¿Son las aves los últimos dinosaurios?

Se ha hecho eco el Blog Escuela TIC 2.0, lo he publicado en la Blog del cole y me parecía algo «cansino» volver a hacerlo aquí… pero no me he podido resistir.

Esta tarde he leído algo sobre Piratas, en el sentido educativo de las TIC…¡cómo hay que proteger los ordenadores de la Escuela TIC 2.0 para que los niñ@s no copien los contenidos!¡Que fuerteeeeeeeeeeee!

Y he decidido «regalar» lo que hemos elaborado en mi centro. Yo lo entiendo como «Compartir conocimiento» , como publicar bajo CC, todo lo que hacemos en los centros Andaluces, y no desde el año 2010 , el de la «crisis», sino desde que empezamos en el curso 2003/2004, ¡esa es nuestra filosofía!

Ahí tenéis nuestra experiencia…

Desde principio del mes de Abril ando liada con una experiencia que está siendo muy gratificante, tanto a nivel personal por todo lo que estoy aprendiendo, como a nivel profesional por los logros que estamos alcanzando con el alumnado.

El alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria comenzaba a realizar una investigación sobre las aves, como continuidad de la que hicimos el curso pasado sobre el Entorno en Otoño, referida fundamentalmente a las setas.

Teníamos como dificultad la observación de las aves menores en su entorno y el profesorado decidió optar por observar el proceso de incubación y establecer una premisa que hiciera agradable y motivadora la misma, de ahí: ¿Son las aves los últimos dinosaurios?

A fin de integrar las TIC en el proyecto y aprovechar los recursos de la Escuela TIC 2.0, decidimos que habría dos elementos fundamentales:

  • Observación de la incubadora a través de Internet, durante todo el día, con Ustream TV (Fue posible gracias  al asesoramiento y tutorización virtual de @diegogg, maestro del streaming).
  • Registro de las observaciones en un wiki

Lo que se inició como algo sencillo, finalmente ha acabado implicando a todo el centro con actividades muy variadas:

  • El alumnado de Tercer Ciclo explica a los cursos más pequeños  en qué consiste el proceso de incubación
  • Exposición de nidos en el hall del centro.
  • Presentaciones en impress, glosters…etc sobre el tema.
  • Dibujos, textos libres, murales, manualidades.
  • Grabación con el Club de las Ideas, de Canal Sur de la experiencia.
  • Y todo lo que vaya surgiendo……

Hemos elaborado una Unidad Didáctica donde exponemos la experiencia completa y por supuesto, estamos deseando compartirla y aceptar todo tipo de sugerencias que puedan enriquecerla.

Espero que sea de utilidad, ¡le hemos puesto muchas ganas, esfuerzo y horas de trabajo!

StoryJumper, libros digitales

StoryJumper es una herramienta, que añadí a mi Delicious con la intención de buscarle una aplicación para el cole.

Permite crear libros electrónicos, digitales, ebooks o como los queramos llamar, de una forma fácil e intuitiva lo que lo convierte en una herramienta muy asequible para utilizar en las aulas.

Tiene la posibilidad de utilizar una serie de imágenes que trae por defecto o subir tus propias fotos, añadirles texto (sin tildes ni ñ…¡una pega!) e ir elaborando tu propia historia.

Dispone de StoryJumper Clasroom donde puedes configurar tu aula, con los datos del alumnado, el tiempo de ejecución previsto y te  proporciona una ID de clase. El alumnado entra en la aplicación con la ID de clase y la contraseña que le suministra su profesor/a y realiza el trabajo asignado. El profesorado dispone de acceso a esos trabajos.

Una pega, no se puede embeber en el blog.

¿Posibilidades de aplicación al aula? ¡La imaginación al poder!

En el cole, los niños y niñas de 3º de E. Primaria, lo han utilizado para hacer un regalo a sus padres, con motivo del 19 de Marzo, Día del Padre, y les ha quedado así de bonito.

Pulsa sobre la imagen, después READ….¡Y a pasar las hojas como en un libro normal! ¡No te pierdas ninguna!