Educar para ser… con amor y humor

Comenzaba el curso escolar con las claves de amor y humor para el 14/15 como objetivo único. Es fácil proponerse objetivos pero el camino para lograrlos nunca nadie dijo que fuese igual de sencillo.

Hay muchos factores, ajenos al trabajo escolar pero inherentes a él, que ponen piedras en el camino o que empujan para ir a «saltitos». Las dificultades las dejaremos a un lado porque son de todas y todos conocidos (LOMCE, recortes, burocracia, … etc, etc)

Un buen empujón para seguir dando «saltitos» han sido las XV Jornadas de Autoformación del CEP Bollullos-Valverde

Comenzamos con un «chutazo» de amor y humor de la mano de Alonso Pulido. Nuevamente Alonso hizo aflorar sensaciones y sentimientos que están ahí pero que en muchas ocasiones quedan tapados por el estress, cansancio, etc. Me reafirmé con Alonso en que «la persona más importante del mundo soy yo», y que mientras yo no esté bien no podré repartir..¡no puedo dar de lo que no tengo!

Alonso Pulido

Alonso, también agradezco ese «gran regalo» que me hiciste, que entregué y seguro está haciendo el efecto pretendido.

Y un gran reencuentro marcó las jornadas, después de cinco años, vuelvo a ver a Nélida Zaitegui, decir que fue un placer sería trivial… ¡es un privilegio, poder compartir con esta mujer!

20141024_170634

Nélida tuvo su ponencia de clausura donde nos habló de Educación para la Convivencia

Ideas clave con las que me quedo:

  • Quien tiene un porqué siempre encuentra un cómo
  • Educar para ser y NO Educar para tener
  • Sin valores haremos gente competente pero delincuente
  • Valores como elemento fundamental en la educación del siglo XXI
  • La enseñanza está al servicio del aprendizaje
  • Saber, querer y saber hacer…el «triangulo de las Bermudas» de la educación
  • Emprendizaje …poner en marcha acciones que cambien el mundo
  • Las cosas no cambian solas…TENEMOS que cambiar las cosas
  • ¿Para qué viene el alumnado a la escuela?
  • Solo se puede cambiar lo que se hace cuando se cambian las creencias..
  • Educar en y para la convivencia.. hay que estar bien para poder dar

Nélida es una mujer de la que se aprende y no sólo en su conferencias, ¡gracias por los momentos fuera de programa que compartimos!

1505007_10203607733890882_8393728619536391427_nPara cultivar el «ego» en estas jornadas también tuvimos la presentación de nuestro proyecto europeo «Peace at home, peace in the world» a cargo de Rocío y Gregorio…¡echando mucho de menos a Juanjo!

Y cuando ya todo había acabado, María Domínguez me dedicó su libro «El escarabajo que se confundía con el asfalto y decidió seguir la línea amarilla»…. y aquí ando por la línea amarilla, ¡harta de asfalto!, descubriendo que puedo «Educar para ser, con amor y humor»

Portal Escuela de Familias

 

ESCUELA_FAMILIASUna representación del CEIP «Menéndez y Pelayo» hemos asistido a la presentación del Portal Escuela de Familias que ha tenido lugar el 21 de Enero de 2014 en la Consejería de Educación. Agradezco desde este espacio la invitación y el privilegio de poder ver «nacer» esta experiencia de colaboración.

Un acto donde el Consejero de Educación ha puesto en valor la importancia de la colaboración familia-escuela, y resaltado como no estamos en una época de cambio sino en un cambio de época. Destacó la importancia de las AMPAS, de los Delegados de Familias y de las Comunidades de Aprendizaje.

Seguidamente Francisca Olias, Jefa de Servicio de la DG de Participación y Equidad, nos presentó el portal comenzando por  la importancia de las 3 C para trabajar con el alumnado:

  • Casa
  • Colegio
  • Contexto

Nos mostró los recursos clasificados por edades, talleres formativos, etc…. todo un espacio que lo mejor es conocer.

Desde los centros educativos ahora nos toca dinamizar, impulsar y difundir este recurso que, sin duda alguna, redundará en la mejora de la calidad del sistema educativo andaluz.

(Pulsa sobre la imagen para acceder al Portal)

escuela_familias

El triángulo de la mejora: Innovación, Investigación, Formación

«Es obvio que no puedo enseñar a menos que reconozca mi ignorancia, a menos que descubra lo que no sé, lo que no he dominado» (Freire)

Así comenzaba Marisa Fernández Serrat su ponencia, dirigida a Directores en prácticas, en la que estoy participando como tutora: «El triángulo de la mejora: Innovación, Investigación, Formación»

Intentaré resumir lo que aprendí, porque como siempre le digo, cada vez que estoy con ella, aprendo algo nuevo. No es una ponente con diálogos aprendidos, ni que repita en cada acto el mismo discurso, siempre aporta píldoras de teoría impregnadas de experiencia, que hacen de sus intervenciones un remedio fantástico para el «estancamiento educativo».

mejora

Es necesario conocer la realidad de los centros, no podemos analizar ninguna cuestión si no partimos del contexto. Un contexto donde siempre nos vamos a encontrar:

  • Los que saben y los que nunca se han planteado si saben.
  • Individualistas y colaboradores
  • Plantean metas a su alumnado, los motivan y se implican.
  • Los que se comunican y promueven la participación y los amigos del secretismo.

Ante esta situación la dirección escolar debe preguntarse:

  • ¿Se aprovechan los recursos del centro?
  • ¿Son ágiles los procesos?
  • ¿Se rutiniza la enseñanza?
  • ¿Aprende el alumnado todo lo que podría aprender?
  • El profesorado ¿está satisfecho con su trabajo? ¿Está de buen humor? ¿Se arriesga?

Si nos queremos plantear la mejora de nuestros centros en cualquier aspecto, debemos partir del triángulo:

triangulo_mejora

La INNOVACIÓN es un concepto confuso y muy personal, «Innovar es hacer algo por primera vez». Las alternativas de la innovación son: nuevos recursos, nuevas prácticas y sobre todo, nuevas creencias.

La INVESTIGACIÓN es una estrategia para analizar la práctica, comprenderla y mejorarla. Sus pasos: diagnóstico, establecer estrategias de acción, puesta en práctica y nuevo diagnóstico.

La FORMACIÓN es un pilar fundamental para poder abordar las dos anteriores. En formación hemos pasado por distintos panoramas:

  • Años 80: Optimismo formativo (escuelas de verano, cursos, curriculum, sexenios…)
  • Años 90: Pesimismo formativo (falta confianza, falta tiempo, ausencia de planificación…)
  • Actualmente: Desencanto generalizado…¡Faltan ganas y sobran excusas!

Ante un proceso de mejora, el punto de arranque debe ser la EVALUACIÓN, concretando no solo nuestros puntos débiles sino también las fortalezas. Las mejoras comienzan por un cambio, aunque no todos los cambios producen mejoras:

  • Mantener lo que se hace bien
  • Corregir lo que se necesite
  • Poner en marcha nuevas metas….¡Convertir las metas en retos!

¿Cual es el papel de la Dirección escolar en un proceso de mejora?

¡A cada uno lo suyo!

¡A cada uno lo suyo!

En fin, después de escucharla, me ratifico…..¡Difícil tarea la de la Dirección Escolar! y más en los tiempos que corren donde la educación no tiene la importancia social que en otros momentos, donde tod@s saben de educación y poc@s se «pringan» por ella.

Formación Familias en la Escuela TIC 2.0

Los días 20 y 22 he impartido la Formación para Familias sobre el Plan Escuela TIC 2.0.

No creo que sea necesario explicar ni justificar la importancia de la implicación de las familias en este proyecto.

La situación ha cambiado ostensiblemente, de las primeras formaciones que organizábamos en el centro. No había ordenadores ni Internet en muchos hogares; el desconocimiento era grande y la desconfianza a éste nuevo elemento que irrumpía en la escuela, ¡enorme!

Hoy las familias saben que es una realidad, que sus «nativos» viven en la Sociedad de la Información y la Comunicación y que nada ni nadie va a cambiarlo. La Escuela TIC 2.0 ha posibilitado la IGUALDAD, haciendo que en todos los hogares andaluces con alumnado de 5º y 6º de E. Primaria haya un ordenador. Ahora no habrá que esperar a los Reyes Magos, ni al regalo de la Comunión, ni al del «tio rico».. ahora todas y todos lo tienen. Ahora tod@s disponen, no de un ordenador portátil sino de una herramienta educativa que además les abre las puertas del mundo digital a toda la familia y elimina la brecha que por motivos económicos pudiera existir.

¿Qué contenidos se han abordado?

  • Características del ordenador y software.
  • Guadalinex Edu y sus posibilidades educativas.
  • Aplicaciones Educativas del ordenador, con y sin Internet
  • Filtro de acceso: Uso y Gestión
  • Redes Sociales: Navega Disfrutando (Presentación de Victor Cuevas)

Como siempre ha sido una experiencia muy interesante de la que han salido propuestas y demanda de nuevas formaciones que emprenderemos lo más pronto posible y que por supuesto os contaré.

Os dejo una galería de imágenes de las que recomiendo leáis el pie de foto porque ahí están las claves de la implicación familiar en la Escuela TIC 2.0

Formación Familias Escuela TIC 2.0 on PhotoPeach

¿Cómo va la Escuela TIC 2.0 en Andalucía?

Casi hemos terminado el primer trimestre y son muchas las cosas que han sucedido con respecto a la Escuela TIC 2.0 en Andalucía.

Personalmente, comenzaba a colaborar en  el Grupo de Trabajo a final de julio, intentándo responder a lo que se nos iba demandando, por parte de la Dirección General de Innovación de la Consejería de Educación, después llegaron las presentaciones a los Directores/as, luego en las diferentes provincias a los coordinadores/as TIC y de ciclos, y la presentación de la Mochila Digital.

En Noviembre comenzó la Formación del Profesorado, una carrera vertiginosa por contagiar ganas, transmitir inquietudes, intentar acercar el proyecto a los centros, y sobre todo a la práctica diaria, con el módulo 1. Se han fabricado multitud de recursos por parte de los formadores y formadoras, para acercar y hacer más accesibles los contenidos. Algunos de ellos los tengo recopilados en mi Delicious personal, con el tags de módulo 1, escuela20.

Se fueron montado las 132 aulas piloto, una de ellas en mi cole,  para impartir el módulo 0. En este módulo ha habido problemas técnicos con alguna de las pizarras, pero también muchas ganas de experimentar, aprender y compartir conocimiento con los nuevos elementos que se integran en la clase.

La experiencias en formación han sido múltiples y variadas, todas ellas con el elemento común de que ésto «marche». Hoy me he encontrado una, de las de ¡quitarse el sombrero!

¿Quien la ha propiciado? ¿Os acordaís del vídeo que ha estado rondando por la blogosfera, la «twittosfera», la formación de la Escuela TIC 2.0, sobre la web 2.0? ¿El de Antonio González? ¡El mismo!

Antonio González en el CEP de Castilleja, dónde colabora, ha organizado una actividad, un auténtico Evento TIC, un «milagro pedagógico», como él lo llama: Aprendiendo de los nativos.

¡Esa es la Escuela 2.0 en Andalucía! ¡Al menos la que queremos! Estas experiencias deben constituir la TIC A, del proyecto, se deben contagiar y no haber ningún antídoto que lo prevenga.

“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas.”…y como me dijo alguien ayer…¡si no hay velas se rema con las manos!

Formación en la Escuela TIC 2.0

He estado impartiendo el Módulo 1 de la Formación Escuela TIC 2.0 durante cuatro sesiones en Valverde del Camino. Han acudido profesoras y profesores de Calañas, La Zarza, Beas y por supuesto, Valverde.

Los contenidos que se han trabajado en estas sesiones y las actividades os la dejo en la siguiente presentación, que he ido utilizando cada día.

View more documents from mariabarcelo.

Además he elaborado un Blog con los materiales que hemos ido utilizando, algunos tutoriales y enlaces a sitios interesantes.

cabecera_escuelatic

La formación del profesorado de la Escuela TIC 2.0 está muy organizada en cuanto a contenidos a impartir y procesos de aprendizaje que hay que seguir.

Este Módulo 1 es un módulo de «alfabetización» o iniciación a las TICs, aunque gran parte de los asistentes ya estaban iniciados por la experiencia de centros TIC anterior y por autoformación.

Si con el desarrollo de este módulo se han cubierto o no expectativas no es algo que yo deba decir, pero…¡como en la formación hay una actividad destinada a comentar en blogs, voy a darles a ellas y a ellos la oportunidad de que valoren estos cuatro dias de formación en el apartado de comentarios!

Universidad de padres (¡y madres, supongo!)

«Es un proyecto pedagógico dirigido por José Antonio Marina para colaborar con los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos. La idea fundamental de este proyecto es que toda la sociedad debe ayudar en esta tarea. Como dice el lema de Movilización Educativa:

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Interesante iniciativa que pretende compartir con las familias la experiencia pedagógica de muchos años de trabajo. Ha comenzado este curso con familias con hijos de 0 a 5 años, pretende ir ampliando estas convocatorias para acompañar a los padres y madres en la educación de sus hijos hasta la adolescencia. Este primer curso es gratuito.

Se trata de un curso on line que dará:

Información general adaptada a cada momento del desarrollo de sus hijos.
Información sobre el modo de desarrollar competencias concretas, aprovechar bien los recursos disponibles, y resolver los problemas educativos más frecuentes o importantes.
Itinerario Pedagógico Personalizado, elaborado por el tutor responsable.
El alumno irá elaborando su propio proyecto educativo familiar, y para ello mantendrá un contacto periódico con el tutor.

Habrá que estar atento a próximas convocatorias porque sin duda, la experiencia de José Antonio Marina y su equipo facilitarán la labor educativa de las familias… lo que más me ha gustado es la confección del PROYECTO EDUCATIVO FAMILIAR.

FUENTE: Universidad de padres.