«ORALIDAD Y TAC» en #GEGAndalucíaOnTour

He participado en el evento #GEGAndalucíaOnTour con un taller sobre «Oralidad y TAC». Un taller donde he contado mi experiencia sobre cómo trabajo la oralidad de manera «formal» en mi aula.

La importancia de trabajar la oralidad; autoevaluar tu trabajo; coevaluar el de tus compañeros y compañeras y comprobar tus evolución a lo largo del tiempo. Evolución que cuando se trata de oralidad siempre es positiva.

Las herramientas que uso para hacerlo son Flippgrid para las grabaciones, Corubrics para la evaluación formativa y Google Sites y Genially para el portfolio.

Si te animas, mi taller, al igual que los demás, están abiertos para todos, con el fin de que los puedas realizar a tu ritmo.

ORALIDAD Y TAC en #GEGAndalucíaOnTour

Y si quieres compartir tus Buenas Practicas sobre oralidad, puedes hacerlo en este Flippgrid, donde ya algunos compañeros/as han dejado las suyas

https://flipgrid.com/0e12e4ae​

¡No olvides que hablar bien (independientemente de la lengua que uses, ¡también de signos!) es una poderosa herramienta para el empoderamiento y la participación! ¡A trabajarla en el aula #AlLío!

DUATiza

DUATIZA surge a partir del proyecto que presenté para el  Certified Innovator Program de Google for Education en #ESP18.

«Pretendía en un principio profundizar solo en los recursos TAC y su accesibilidad, pero tras un año de trabajo y muchos aprendizajes, me he dado cuenta que a la «Mirada inclusiva» en los centros educativos aún le falta mucho camino por recorrer y que en la mayoría de los casos, aún estamos más preocupados por la accesibilidad física y cognitiva de los espacios que la de los materiales curriculares y su puesta en práctica en el aula.  Por ese motivo este espacio será el inicio de un camino donde todos y todas podamos aportar recursos que mejoren nuestras aulas con la mirada del Diseño Universal para el Aprendizaje y los tres principios básicos de la inclusión: Presencia, participación y progreso.«

¿Por qué DUATiza? Un juego de palabras que liga el Diseño Universal PARA el Aprendizaje con la «tiza» como símbolo de una herramienta útil y muy frecuente en la escuela. Unir ambos conceptos pretende que el DUA no sea una excepción sino un «hábito», una forma de pensar y vivir la Escuela, que se convierta en algo tan habitual como una tiza.

¿Qué pretende DUATiza? Hubo un reto original sobre el que no pierdo el horizonte pero que he tenido que sustituir por uno más realista y al alcance de mi mano.

Reto original: «Mi reto es poder detectar la capacidad cognitiva del alumnado con diversidad funcional, relacionada con parálisis cerebral y dificultades de comunicación, a través del uso de las TAC para que accedan igual que sus compañeros.»

Reto actual: «Crear una comunidad de docentes interesados en el Diseño Universal para el Aprendizaje, compartir las BBPP y construir entre todos una base de datos de recursos TIC TAC adaptados al  alumnado con diversidad funcional para conseguir una inclusión real y detectar la capacidad de aprendizaje»

¿Qué puedo hacer en DUATiza? Lo primero y más importante adentrarte en el site y «bichearlo» y después animarte a colaborar y a compartir. No obstante he hecho un pequeño resumen sobre el recorrido.

¿Cómo participo en DUATiza? Este proyecto tiene presencia en las redes sociales habituales que utilizo y te animo a que lo sigas de cerca.

Así mismo abro un canal de Telegram en el que puedas compartir a tiempo real todo lo que te apetezca, ¡se trata de mejorar nuestra «Mirada inclusiva» aprendiendo entre iguales!

¿Agradecimientos? ¡Muchísimos!

Este proyecto no hubiera sido posible sin #ESP18, gracias a Google for Education  por darme la oportunidad y a mis compañeros/as de Cohorte por «inspirarme» en este camino.  

Gracias a María Eugenia Pérez,Antonio Márquez, José Blas García, Milagros Rubio Pulido y Coral Elizondo por acercarme a la inclusión y al DUA . Por asesorame y sobre todo por ¡estar ahí, siempre!

Gracias a Juanma Diaz y Miguel Rosa por el asesoramiento y el acompañamiento del proyecto «Merezco un acceso» en el EABE19.

Gracias a Antonio, Carlos y Guille por ¡ser y estar!

Gracias a mi cole por todas las oportunidades de aprendizaje que me da cada día, en cada uno de los roles que desempeño en él.

Gracias APAMYS por acercarnos a la diversidad funcional como una oportunidad de aprendizaje.

Gracias a Maria del Mar y  Juan Carlos  por permitirme las imágenes de «mi Carlitos», quien realmente tuvo la «culpa» de mi interés por la inclusión.  A Carlos va dedicado este trabajo.

¡Espero que sea un espacio útil y el principio de una gran aventura con el destino: INCLUSIÓN REAL! #AlLío.

Consejo Escolar: Pilar de gestión y participación

¿Quien dirige un centro educativo público? ¿Quien «manda» en la escuela? ¿Cómo participo? ¿Educa el pueblo, la tribu…?

Una vez pasado el proceso de elecciones a Consejos Escolares y al haber constituido el que será el máximo órgano de gobierno del cole  hasta 2016, me apetece reflexionar sobre esas cuestiones.

El Consejo Escolar es el órgano de gobierno del centro educativo, en él están representados todos los sectores de la comunidad educativa: familias, profesorado, administración y servicios, ayuntamiento y según edades, alumnado.

Las familias lo perciben como un órgano donde se debaten temas importantes pero lo ven más lejano que la Junta de Delegados de Familias o la AMPA ¿Por qué? Quizás porque se va al Consejo y luego no hay reuniones de «vuelta» para compartir con su sector los temas tratados; quizás porque empleamos una terminología que «desborda»; quizás porque piensan en la realidad, ¡una gran responsabilidad!…También es cierto que cuando entran en él, suelen repetir y animar a la presentación de candidaturas, además de participar activamente.

Me sorprendió de manera bastante desagradable esta noticia de @AsociacionRedes

redes

Para cuestionar los Consejos Escolares ya está la LOMCE, no es necesario que pongamos en tela de juicio este órgano considerando datos aislados. ¿La participación es mejorable? ¡Evidentemente!

Yo plantearía otra pregunta: ¿Hacemos algo por aumentarla? ¿Organizamos actividades, encuentros, etc que faciliten y propicien que las familias se acerquen al centro a ejercer su derecho? ¿Interesa que las familias sean partícipes en los Consejos Escolares o preferimos convertirlo en un proceso burocrático más? ¿Facilitamos los procesos?

La evolución de la participación de las familias en mi centro ha sido decreciente en las cuatro últimas convocatorias.

No estoy satisfecha, pero estos datos los utilizo como una oportunidad de mejora y un objetivo a conseguir de cara a próximas convocatorias y no como un elemento de «desprestigio» de un órgano que hoy por hoy es el pilar de la gestión y la participación del colegio.

Pero…..¿y el alumnado? ¿Cómo se valora su participación? En las familias no podemos influir de manera determinante en que participen o no, pero ¿estamos educando a nuestro alumnado para que le vean el interés a estos procesos?

¿Qué es el Consejo Escolar para el alumnado? Esta es la respuesta de una alumno de 5ºEP en clase de Educación para la Ciudadanía, tras pedirle una pequeña investigación sobre el tema http://ciudadaniamenendez.blogspot.com.es/2014/10/consejo-escolar-en-5b.html

Me encuentro satisfecha al 100% de cómo ha participado el alumnado de Tercer Ciclo de E. Primaria en la elecciones de este curso. La normativa vigente indica que el alumnado en E. Primaria no pertenece al Consejo Escolar pero este año he asumido la asignatura de Educación para Ciudadanía y me pareció un buen modo de darle sentido al área realizando un proceso electoral completo. Os invito a visitar nuestra web/libro de texto/espacio de aprendizaje …CIUDADANIA MENÉNDEZ Y PELAYO y mirar detenidamente todo lo relacionado con las Elecciones a Consejos Escolares:

¿Y el mayor premio? Ver las caritas de nuestras alumnas ayer en la Constitución del nuevo Consejo Escolar y cómo expusieron sus propuestas y participaron activamente: ¡Ciudadanos y ciudadanas de primera!

Consejo Escolar 14/16

EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO, ¡¡¡ SI VALE!!!