«METODOLOGÍAS ACTIVAS CON TAC (zona Cuenca Minera)»

El CEP de Aracena me encomendó una formación sobre Metodologías Activas para un grupo de profesorado de la Cuenca Minera. Dado el elevado número de solicitudes, dicho curso se desdobló en dos grupos, uno en el IES «Vázquez Diaz» y otro en el CEIP «Maestro Rojas», ambos centros en Nerva. En total, unos 50 compañeros de distintos centros de la Cuenca Minera.

OBJETIVOS:  

  1. Conocer y vivenciar con situaciones reales de aula, las aplicaciones y la implantación de GSuite.
  2. Conocer las posibilidades didácticas del trabajo con presentaciones e infografías en el aula con Genially.
  3. Profundizar en el trabajo de gamificación en el aula con herramientas como ClassDojo, Plickers, Quizizz, Kahoot….
  4. Conocer y utilizar el abanico de herramientas y experiencias enfocadas a un trabajo metodológico con Flipped Classroom.
  5. Utilizar las metodologías activas para la evaluación usando TAC.

CONTENIDOS:

  • Introducción a las metodologías activas principales:
    • Aprendizaje cooperativo
    • Flipped Classroom
    • Gamificación
  • Herramientas TIC y TAC que favorecen las metodologías activas en el aula:
    • Gsuite
    • ClassDojo
    • Telegram
    • Genially
    • Quizizz
    • Plickers
    • Kahoot
    • Mentimeter
  • Evaluación con TIC
    • Corubrics
    • Classroom

Los contenidos que se plantearon en el inicio han sufrido algunas modificaciones debido a los diferentes niveles de competencia digital del profesorado asistente. 

La presentación de Genially recoge el contenido de las sesiones.

La evaluación que los asistentes han realizado sobre la formación la podéis ver en los siguientes Padlet.

Hecho con Padlet

Hecho con Padlet

Y por supuesto no podrían faltar nuestros álbumes de fotos que recogen algunos de los momentos de la formación.

Totalmente de acuerdo con las evaluaciones de los compañeros y compañeras, mucha información en poco tiempo. No obstante creo que ha sido muy provechoso y que el alumnado de la Cuenca Minera pronto va a disfrutar de lo que sus profes han aprendido. 

Gracias al CEP de Aracena por ofrecerme esta oportunidad que también para mí, ha sido de aprendizaje entre iguales.

#Seguimos #AlLío #OtraEscuelaEsPosible

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (IV) PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE

Llegamos al último panel sobre el Foro Educar para el siglo XXI.

Han sido tres post más sobre el inicio del foro y cada uno de los paneles:

PANEL 3: FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

  • Modera Dª Elena Martín Ortega
  • D. Álvaro Marchesi Ullastres, «Evaluación y desarrollo profesional de los docentes»
    • Razones de su proyecto:
      • Impacto para la calidad.
      • Compromiso y valoración social.
      • Estrategias para el cambio.
    • Temores de los docentes
      • Desconfianza.
      • Simplificación de la tarea.
      • Intranquilidad por el proceso y sus consecuencias.
    • Necesidad de un modelo equilibrado que tenga en cuenta la trayectoria profesional.
    • Modelo que propone:
      • Qué evaluar: Competencias profesionales. 
  • Cómo y quien evalúa:
    • Portfolio
    • Inspección, Equipo Directivo y profesorado formado.
  • Consecuencias:
    • Acceso función docente
    • Desarrollo profesional (sexenios)
    • Incentivos económicos, similares a sexenios de investigación.
  • Coste económico: 915 millones de  euros más la aplicación.
  • Calendario:
    • 2019: acuerdos.
    • 2020: desarrollo normativo.
    • 2021 – 30: aplicación.
  • D. José Moya Otero
    • Recomienda la lectura de sus documentos.
    • Modelo de profesión docente, que no explica, deriva a la lectura de sus documentos.
  • Dª. Aurora Ruiz González
    • Necesidad de profesorado altamente cualificado.
    • Formación permanente como derecho y deber por cambios en las exigencias de la función docente.
    • Características que debe tener la formación permanente:
      • Vincularse a las necesidades.
      • Considerar la práctica docente como punto de reflexión.
      • Vincular a la carrera docente.
      • Trabajo en equipo.
      • Fomento de la investigación y experimentación.
      • Dentro del horario laboral y obligatoria.
    • Evaluación del profesorado diagnóstica, formativa y sumativa.
    • Cuidado con los rankings de docentes.
    • Responsabilidad de la administración sobre la evaluación del profesorado.
  • Dª Carmen Rodriguez Martínez 
    • El modelo de desarrollo tiene que adaptarse al modelo docente. La LOMCE no deja margen.
    • Los profesionales deben ser autónomos.
    •  Leer los documentos de Foro de Sevilla.

Estas son las ideas fundamentales recogidas durante el foro «Educar para el siglo XXI». A partir de ellas cada uno puede sacar sus conclusiones e ideas claves. 

Recomiendo participar en la encuesta habilitada para recoger las opiniones de todas las personas interesadas en el tema. 

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (III) PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

En este post voy a abordar el panel 2 dedicado a la «Inducción a la profesión docente».

Todos los materiales de los paneles de expertos se pueden encontrar en la página del evento.

PANEL 2: INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE

  • Modera D. Juan Manuel Moreno
  • D. Francisco López Rupérez
    • MIR educativo.
    • La profesión docente está regulada por el estado.
    • La educación es un bien que debe garantizarse con igualdad.
    • Formación «profesionalizante».
    • Arte, oficio y ciencia=profesión docente
  • D. Miguel Soler Gracia
    • No se ha modificado el sistema de oposiciones desde hace 8 años.
  • D. Mariano Fernández Enguita
    • El trabajo de un docente no es replicable en el tiempo por eso es necesario un MIR educativo o cómo lo queramos llamar.
    • Educamos durante 15 años y queremos que progresen todos.
    • La inducción debe ser selectiva no puede reproducir lo anterior.
    • Debe existir una selección de acceso y una selección de centros que deben ser acreditados, así como una selección del profesorado.
    • Durante el MIR debe cobrar tanto el alumno como el mentor.
    • La certificación no puede ser perpetua. No ve el salto del MIR al funcionariado. No entiende que sea definitivo.
    • Eliminar el Practicum de la universidad y ponerlo en el MIR.
    • Mejorar la formación para:
      • Distinguir lo científico.
      • Tecnologías.
      • Formadores
    • GRADO más MÁSTER más INDUCCIÓN (Practicum selectivo)
  • Dª. Marta Águeda Maroñas
    • Nuevo sistema de acceso a la función docente.
    • Hay 160.000 estudiantes de educación ¿pueden entrar todos?
    • Hay que parar el acceso masivo con pruebas específicas.
    • Las facultades están masificadas con aulas con 120 alumnos.
    • Mapa coherente de menciones.
    • Planes de estudios homologados en España con reconocimiento de créditos.
    • Practicum bien articulado, dentro del grado. Cuidar su calidad.
    • Coherencia entre facultades y escuela.
    •  Tutores y profesorado coherente y comprometido.
    • Centros comprometidos con la formación, con la innovación y con la formación integral del alumnado.
    • Selección de los mejores docentes y no de los mejores expedientes. 
    • Evaluación continua y formativa del MIR.
    • !Confianza en los que llegan!

Y ya sólo nos queda uno….¡En breve!

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (II) PANEL 1: FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

El grupo del tren….

La segunda parte de la jornada fueron los paneles de expertos, que cómo os decía en mi anterior entrada, fueron tres:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En este post analizaré el primer panel sobre formación inicial docente. Intentaré exponer lo más destacado, bajo mi punto de vista, y enlazo los materiales que expusieron.

PANEL 1.- FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

  • Modera D. Jesús Jiménez Sánchez: «La docencia es una profesión que se aprende con el tiempo, pero también es necesario aprender antes de comenzar a trabajar»
  • D. José Antonio Marina
    • La educación cambia desde las aulas, no desde las leyes.
    • Recomienda a la ministra que si este proceso no lo va a llevar a término, que no lo empiece.
    • Formación del profesorado:
      • Carrera profesional.
      • Competencias docentes del siglo XXI.
      • Evaluación obligatoria del profesorado.
      • ¿Quien debe formar a los docentes? La universidad NO. 
    • Deben existir Centros Superiores de Formación del Profesorado.
    • Establecer un grado de 3 años, más un año de Practicum y dos de MIR.
    • El deporte predilecto de España es «marear la perdiz».
  • D. Miquel Martínez Martín
    • Nos muestra la visión de la universidad en la formación inicial.
    • Se reconoce poco el trabajo que se está realizando en las aulas.
    • Más rigor en el Practicum.
  • Dª. Carmen Fernández Morante
    • La formación inicial es responsabilidad del gobierno.
    • En la universidad hay poca capacidad de movimiento.
    • Hay un problema sistémico que va desde el acceso a la carrera hasta la jubilación.
    • La universidad y la administración educativa no hablan el mismo idioma.
    • Se debe aumentar el coeficiente de «experimentalidad».
    • Las ratios de la universidad impiden utilizar metodologías activas.
    • Se deben unificar los planes de estudio de las universidades, que no se han modificado desde el 2007.
    • El Practicum se ha desvirtuado desde la implantación del grado. No funciona y se ha deteriorado muchísimo, perdiendo fases previas, seguimiento y fase final.
    • El Practicum se considera una materia sin práctica reflexiva y sin mentorización.
    • La selección de supervisores universitarios no es adecuada.
  • Dª. Mireia López Beltrán
    • Mejorar  y cuidar la coordinación del Practicum entre la universidad y los centros.
    • El tutor de prácticas debe ser cuidadosamente elegido y ser más mentor que tutor.
    • Debe haber centros de referencia y perfiles de profesorado para el Practicum, todo no vale. 
    • Coevaluación entre el alumnado del Practicum.

Muy pronto el segundo panel…..

EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE #YoSoyProfe (I)

El día 6 de noviembre asistí como invitada al Foro «Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente».

Voy a intentar recoger las ideas fundamentales que capté en la jornada.

Comenzó con la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional Dña María Isabel Celaá Diéguez, valorando las actuaciones realizadas anteriormente y destacando la importancia de aprovechar el conocimiento acumulado.

Indica la web donde está disponible todo el material de las ponencias de expertos de este foro, así como el cuestionario para participar en este debate. Se compromete a publicar conclusiones en un plazo de tres meses.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir un acuerdo lo más amplio posible, con el deseo de un consenso.

Las ideas clave que plantea la ministra son:

  • Abordar las actuaciones desde una perspectiva integral.
  • Conseguir que los jóvenes consideren una opción interesante, la función docente.
  • La vocación no debe confundirse con la profesionalidad.
  • La formación docente debe realizarse con profesionales, no sólo universitarios.
  • Acompañamiento de los nuevos docentes durante sus inicios, ya que «producimos docentes, los ponemos en las aulas y nos olvidamos de ellos»
  • Mejorar la solidez de los equipos docentes.
  • Establecer tiempos de reflexión docentes dentro de la jornada lectiva.
  • Valorar la capacidad de trabajo en equipo, con el cambio de mentalidad que ello supone.
  • Evaluación del desempeño de la función docente, rigurosa y confiable para avanzar en la práctica docente. 
  • ¡Es el momento, no debemos dilatarlo más!
Representación andaluza con la Ministra de Educación

Tras la intervención de la ministra, fue Paulo Santiago quien nos habló de «Políticas de éxito sobre desarrollo profesional docente» (OCDE):

  • Trabajos de la OCDE sobre política docente, Talis 2013., que recogen:
    • Opiniones sobre la valoración de la profesión docente.
    • Satisfacción de la profesión por parte de los docentes.
    • Estudiantes de alto rendimiento interesados  por la docencia.
    • Dotación de recursos, según la percepción de los directores. 
  • Plantea los siguientes apartados:
    • Desarrollar un marco de competencia para la profesión docente.
    • Alinear la formación inicial docente al marco de las competencias.
    • Involucrar a los docentes en el desarrollo del profesionalismo docente.
    • Selección de docentes según las necesidades del sistema:
      • Monitorear el mercado laboral docente.
      • Asegurar la eficiencia y equidad de la contratación y distribución de los docentes.
      • Otorgar autonomía local para la gestión de los RRHH.
    • Reconocer la experiencia y las competencias.
      • Compensar adecuadamente a los docentes a través de salarios competitivos y establecer sistemas de compensación transparentes.
      • Establecer una estructura de carrera basada en la experiencia y adquisición de competencias.
      • Certificar competencias para la progresión en la carrera docente.
    • Condiciones para un trabajo efectivo en el centro escolar:
      • Promover el liderazgo pedagógico.
      • Reconocer todas las actividades del docente.
      • Asegurar apoyo y autonomía a los docentes.
    • Promover  el desarrollo continúo de competencias en beneficio de la comunidad de aprendizaje.
      • Desarrollo profesional a lo largo de la carrera.
      • Asegurar la función formativa de la evaluación docente.
      • Desarrollar comunidades escolares de aprendizaje, favoreciendo la reflexión colectiva y el intercambio de BBPP.
Representación andaluza en el Foro Educar para el siglo XXI

Posteriormente se desarrollaron tres paneles de expertos:

  1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
  2. INDUCCIÓN A LA PROFESIÓN DOCENTE
  3. FORMACIÓN PERMANENTE Y EVALUACIÓN DOCENTE.

En el próximo post, mis impresiones sobre los paneles….

ClassDojo: evaluamos a los «profes»

En el cole utilizamos ClassDojo desde hace varios cursos, los dos últimos de forma generalizada en todas las aulas. Al principio cada maestro/a ponía los items de sus tutorías y áreas, ahora, y de forma progresiva vamos consensuando las habilidades positivas y las que necesitan trabajar por niveles. 

L@s que me seguís habitualmente, conocéis mi pasión por la evaluación en todas sus vertientes. En Educación para Ciudadanía, trabajando las normas de aula hicimos referencia a las habilidades de ClassDojo y se me ha ocurrido darle la vuelta a la utilidad de la aplicación. 

Les propuse a los alumnos y alumnas si les apetecía evaluar a los maestros/as que intervienen en la clase y….  ¡les encantó la idea! Asi que me puse manos a la obra para darle forma, con un único objetivo: Evaluar para conocer y mejorar.

Equipo docente de 5 EP
  • Dinámica 1,2,4 para proponer las habilidades positivas, después lo repetiríamos con las que necesitan mejorar.
  • Obtuvimos cinco habilidades positivas y cinco negativas, una por cada grupo.
  • Configuré ClassDojo con una cuenta genérica y añadí las habilidades y cómo alumnado al equipo docente.
  • Dí una tablet con la cuenta configurada y la aplicación preparada a los delegados de clase. Serán los encargados de custodiarla, ponerla en carga, etc.
  • Acordamos que cuando dieran puntos, tendría que ser fruto del consenso de toda la clase y que aprovecharían los momentos antes de salir al recreo o al finalizar la jornada.

En las siguientes imágenes os muestro los items positivos y negativos, consensuados en una de las aulas de 5 EP. En cada clase las habilidades han sido distintas aunque en las misma línea.

Habilidades positivas
Habilidades negativas

Y en ello estamos….., están entusiasmados de poder valorarnos.

Creo que la experiencia va a ser muy útil y como cualquier proceso de evaluación, será una oportunidad de mejora que nos permitirá comprobar de primera mano cómo nos ven nuestros niños y niñas

¡Ya nos han dicho que quieren, ahora nos toca estar a la altura!

2º Encuentro de Centros Innovadores de Andalucía DIM-EDU

El 9 de mayo se ha celebrado en la UHU, el 2º Encuentro de Centros Innovadores de Andalucía.

La JORNADA, que se inscribe en el marco del proyecto/investigación «centros innovadores» del GRUPO DIM-EDU, está organizada conjuntamente con el Grupo de Investigación Ágora (HUM-648) de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.

Ha sido un acto abierto en SESIÓN CONTINUA para todos los inscritos, donde cada uno, (según su disponbilidad de tiempo e intereses) asistirá a las actividades que sean más de su interés. Todas las actividades se realizaron en la Sala de Actos (plenario).

En el vestíbulo de entrada habrá una zona Exposición de Recursos Educativos.

He participado, además de como asistente, en el Bloque-2 de comunicaciones de profesores y centros donde (en 6 minutos) se han explicado experiencias puntuales de innovación, con una microcomunicación.

Mi comunicación ha sido sobre evaluación…¡una de mis pasiones! Os dejo la presentación realizada con Genially, ¡otra pasión y descubrimiento reciente!

«Pistas de evaluación con TIC»

 

Además y de forma inesperada, he participado también Panel de expertos-1:»INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración» en calidad de profesora con más de 10 años de docencia. Ha sido una  oportunidad para debatir sobre la innovación, junto a los compañeros que inicialmente estaban convocados a esa mesa.

Gracias a Pere Marquès e Ignacio Aguaded por contar conmigo para esta experiencia.

Todos esos ingredientes sumandos a los encuentros con amigos y compañeros que hacía tiempo que no veía, las desvirtualizaciones  que siempre son agradables, el «pasilleo», el movimiento de nuestro koala por la Universidad de la mano de Juanjo y el grupo de cinco maestros que asistimos del cole, han hecho que fuese una encuentro muy muy agradable. ¡Seguimos!

Pulsa sobre la imagen para ver la galería completa de fotos de la jornada.

¿Y yo qué digo? #EABE15

No he querido escribir antes porque tenía que asentar emociones, pero da igual que espere ¡no lo consigo! Con ésto de esperar y reflexionar me han tomado la delantera y ya hay unas crónicas estupendas sobre lo que ha sido EABE15 en Córdoba:

No se me dá bien hablar sobre emociones, y mucho menos transmitirlas por escrito, sin caer en los tópicos, pero es que EABE 15 ha sido una pasada, un volcán en erupción de aprendizajes, sensaciones y momentos que quedan grabados a fuego.

¡He visto aprendizaje! ¡Otra ESCUELA es posible y yo lo he visto!

Mi salmorejo EABE 15

Mi salmorejo EABE 15

  • ¿Qué he visto sobre inteligencias múltiples? ¡Existen! Solo hay que mirarse el ombligo un poco y ver en qué destaco y qué necesito aprender Ej: Los grupos que formaron nuestros organizadores.
  • ¿Dónde he olido aprendizaje cooperativo/colaborativo? Desde que puse el pie en la puerta del CEP y tuvo su momento estelar en la experiencia Escuela Abierta (Marea Inclusiva) de Jacinto Molero ¡Lloré!
  • ¿Donde he escuchado ABP/PBL? ¡Hasta en el servicio!
  • ¿Dónde he tocado realidad aumentada? He hecho mis pinitos con Layar pero reconozco que en la primera parada de la Gymkhana de tapas, ¡ya no lo veía claro! Tendré que profundizar..¡me refiero al tapeo por Córdoba!
  • ¿Donde he saboreado PLE/PLN? ¡En el salmorejo de la mañana del sábado!
  • ¿Se ha profundizado lo suficiente en los dos pilares de este EABE?
    • Educación emocional: ¡Mi cuerpo no aguanta más! He estado pletórica todo el encuentro. Llevaba un compromiso conmigo misma muy elevado y era que Guille conociera que es un EABE, que comprobara que ser maestro es algo más que ir a la Universidad todos los dias, algo más que reproducir los modelos educativos que vivió como alumno ¡cosas de madre! Y llega el niño y dice ésto el sábado a medio día…

        • Aprendizaje informal: Desde que el viernes me monté en el coche, cogimos a Guille, Miguel y Ana ¡todo fue aprendizaje!  Los encuentros, reencuentros, desvirtualizaciones pero sobre todo los abrazos son los mejores momentos de aprendizaje informal porque ….

     

  • ¿Cómo cambiará el EABE15 mi vida, a partir del lunes? Me planteo una serie de metas:
    • Propósito firme de transmitir todo lo aprendido a mis compañeros de claustro
    • Video-conferencia con Jacinto Molero y sus «nen@s» para que mis compañeros vivan y sientan lo que yo ví en directo.
    • Fomentar el trabajo colaborativo en el claustro y en las aulas.
    • Profundizar en las inteligencias múltiples como elemento organizador de los grupos clase.
    • Comenzar a practicar yoga y mindfulness y por qué no impulsar su utilización en las aulas.
    • Poner en práctica el proyecto que los #convoz planteamos en EABE15 ¿Os apuntáis?
    • Dinamizar, participar, colaborar, apoyar, opinar, aportar…. en la organización de EABE16 , que será en Huelva ¡No faltéis ni un@! ¡ EABE somos tod@s!

      ¡Para tirar de este carro hacen falta muchas manos! ¿Te apuntas?

      ¡Para tirar de este carro hacen falta muchas manos! ¿Te apuntas?

Gloria, Lourdes, Manuel, Rafa, Paco, Sinuhé, Irene, Álvaro….¡soy geniales! ¡Anda que la que habéis «liao» en un ratillo! ¡Mil millones de gracias por todo el esfuerzo, las ganas y el buen hacer que le habéis echado al Salmorejo EABE15!

Plan «Ve»

Interesante juego fonético el que se ha planteado la Consejería de Educación de la Junta de Andalucia, lo mejor es que no es solo a ese nivel sino que ha organizado un plan de actuación, un plan B, para poder «Ver» las realidades que afectan a la educación andaluza.

Nos dice la Consejera de Educación que cada martes en una provincia distinta y con un temática diferente pretende acercarse al profesorado andaluz.

El martes 22 de Enero ha sido en Huelva y el foro era: «Buenas Prácticas de Innovación Educativa», anteriormente se había hablado en Sevilla de «Formación de Profesorado» y en Córdoba de «Simplificación de la actividad administrativa». Estos foros presenciales dan lugar a un posterior debate en Colabora que culminará con una serie de jornadas temáticas.

Tras el saludo del Delegado Provincial, la Consejera de Educación nos explicó el objetivo de este Plan e invitó a la participación sin límites de tiempo, ni prisas. Posteriormente el Director General de Innovación y Formación del Profesorado, Pedro Benzal, nos expuso la dinámica de trabajo, introduciendo el concepto de buenas prácticas e intentando dirigir el debate a los distintos elementos que intervienen en una Buena Práctica, con el fin de analizar su papel:

  • Administración
  • Profesorado
  • Equipos directivos
  • Formación

¡Y se abrió el turno de palabra! Y como buenos maestr@s que somos no escuchamos de que iba el tema y aprovechando que teníamos allí a nuestros «jefes» y que se habían brindado a escucharnos…¡pues cada uno habló de lo que le pareció! No por ello temas que no tuvieran importancia, todo lo contrario, fueron muchas las referencias a los recortes en educación, a la gestión económica de nuestros centros, a los recursos TIC, al Plan de Calidad…. y a temas puntuales, algunos de ellos de interés solo para el que los exponía, y nuestra Consejera fue contestando a todas y cada una de las cuestiones que allí se plantearon.

A mi me apetecía hablar de Buenas Prácticas, ¡hace falta! y pedí la palabra:

Agradecí este tipo de iniciativas de «escucha» por los frutos que esta dando este sistema que han adoptado, como ejemplo las 16 medidas sobre el presente y futuro de las Tic recientemente publicadas y expuse lo siguiente:

Buenas practicas tenemos todos los centros o al menos nos lo creemos pero no podemos seguir dando «bandazos educativos»

Es necesaria una evaluación de las buenas practicas que hay, evaluación seria del sistema educativo, evaluación de las competencias procesionales de todos los docentes, mejora del sistema de acceso a la función publica y a partir de ahí aplicación del Plan B, partiendo del Plan Ve. Un Plan que debe ser conjunto y por supuesto adaptado a los centros.

El sistema educativo necesita un cambio metodológico que no puede esperar mas, la escuela pública debe dejar «el voluntarismo» de unos si y otros no, porque el alumnado andaluz tiene derecho a una educación de calidad independientemente del docente que le caiga en suerte.

Espero que esta iniciativa siga adelante y que progresivamente vayamos aprendiendo a tener a nuestros «jefes» cerca y así debatir y profundizar de verdad en las necesidades de la educación pública andaluza.