El triángulo de la mejora: Innovación, Investigación, Formación

«Es obvio que no puedo enseñar a menos que reconozca mi ignorancia, a menos que descubra lo que no sé, lo que no he dominado» (Freire)

Así comenzaba Marisa Fernández Serrat su ponencia, dirigida a Directores en prácticas, en la que estoy participando como tutora: «El triángulo de la mejora: Innovación, Investigación, Formación»

Intentaré resumir lo que aprendí, porque como siempre le digo, cada vez que estoy con ella, aprendo algo nuevo. No es una ponente con diálogos aprendidos, ni que repita en cada acto el mismo discurso, siempre aporta píldoras de teoría impregnadas de experiencia, que hacen de sus intervenciones un remedio fantástico para el «estancamiento educativo».

mejora

Es necesario conocer la realidad de los centros, no podemos analizar ninguna cuestión si no partimos del contexto. Un contexto donde siempre nos vamos a encontrar:

  • Los que saben y los que nunca se han planteado si saben.
  • Individualistas y colaboradores
  • Plantean metas a su alumnado, los motivan y se implican.
  • Los que se comunican y promueven la participación y los amigos del secretismo.

Ante esta situación la dirección escolar debe preguntarse:

  • ¿Se aprovechan los recursos del centro?
  • ¿Son ágiles los procesos?
  • ¿Se rutiniza la enseñanza?
  • ¿Aprende el alumnado todo lo que podría aprender?
  • El profesorado ¿está satisfecho con su trabajo? ¿Está de buen humor? ¿Se arriesga?

Si nos queremos plantear la mejora de nuestros centros en cualquier aspecto, debemos partir del triángulo:

triangulo_mejora

La INNOVACIÓN es un concepto confuso y muy personal, «Innovar es hacer algo por primera vez». Las alternativas de la innovación son: nuevos recursos, nuevas prácticas y sobre todo, nuevas creencias.

La INVESTIGACIÓN es una estrategia para analizar la práctica, comprenderla y mejorarla. Sus pasos: diagnóstico, establecer estrategias de acción, puesta en práctica y nuevo diagnóstico.

La FORMACIÓN es un pilar fundamental para poder abordar las dos anteriores. En formación hemos pasado por distintos panoramas:

  • Años 80: Optimismo formativo (escuelas de verano, cursos, curriculum, sexenios…)
  • Años 90: Pesimismo formativo (falta confianza, falta tiempo, ausencia de planificación…)
  • Actualmente: Desencanto generalizado…¡Faltan ganas y sobran excusas!

Ante un proceso de mejora, el punto de arranque debe ser la EVALUACIÓN, concretando no solo nuestros puntos débiles sino también las fortalezas. Las mejoras comienzan por un cambio, aunque no todos los cambios producen mejoras:

  • Mantener lo que se hace bien
  • Corregir lo que se necesite
  • Poner en marcha nuevas metas….¡Convertir las metas en retos!

¿Cual es el papel de la Dirección escolar en un proceso de mejora?

¡A cada uno lo suyo!

¡A cada uno lo suyo!

En fin, después de escucharla, me ratifico…..¡Difícil tarea la de la Dirección Escolar! y más en los tiempos que corren donde la educación no tiene la importancia social que en otros momentos, donde tod@s saben de educación y poc@s se «pringan» por ella.

¿Son las aves los últimos dinosaurios?

Se ha hecho eco el Blog Escuela TIC 2.0, lo he publicado en la Blog del cole y me parecía algo «cansino» volver a hacerlo aquí… pero no me he podido resistir.

Esta tarde he leído algo sobre Piratas, en el sentido educativo de las TIC…¡cómo hay que proteger los ordenadores de la Escuela TIC 2.0 para que los niñ@s no copien los contenidos!¡Que fuerteeeeeeeeeeee!

Y he decidido «regalar» lo que hemos elaborado en mi centro. Yo lo entiendo como «Compartir conocimiento» , como publicar bajo CC, todo lo que hacemos en los centros Andaluces, y no desde el año 2010 , el de la «crisis», sino desde que empezamos en el curso 2003/2004, ¡esa es nuestra filosofía!

Ahí tenéis nuestra experiencia…

Desde principio del mes de Abril ando liada con una experiencia que está siendo muy gratificante, tanto a nivel personal por todo lo que estoy aprendiendo, como a nivel profesional por los logros que estamos alcanzando con el alumnado.

El alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria comenzaba a realizar una investigación sobre las aves, como continuidad de la que hicimos el curso pasado sobre el Entorno en Otoño, referida fundamentalmente a las setas.

Teníamos como dificultad la observación de las aves menores en su entorno y el profesorado decidió optar por observar el proceso de incubación y establecer una premisa que hiciera agradable y motivadora la misma, de ahí: ¿Son las aves los últimos dinosaurios?

A fin de integrar las TIC en el proyecto y aprovechar los recursos de la Escuela TIC 2.0, decidimos que habría dos elementos fundamentales:

  • Observación de la incubadora a través de Internet, durante todo el día, con Ustream TV (Fue posible gracias  al asesoramiento y tutorización virtual de @diegogg, maestro del streaming).
  • Registro de las observaciones en un wiki

Lo que se inició como algo sencillo, finalmente ha acabado implicando a todo el centro con actividades muy variadas:

  • El alumnado de Tercer Ciclo explica a los cursos más pequeños  en qué consiste el proceso de incubación
  • Exposición de nidos en el hall del centro.
  • Presentaciones en impress, glosters…etc sobre el tema.
  • Dibujos, textos libres, murales, manualidades.
  • Grabación con el Club de las Ideas, de Canal Sur de la experiencia.
  • Y todo lo que vaya surgiendo……

Hemos elaborado una Unidad Didáctica donde exponemos la experiencia completa y por supuesto, estamos deseando compartirla y aceptar todo tipo de sugerencias que puedan enriquecerla.

Espero que sea de utilidad, ¡le hemos puesto muchas ganas, esfuerzo y horas de trabajo!

XXIII edición del Concurso para el fomento de la investigación e innovación educativa: Premio «Joaquín Guichot» y Premio «Antonio Domínguez Ortiz»,curso 2009/2010

Se ha publicado la resolución del XXIII edición del Concurso para el fomento de la investigación e innovación educativa en sus dos modalidades, Premio «Joaquín Guichot» y Premio «Antonio Domínguez Ortiz», correspondiente al curso 2009/2010

Desde este espacio me gustaría felicitar a todos los premiados y dar mi reconocimiento personal a la calidad de muchos de los trabajos presentados:

Premio «Joaquín Guichot», a investigaciones, experiencias y materiales sobre Andalucía y su cultura:

«Física y química en oficios tradicionales» (5000 €)

«Escuchando la campana de mis abuelos» (2000 €)

«Recuerdos de nuestros emigrantes. La emigración de Andalucía y Sierra de Yeguas en la segunda mitad del s. XX» (2000 €)

Premio «Antonio Domínguez Ortiz», a investigaciones, experiencias y materiales dirigidos a la innovación y mejora de la práctica educativa:

«Quién amuralla una voz» (5000 €)

«Aulas abiertas. Una sonrisa por favor» (5000 €)

«Zoo de las letras» (2000 €)

He formado parte del Jurado de esta edición junto a personas muy relevantes del mundo educativo, lo que constituye para mí un motivo de orgullo:

Presidencia:  Doña Aurelia Calzada Muñoz, Directora General de Participación e Innovación Educativa, Consejería de Educación.

Vocalías:

– Don Francisco García Tortosa, Catedrático de filología inglesa y norteamericana de la Universidad de Sevilla.

– Don José M.ª del Moral Iturbe, Director del programa de Canal Sur Televisión «El club de las ideas».

– Don Guillermo Cepeda Rodríguez, Profesor de educación primaria del CEIP «Andrés Bernáldez» de Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

– Doña Luisa González Pérez, Jefa de Estudios del CEIP «Valeriano Bécquer» de Sevilla.

– Don Manuel Adolfo Jiménez Maqueda, Profesor del IES «José M.ª Infantes» de Utrera (Sevilla).

– Doña María Barceló Martínez, Directora del CEIP «Menéndez y Pelayo» de Valverde del Camino (Huelva).

Secretaría: Don Rafael García Rivas, Jefe de Servicio de Innovación Educativa, Consejería de Educación.

Felicidades a todas y a todos los que lo habéis conseguido y ánimo al resto a seguir con la investigación e innovación en la Escuela.