EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (I)

El día 6 de noviembre asistí como invitada al Foro «Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente».

Voy a intentar recoger las ideas fundamentales que capté en la jornada.

Comenzó con la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional Dña María Isabel Celaá Diéguez, valorando las actuaciones realizadas anteriormente y destacando la importancia de aprovechar el conocimiento acumulado.

Indica la web donde está disponible todo el material de las ponencias de expertos de este foro, así como el cuestionario para participar en este debate. Se compromete a publicar conclusiones en un plazo de tres meses.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir un acuerdo lo más amplio posible, con el deseo de un consenso.

Las ideas clave que plantea la ministra son:

  • Abordar las actuaciones desde una perspectiva integral.
  • Conseguir que los jóvenes consideren una opción interesante, la función docente.
  • La vocación no debe confundirse con la profesionalidad.
  • La formación docente debe realizarse con profesionales, no sólo universitarios.
  • Acompañamiento de los nuevos docentes durante sus inicios, ya que «producimos docentes, los ponemos en las aulas y nos olvidamos de ellos»
  • Mejorar la solidez de los equipos docentes.
  • Establecer tiempos de reflexión docentes dentro de la jornada lectiva.
  • Valorar la capacidad de trabajo en equipo, con el cambio de mentalidad que ello supone.
  • Evaluación del desempeño de la función docente, rigurosa y confiable para avanzar en la práctica docente. 
  • ¡Es el momento, no debemos dilatarlo más!
Representación andaluza con la Ministra de Educación

Tras la intervención de la ministra, fue Paulo Santiago quien nos habló de «Políticas de éxito sobre desarrollo profesional docente» (OCDE):

  • Trabajos de la OCDE sobre política docente, Talis 2013., que recogen:
    • Opiniones sobre la valoración de la profesión docente.
    • Satisfacción de la profesión por parte de los docentes.
    • Estudiantes de alto rendimiento interesados  por la docencia.
    • Dotación de recursos, según la percepción de los directores. 
  • Plantea los siguientes apartados:
    • Desarrollar un marco de competencia para la profesión docente.
    • Alinear la formación inicial docente al marco de las competencias.
    • Involucrar a los docentes en el desarrollo del profesionalismo docente.
    • Selección de docentes según las necesidades del sistema:
      • Monitorear el mercado laboral docente.
      • Asegurar la eficiencia y equidad de la contratación y distribución de los docentes.
      • Otorgar autonomía local para la gestión de los RRHH.
    • Reconocer la experiencia y las competencias.
      • Compensar adecuadamente a los docentes a través de salarios competitivos y establecer sistemas de compensación transparentes.
      • Establecer una estructura de carrera basada en la experiencia y adquisición de competencias.
      • Certificar competencias para la progresión en la carrera docente.
    • Condiciones para un trabajo efectivo en el centro escolar:
      • Promover el liderazgo pedagógico.
      • Reconocer todas las actividades del docente.
      • Asegurar apoyo y autonomía a los docentes.
    • Promover  el desarrollo continúo de competencias en beneficio de la comunidad de aprendizaje.
      • Desarrollo profesional a lo largo de la carrera.
      • Asegurar la función formativa de la evaluación docente.
      • Desarrollar comunidades escolares de aprendizaje, favoreciendo la reflexión colectiva y el intercambio de BBPP.
Representación andaluza en el Foro Educar para el siglo XXI

Posteriormente se desarrollaron tres paneles de expertos:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En el próximo post, mis impresiones sobre los paneles….