Escuela TIC 2.0

Esta mañana he asistido a la presentación oficial de la Escuela TIC 2.0 por parte de la Consejera de Educación, la Directora General de Innovación y Participación Educativa, el Viceconsejero y el Subdirector General de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación.

Me quedo con el final de la exposición de Aurelia Calzada:

«La tecnología no debe prevalecer sobre la educación sino que tiene que servir para mejorar la calidad de la Enseñanza»

Este es un proyecto con una dotación interesante, un ordenador portátil para cada niño/a de 5º y 6º de E. Primaria además de pizarra digital para el aula, proyector multimedia y ordenador para el profesorado.
Ningún proyecto es más o menos importante por la dotación que tiene, ya que ésta se rompe, queda desfasada..etc. Un proyecto es grande cuando «impregna» la educación, cuando su desarrollo cambia modelos, métodos y por qué no, conceptos sobre la Educación.

La Escuela TIC 2.0 es una nueva apuesta de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para integrar las TIC en el aula. Es «nuestro segundo hijo».

¿Qué debe ser la Escuela TIC 2.0? ¿Cómo se va a desarrollar? Si aún no está implantado el proyecto TIC en todos los centros andaluces, ¿otro nuevo?  ¿ya no vale el anterior?

Desde un punto de vista «maternal», cuando una tiene su segundo hijo, lo educa, protege, cuida, mima, le enseña a caminar ….  pero intenta siempre ¡no caer en los errores que tuvo con el primero!

También se puede decir que «segundas partes nunca fueron buenas», pero yo prefiero el sentido maternal…

En el año 2003 vi como se presentaba el Proyecto TIC andaluz y cómo nos quedábamos boquiabiertos ante la gran infraestructura que se nos venía encima, ¡cuántas novedades!: Ordenadores en las aulas, internet, software libre, formación del profesorado, nuevas estructuras físicas y organizativas de nuestras clases y nuestros centros.

En el 2009 he tenido la suerte, (considero un privilegio poder estar ahí, en los momentos claves  y por qué no, históricos de la educación) de presenciar el nacimiento de la Escuela TIC 2.0. A diferencia del 2003, hoy nadie se asustaba ni asombraba de las dotaciones, ni de las incipientes propuestas de formación del profesorado, aunque si es cierto que surgen otras dudas, fruto todas ellas de la madurez y la experiencia con el «primer hijo».

Me gustan la TIC, creo que son necesarias en la Educación y por eso considero que ésta es una nueva oportunidad para su integración plena en el sistema educativo.

Me creo el proyecto Escuela TIC 2.0 no sólo por la «puesta de largo» que ha tenido hoy ,sino además, porque estoy colaborando con la Dirección General de Innovación y Participación Educativa en este proyecto. Aporto mi grano de arena en el  grupo de trabajo:  Plan Escuela TIC 2.0, formado por seis personas: Johnny (JRF) y otros compañeros (¡deberán ser ellos quien salgan del armario TIC!)

Os dejo algunas imágenes de esta mañana, porque del contenido completo de la jornada os dará cuenta el «cronista oficial de los eventos TIC»: Juanma Diaz, que ha tomado muchas notas esta mañana y ha prometido un estupendo post.

Recursos y materiales Gripe A

Hoy se ha celebrado en mi centro la reunión convocada por las Consejerías de Educación y Salud para explicarnos diferentes cuestiones relacionadas con la Gripe A.

A esta reunión estábamos convocados el Claustro, Consejo Escolar, AMPA, personal de Admon y Servicios y representantes de las empresas de los servicios del centro: Aula Matinal y Comedor.

Dado que la información recibida debe ser difundida a toda la comunidad escolar,  los representantes del centro de Salud nos han cedido los materiales que traían para la presentación.

Últimamente ando «coqueteando» con Exelearning, una herramienta destinada a fabricar Unidades Didácticas para la enseñanza a distancia. Veo un potencial bastante grande en esta herramienta y me tiene «enganchada». Así que he decidido recopilar las informaciones más interesantes y algunos enlaces recogidos en mi Delicious y les he dado forma…¡a ver que os parece!

¡Se admiten todo tipo de sugerencias y aportaciones!

¡Silencio!, la Autoridad ha llegado.

Silencio

¿Es el silencio símbolo de respeto o de sumisión, abandono, desidia….?

¿Es el silencio símbolo de orden y tranquilidad o de aburrimiento?

¿Es el silencio necesario para gobernar y dirigir el mundo, el colegio, el centro de salud, la familia, la vida…?

¿Es el silencio lo contrario al grito? ¿Se puede gritar en silencio?

Podría seguir preguntándome y seguro que vosotros también.

Está claro que no, que no nos podemos callar ante la cantidad de «tonterias» que se están poniendo en boca de los docentes durante la última semana, todos ellos referidos a la Autoridad.

Pero ¿a qué autoridad? Anibal nos muestra diferentes tipos para que cada uno se decante por el concepto que quiere.

Lourdes Barroso se pregunta ¿autoridades o educadores?

¿Autoridades o educadores? En un intento por resolver esta pregunta, leo  otro artículo «El concepto de autoridad» donde se dice la clave: «He visto ganarse autoridad con emociones, con acercamiento cordial y real, a alumnos especialmente difíciles» ¡Y lo ha visto, lo ha llevado a la práctica y tenido resultados en un entorno ciertamente complicado! ¡Y ha sabido sacar lo mejor!

Ahí está la clave, no en subirse a una tarima, ni que te saluden de pie, ni que todo se «controle y aviste desde arriba» y por supuesto en «silencio». Se trata de ver la realidad de la escuela, de la calle, de la vidad e integrarla en la educación y transformar la institución educativa en un «patio» abierto al diálogo y al «ruido social».

La primera norma de una clase no puede ser entrar y sentarse en silencio, según nos transcribía Juanma Diaz.

La autoridad reclamada por los docentes no es el silencio y la sumisión absoluta. No olvidemos que pretendemos formar en nuestro alumnado un espíritu crítico y eso no se puede hacer en silencio, ¡hay que hablarlo, discutirlo, compartirlo! Ahora bien, con un elemento indispensable ¡¡el respeto!! Esa debería ser la primera línea en un ROF, en unas normas de clase, en …¡una vida!: Hay que respetar a todo el mundo.

¿Y no es desde estos sectores en los que se nos quiere subir a una tarima, darnos un rango de Autoridad Pública, desde los mismos que se alienta a «objetar» a la asignatura de Ciudadanía? Una asignatura que tiene por finalidad formar buenos ciudadanos con espíritu crítico y no «borregos adoctrinados» para callar y obedecer.

En las aulas de Primaria, nuestro alumnado nos agrede diariamente y acosa con su cariño y ganas de aprender. ¡Demosles lo que piden!

En Secundaria hay casos graves y serios, que la TV y los medios,  se encarga de mostrarnos repetidamente, ¡eduquemos como dice Juanjo con emociones, con acercamiento cordial y real!

¿Las familias nos agreden? ¿No fueron ellas las generaciones educadas desde la tarima y el «adoctrinamiento? ¡No nos excusemos en que no nos apoyan, integrémoslas en la «Nueva Escuela» pidámosles responsabilidades de carácter integrador con respecto a la escuela. Responsabilidades, contratos, compromisos de colaboración,…¡cualquier fórmula!, que la relación familia-escuela no sea una tutoria trimestral para contarte lo mal que se porta su hijo/a.

Yo no reclamo Autoridad, yo sólo pido RESPETO  a ideas, valores, comportamientos, modelos sociales, morales…¡y desde el suelo!

FOTO: Sergio, ¡duerme tranquilo, que vamos a arreglar el mundo entre tod@s para cuando despiertes!

Instrucciones de la Consejería de Educación sobre la Gripe A

La Consejería de Educación ha publicado:

INSTRUCCIONES DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 2009, RELATIVAS A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS A TOMAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ANDALUCES ANTE LA POSIBLE INCIDENCIA DE LA GRIPE A/H1N1.

En estas instrucciones podemos encontrar información variada de cara a la prevención y a los procedimientos de actuación en los centros escolares.

Son muchos los materiales que en estos días se están fabricando de cara a la información y prevención, algunos de ellos:

  • Fichas para colorear y trabajar hábitos de prevención contra la infección por gripe A. (Actiludis)
  • Ministerio de Sanidad: Espacio destinado sólo a la gripe.

Este post lo iré ampliando según vayan llegando materiales que me parezcan apropiados para trabajar en la escuela.