«Funcionarios en Prácticas. CEP Bollullos-Valverde» Aprendizaje cooperativo

¡Seguimos con la formación de funcionarios en prácticas del concurso-oposición 2019!

En esta ocasión ha sido en mi CEP, el CEP «Bollullos-Valverde». El encargo vino de la mano de mi compañero y amigo José María Moreno Esquivel.

Esta es la presentación que utilicé para realizar un taller sobre aprendizaje cooperativo para sesenta y tres funcionarios en prácticas.

Fue un taller con poca teoría y mucha práctica para que pudiesen vivenciar, de primera mano, diferentes dinámicas y actividades, de las que utilizo en mi aula y que ellos y ellas podrán aplicar fácilmente a las suyas.

La evaluación nos resultó algo apresurada pero se comprometieron a cumplimentarla desde casa. En el siguiente padlet deberán ir dejando sus impresiones sobre la sesión de trabajo, que como siempre, me servirán para mejorar.

Hecho con Padlet

Y no puede faltar nuestro álbum de fotos colaborativo que recoge los mejores momentos del taller. ¡Hay momentos espectaculares!

¡Gracias compañer@s por darme la oportunidad de formarme entre iguales! #AlLío

Píldoras educativas: Trabajo cooperativo.

Inicio el «curso formativo» con una colaboración en mi CEP Bollullos-Valverde, con una sesión breve sobre trabajo cooperativo.

Condensar en una hora el trabajo cooperativo es todo un reto, difícil de abordar, así que decidí que los asistentes «vivieran» la sesión de cooperativo.

Hemos comenzado con la dinámica de los cuadrados cooperativos, donde se han visibilizado los pros y contras de trabajar en grupo para conseguir un objetivo común.

Utilizando la siguiente infografía realizada con Genially hemos visto algunos aspectos sobre el trabajo cooperativo, así como «lugares» donde seguir aprendiendo y trabajando en comunidad cooperativa.

Con la dinámica de «El aro de Pringles» hemos analizado los diferentes roles que se dan en una dinámica: líder, quien no se cansa, quien tira la toalla rápido, quien no acepta proyectos compartidos….. ¡Muchas analogías extrapolables a nuestras aulas!

Y hemos finalizado con un Kahoot para evaluar lo aprendido en la sesión. ¡Lo mejor la última pregunta, que han acertado todos los asistentes, así que no hay excusa! #AlLío

Creo que nos lo hemos pasado bien….¡algunas fotos de la tarde!

Gracias al CEP Bollullos-Valverde por brindarme una nueva oportunidad de aprendizaje. #Seguimos

CEP Bollullos-Valverde, gracias

flores_cepOcho años perteneciendo al Consejo de Centro del CEP Bollullos-Valverde, en calidad de miembro de reconocido prestigio educativo, (nunca entendí porque yo) y llegó el momento de la despedida.

Ha sido un privilegio que alguien me otorgó y que he podido disfrutar aprendiendo y aportando todo lo que ha estado en mi mano. La formación del profesorado es «vital» para mantener la buena calidad de la enseñanza y el CEP Bollullos-Valverde sabe cómo hacerlo y pone todos sus medios humanos y materiales para lograrlo.

Indudablemente mi compromiso con la formación no ha concluido pero, en la presencia en los órganos e instituciones, llega el momento de dar el relevo a caras nuevas para que disfruten de esta experiencia de aprendizaje.

Gracias al equipo humano del CEP Bollullos-Valverde, encabezado por Manoli Avilés Coronel, su directora, por este detalle….

escrito

Educar para ser… con amor y humor

Comenzaba el curso escolar con las claves de amor y humor para el 14/15 como objetivo único. Es fácil proponerse objetivos pero el camino para lograrlos nunca nadie dijo que fuese igual de sencillo.

Hay muchos factores, ajenos al trabajo escolar pero inherentes a él, que ponen piedras en el camino o que empujan para ir a «saltitos». Las dificultades las dejaremos a un lado porque son de todas y todos conocidos (LOMCE, recortes, burocracia, … etc, etc)

Un buen empujón para seguir dando «saltitos» han sido las XV Jornadas de Autoformación del CEP Bollullos-Valverde

Comenzamos con un «chutazo» de amor y humor de la mano de Alonso Pulido. Nuevamente Alonso hizo aflorar sensaciones y sentimientos que están ahí pero que en muchas ocasiones quedan tapados por el estress, cansancio, etc. Me reafirmé con Alonso en que «la persona más importante del mundo soy yo», y que mientras yo no esté bien no podré repartir..¡no puedo dar de lo que no tengo!

Alonso Pulido

Alonso, también agradezco ese «gran regalo» que me hiciste, que entregué y seguro está haciendo el efecto pretendido.

Y un gran reencuentro marcó las jornadas, después de cinco años, vuelvo a ver a Nélida Zaitegui, decir que fue un placer sería trivial… ¡es un privilegio, poder compartir con esta mujer!

20141024_170634

Nélida tuvo su ponencia de clausura donde nos habló de Educación para la Convivencia

Ideas clave con las que me quedo:

  • Quien tiene un porqué siempre encuentra un cómo
  • Educar para ser y NO Educar para tener
  • Sin valores haremos gente competente pero delincuente
  • Valores como elemento fundamental en la educación del siglo XXI
  • La enseñanza está al servicio del aprendizaje
  • Saber, querer y saber hacer…el «triangulo de las Bermudas» de la educación
  • Emprendizaje …poner en marcha acciones que cambien el mundo
  • Las cosas no cambian solas…TENEMOS que cambiar las cosas
  • ¿Para qué viene el alumnado a la escuela?
  • Solo se puede cambiar lo que se hace cuando se cambian las creencias..
  • Educar en y para la convivencia.. hay que estar bien para poder dar

Nélida es una mujer de la que se aprende y no sólo en su conferencias, ¡gracias por los momentos fuera de programa que compartimos!

1505007_10203607733890882_8393728619536391427_nPara cultivar el «ego» en estas jornadas también tuvimos la presentación de nuestro proyecto europeo «Peace at home, peace in the world» a cargo de Rocío y Gregorio…¡echando mucho de menos a Juanjo!

Y cuando ya todo había acabado, María Domínguez me dedicó su libro «El escarabajo que se confundía con el asfalto y decidió seguir la línea amarilla»…. y aquí ando por la línea amarilla, ¡harta de asfalto!, descubriendo que puedo «Educar para ser, con amor y humor»

Cómo afrontar la elaboración del Plan de Centro

En un post anterior os comentaba mi implicación en una formación sobre «Orientaciones, sugerencias y estrategias para la elaboración del Plan de Centro», dirigido a Equipos Directivos, que organiza el CEP «Bollullos/Valverde».

Comenzó con una ponencia: «Análisis y reflexiones sobre el Plan de Centro» a cargo de Marisa Fenández Serrat (a quien también he mencionado en otras ocasiones, ya que fue una «pieza» clave en mi formación como Directora Novel)

Un breve resumen de su exposición, con la finalidad de compartirlo y con el objetivo claro de tenerlo guardado como un elemento muy importante de mi proceso de autoformación.

Comenzamos con unas preguntas previas:

  • ¿Está de moda ésto de los planes y proyectos?
  • ¿Es justo que un centro tenga un proyecto y otro no?
  • ¿Se mejora la educación con un proyecto?
  • ¿Deseamos realmente la autonomía en los centros?
  • ¿Quien se pone a ello?

El Plan de Centro es una concreción del modelo de funcionamiento, qué proceso vamos a seguir para su elaboración:

  • ¿Qué tenemos?
  • ¿Qué queremos?
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Cómo nos organizamos?

(Imagen utilizada en su presentación)

Me parece muy ilustrativa esta imagen para llegar a la conclusión de que no tenemos que inventar nada nuevo a la hora de hacer nuestro Plan de Centro y sus tres elementos fundamentales: Proyecto Educativo, De Gestión y Reglamento de Organización y Funcionamiento. Es sólo cuestión de mirar nuestra Escuela y abordar este Plan con los elementos que tenemos.

El Plan de Centro es un documento público que recoge la educación que se desarrolla en un centro, las normas organizativas y funcionales que faciliten el clima más adecuado para conseguir los objetivos propuestos y las formas para gestionar los recursos que se dispone para ello.

LO MEJOR PLAN DE CENTRO LO PEOR
Va a suponer una seña de identidad. Es único, solo para mi centro No se puede copiar
Debemos ponernos las pilas, si lo dilatamos en el tiempo no lo terminamos nunca. Se termina en un curso Es poco tiempo para la reflexión y realización de documentos bien estructurados, pensados y planificados
Será fruto de la colaboración de toda la comunidad educativa. Basado en la participación La comunidad educativa no tiene idea de como afrontarlo
La coordinación y la cohesión con el proyecto de Dirección está garantizada. Responsabilidad E. Directivo ¡Otra carga más!

¡Es decir, todo depende de las ganas y la perspectiva con que se mire la misma realidad!

¿Cómo debe ser el Plan de centro?

  • Global y Claro
  • Flexible y Estable
  • Prospectivo y Útil
  • Público y Comprometido

¿Para qué un Plan de Centro?

  • Lo urgente no siempre es lo importante
  • La gestión del tiempo
  • Da seguridad
  • Promueve la reflexión personal
  • Facilita el compromiso
  • Propicia la evaluación

EL PROYECTO EDUCATIVO: Expone el modelo educativo que sigue el centro en respuesta a las necesidades educativas de esa escuela, promoviendo cambios educativos que conduzcan a una mejora y partan de acuerdos compartidos.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO:

1.- Definir el modelo educativo del centro:

    • ¿Qué enseñar? Priorizar contenidos, áreas, transversales…
    • ¿Cuándo enseñar? Criterios de promoción, movimientos y agrupamientos del alumnado en instrumentales,….
    • ¿Cómo enseñar? Colaboración familiar, grupos, tiempos…
    • ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Valoración cuantitativa, cualitativa, éxamenes ¿si, no?, ….

2.- Agrupar los contenidos en apartados

  • Curricular
    • Líneas de actuación pedagógicas
    • Objetivos de mejora
    • Criterios de evaluación
    • Programaciones didácticas
  • Convivencia
    • Compromisos
    • Plan de Convivencia
  • Organizativo
    • Órganos de coordinación docente
    • Formación del Profesorado
    • Asignación de grupos y tutores
    • Evaluación Interna
  • Atención a la diversidad
    • Refuerzo, recuperación y ampliación
    • Orientación y acción tutorial

3.- Elaborar un borrador, coordinado por el E. Directivo y con colaboración en cada apartado de

  • Curricular: ETCP
  • Convivencia: Comisión de convivencia
  • Organizativo: ETCP
  • Atención a la Diversidad: Orientador/a y Educación Especial

4.- Confeccionar un planning de trabajo, que recoja las actividades, los responsables, tiempos y recursos

5.- Diseñar un seguimiento de las actividades, donde se estudien las dificultades, los cambios y las propuestas.

Y llegados a este punto, una reflexión sobre los riesgos de un Plan de Centro:

Si enfatizamos la realidad podemos caer en el «Síndrome de la rutina»:

  • No servirá para nada
  • El alumnado nos llega muy mal
  • Las familias no colaboran
  • No hay tiempo

Si enfantizamos la meta caemos en el «Síndrome de la fachada»:

  • Culto a la imagen de la escuela
  • Finalidades grandilocuentes
  • Objetivos vacios de contenido y significado
  • Documentos repetitivos.

¿La clave? ¡¡¡EQUILIBRIO!!!

No sé cuant@s habréis llegado al final del artículo, porque es largo, ….. Pero escuchar a Marisa Fernández Serrat es un lujo que no se puede ni debe resumir, es una persona de las que por muchas veces que la escuches nunca se repite, es dinámica, gran comunicadora y sobre todo una autoridad pedagógica. ¡Me encanta!

Espero que esta guía os sirva para elaborar vuestro Plan de Centro.