso»

Se trata de un proyecto, a través del cual vamos a estudiar la accesibilidad de Valverde del Camino para personas con problemas motóricos.

Para comenzar el trabajo, hemos contado con D. Diego Arroyo Rentero, que ha realizado desde su silla de ruedas un recorrido por los principales lugares de Valverde y nos ha dado los datos que mostramos en esta presentación.

D. Diego Arroyo Rentero sufrió un ictus cerebral en el año 2016 que cambió su vida. Ahora se desplaza en silla de ruedas y tiene algunas dificultades de lenguaje, lo cual no le ha impedido colaborar con nosotros en el inicio de este proyecto. 

Gracias por el excelente trabajo Diego. Gracias Elena por tu apoyo y  Mariola por tu complicidad. ¡Gracias familia!

Ahora será el alumnado de 6 EP el encargado de seguir profundizando en el estudio de la localidad para responder a la pregunta:

¿Es Valverde accesible?

Nuestro trabajo comienza hoy……¡Seguiremos informando!

Algunas imágenes de esta mañana….

Pulsa sobre la imagen para ver la galería.